Hace
unos meses hablé de un reloj de sol muy especial, de diseño propio, que tenemos
en el Aula de Astronomía de Durango. Hoy le toca el turno a este otro, también
original y muy diferente de lo que suele ser habitual, que así mismo fue
ganador de un concurso de materiales
didácticos.
Aunque no lo parezca, también esto es un reloj de Sol porque a pesar de su aspecto tiene todas las características de los relojes solares en cuanto a su funcionamiento.
Aunque no lo parezca, también esto es un reloj de Sol porque a pesar de su aspecto tiene todas las características de los relojes solares en cuanto a su funcionamiento.
![]() |
Dos vistas del reloj. En la primera se aprecia su estructura y en la segunda la zona de lectura de la hora. El punto iluminado indica que son las 4 (16h) |
La
hora aparece indicada en la típica esfera de reloj, con la distribución habitual de la
numeración de las horas, pero no aparecen las agujas, que son sustituidas por
puntos que se iluminan con la luz del Sol que es transmitida por fibras
ópticas: Ahí está la clave.
En
esencia tiene dos partes: por un lado un reloj solar más o menos convencional
que recoge los rayos solares, y por otra parte el lugar donde se hará la
lectura de la hora, unida con la anterior por fibras ópticas, y que en este
caso se ha querido hacer en un círculo como un típico reloj de pared.
Si
en un reloj solar convencional una sombra se va moviendo y va indicando la hora, en éste
será una línea de luz la que irá recorriendo una superficie sobre la que se
colocan los extremos de varias fibras ópticas que transmitirán esa luz.
Así
en el lugar de lectura aparecen diferentes puntos, que son los otros extremos
de las fibras ópticas, en nuestro caso uno cada 15 minutos, que se van
iluminando sucesivamente de acuerdo con la hora, como se puede ver en esta
secuencia montada en un vídeo.
Este
reloj lo diseñé hace ya más de 15 años y lo elaboré con la ayuda de mi alumnado
en el Instituto “Angela Figuera” de Sestao. Se intentaron realzar los valores
didácticos de manera que su funcionamiento fuera sencillo de comprender y con
ello supusiera una motivación para interesarse por la mecánica celeste.
En
este modelo el círculo con los puntos indicadores de la hora se ha colocado en
la parte superior del tubo utilizado para captar la luz, pero si se utiliza
fibra óptica de longitud suficiente podrían separarse los dos elementos del
reloj: El captador de luz solar en el exterior, en una terraza, pared o tejado,
y el círculo donde se leen las horas en el interior, por ejemplo en la pared de
una habitación.
En
el anexo “Si quieres saber más”, se dan detalles sobre la elaboración del
reloj.