Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Astronaútica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronaútica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Tenemos un problema

Justamente hoy 14 de abril de 2020 se cumplen 50 años de la frase pronunciada por uno de los astronautas del Apolo XIII que se ha hecho famosa: “Houston, tenemos un problema”
Imagen tomada de la película "Apolo 13" donde se apreciaban los destrozos producidos en el módulo espacial por la explosión causante del problema.
Y este aniversario ocurre precisamente cuando todo el planeta tiene un gran problema, como todos sabemos.
Aunque muchos miles de personas desgraciadamente no van a poder verlo, esperemos que este problema se solucione aunque nos tengan que ocurrir tantas peripecias como a los 3 astronautas.
Recomiendo ver o volver a ver la conocida película Apolo 13, y aunque seguramente se han exagerado las circunstancias que ocurrieron, puede aportar esperanzas respecto a las posibilidades de la ciencia y la tecnología para resolver nuestros problemas.
He dejado programada la publicación de este post para que ocurra a las 4:08 de este 14 de abril porque es cuando se cumplen exactamente los 50 años.

En algunos medios lo anunciaron el pasado sábado, y gracias a ellos me enteré yo del tema, cuando estaba viendo las noticias del telediario donde se anunció correctamente el aniversario del lanzamiento el día 11 (pero les podrían haber dejado la noticia a los compañeros de los informativos de días laborables), relacionando el problema espacial de hace 50 años con EL PROBLEMA actual; y en la mayoría de las reseñas se habla de la explosión el día 13, el fatídico número que aparecía incluso en el nombre de la misión.

Montaje con dos imágenes de la tele. Por cierto, al hacer un repaso me he dado cuenta de que la foto no es del todo adecuada, aunque totalmente lógica si la buscamos en internet. Si sigues leyendo sabrás por qué. 
Pero no fue así.
Como son detalles técnicos (lo del día 13 o 14), que es lo menos importante ahora, dejo la aclaración para el anexo “Si quieres saber más”.

Paradojas y casualidades.

En aquel episodio espacial que acabó felizmente, quienes estaban en peligro eran las 3 personas que se encontraban fuera del planeta: James Lowell, John Swigert y Fred W. Haise, justamente lo contrario que ahora porque durante toda la crisis del coronavirus, y hasta el pasado jueves, las 3 personas que han estado más a salvo del peligro actual han sido Oleg Skripochka, Jessica Meir y Andrew Morgan, los tripulantes de la Estación Espacial Internacional que llevaban totalmente aislados, a 400 kilómetros de los dominios del virus desde hacía meses, cuando éste todavía no había saltado a los humanos y por ello siempre han estado fuera de su alcance.
La tres personas que han estado totalmente a salvo del coronavirus hasta hace muy poco

La tranquilidad total quizás ya no la tengan desde que el pasado día 9 llegaron sus compañeros para completar la tripulación habitual de 6 astronautas, que aunque habrán estado en cuarentena antes del lanzamiento ¿Quién sabe si…?

Probablemente los tres que abandonaron la nave el pasado 6 de febrero, cuando todavía no se había desatado el problema, estén ahora pensando que mejor hubiera sido si se hubieran quedado unos meses más allí, aunque una de ellas, Christina Koch, potagonista del primer paseo espacial femenino (y también del que se frustró), tendría unas ganas locas de volver después de haber batido el record de estancia continuada de una mujer en el espacio. Desde luego que en aquellos momentos no se imaginaba que regresaba a un lugar menos seguro que donde había pasado los últimos 328 días.
Christina se mostraba así de feliz en el momento de su regreso a la Tierra, cuando no sabía que llegaba a un lugar más peligroso.
Es casualidad que durante los 2 meses clave en la expansión de la pandemia hayan permanecido solo 3 astronautas en la ISS, cuando lo más habitual es que casi coincidan los viajes de vuelta y de relevo, e incluso que lleguen a juntarse 9 personas al llegar 3 los nuevos y antes del regreso de 3 de los antiguos. 
Aunque puede dar pie a pensar que hubiera sido por precaución y mantenimiento de una estricta y larga cuarentena de los nuevos, lo cierto es que parece que estaba programado así antes de que surgiera este coronavirus.
Además de los siete que aparecen y probablemente el que hizo la foto, todavía podría haber otro astronauta por otros lugares de la ISS.
Cuando los relevos se hacían con el transbordador espacial solían juntarse aún más.

Pero hay un asunto más que nos puede servir de moraleja actualmente: La cuarentena por haber estado expuesto al virus, fue la clave del éxito del final feliz del Apolo XIII.

Solamente dos días antes del lanzamiento, ocurrió un incidente que motivó un cambio en la tripulación: Un familiar cercano de uno de los astronautas de la tripulación de reserva contrajo el sarampión y por ello era muy probable que tanto él como sus dos compañeros y los tres de la tripulación principal pudieran haberse contagiado y estuvieran en periodo de incubación, ya que diariamente realizaban los entrenamientos de manera conjunta. Realizadas las pruebas de inmunidad, en la tripulación principal dos estaban inmunizados (parece que habían pasado la enfermedad de pequeños) y solo uno de ellos, Ken Mattingly, podría estar infectado y ponerse enfermo en momentos clave de la misión, con los graves problemas que ello podría ocasionar.
Tripulación prevista del Apolo XIII antes del problema con el sarampión. En el centro Ken Mattingly, quien con su cuarentena participó de manera relevante en la salvación de sus compañeros. He añadido en el recuadro la foto de John Swiger el sustituto de Ken.
Parece que en principio Ken se tomó muy mal el que le desaconsejaran ir en ese viaje, pero lo tomó con resignación y fue clave en la resolución feliz del problema.
Porque él era el especialista en las maniobras de la nave, y en cuanto ocurrió el accidente se puso a trabajar con el equipo de rescate desde Tierra en el simulador. Según la película Apolo XIII (algo se habrá exagerado pero algo habrá de verdad) desde este simulador que tan bien conocía por los entrenamientos, evidentemente mucho más que su precipitado sustituto, sin la presión de tener su vida en juego, y sin los graves problemas de concentración por la acumulación de CO2 de los que estaban en el espacio, fue capaz de programar una “casi imposible” secuencia de reentrada después de probar varias alternativas inviables por la falta de energía que se había perdido con toda la movida del accidente.

Es de esperar que quienes estamos ahora “en cuarentena” para la resolución final de la pandemia tengamos la recompensa de recuperar lo que ahora no podemos disfrutar, y seguro que lo valoramos mucho más, al igual que Ken, que aunque se quedó sin poder viajar en el XIII (¡Cuantas veces le habrá agradecido al sarampión el haberlo librado de aquella odisea!) pudo hacer realidad su sueño en el Apolo XVI.
Nunca contrajo el sarampión, pero la cuarentena preventiva pudo haberle salvado de la muerte.

- Las frases modificadas
Parece ser que las dos frases más famosas pronunciadas fuera del tercer planeta que han quedado para la historia, se han modificado ligeramente quizás de manera deliberada para que quedaran más sugerentes.

Lo que dijo Armstrong al pisar la Luna fue “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”, refiriéndose a él, pero como ha quedado (para el hombre) queda más rimbombante.

Y tras la explosión del Apolo XIII se usó el verbo en pasado, y parece ser que la frase textual fue : “Houston, hemos tenido un problema”, que evidentemente no es tan impactante ni tan utilizable en otros ejemplos que piden una ayuda inmediata, como el “tenemos un problema”.

Pero bueno, también hay muchos otros detalles que quizás alguien los imaginó o dijo en broma y luego se tomaron como verdades y se repitieron, como que el despegue de la misión fuese el día 13 a las 13:13, y solo el número de los minutos se corresponde con la realidad. Ni el día ni la hora.

Otras curiosidades:

- En esta tema de misiones espaciales, voy a mencionar a un viajero que va camino de Mercurio.
Porque justamente en estas fechas (este pasado viernes día 10) nos ha visitado de cerca una nave que salió de la Tierra hace más de un año. Se trata de la misión Bepi Colombo que, en su camino hacia el primer planeta, debe pasar junto al segundo y tercero para recibir asistencia gravitatoria y adecuar su velocidad y parámetros orbitales para poder entrar en órbita en torno a Mercurio.

Esta nave evidentemente no está tripulada pero, en sentido figurado y además teniendo en cuenta que lleva el nombre de un humano (bautizado así en honor de un científico italiano), podría decirse que Bepi salió de aquí hacia una aventura arriesgada cuando no había surgido el problema, nos vuelve a visitar pero sin acercarse demasiado por si acaso (pasó a solo 12700 km), y quizás asustado o feliz de haber abandonado el planeta antes de la pandemia, se marchó para no volver nunca más.
 Imagen tomada por la nave Bepi Colombo al pasar cerca de la Tierra, en la que además de nuestro planeta también aparecen parte de sus paneles y otros de sus elementos



El momento exacto en que se cumplen los 50 años de la explosión en el Apolo XIII

El 11 de abril de 1970 fue cuando se realizó el lanzamiento del Apolo XIII, y la explosión que originó el “problema” ocurrió el día 13 a las 21:08 hora de Houston, que en T.U. fueron las  2:08 del día 14, y en nuestro horario oficial (hora central europea) eran las 3:08, pero 50 años después corresponden a las 4:08, ya que en 1970 no se implantaba el horario de verano y ahora sí.

Quizás se resuma mejor la situación en este cuadro

Bueno, ya sé que soy un exagerado con estas precisiones, pero estos cálculos me suponen un entretenimiento, especialmente en estos días, y ¿por qué no darlo con exactitud si puede hacerse y no cuesta nada?

Los aniversarios ocurren en un instante concreto. Ese instante está dentro de una fecha, y lógicamente elegimos esa fecha para celebrarlo. Teniendo eso en cuenta, aquí el día del los 50 años de la famosa frase es hoy día 14.

Espero que no se me vuelva a entender mal como en el asunto, casi idéntico, de la conmemoración de la llegada a la Luna, que en España siempre se había celebrado el día 21 y en EEUU el 20, en ambos casos totalmente correcto pues es la fecha (en cada caso) en que ocurrió y en que se cumplió el aniversario. Pero, justo en el 50 aniversario, en España también nos pasamos al 20. Que aunque los estadounidenses fueran los protagonistas, y nadie les va a decir cuando deben celebrarlo (repito que lo celebran bien) aquí, precisamente el 50, se celebró cuando todavía faltaba un día para haberse cumplido.

En este caso del apolo XIII, incluso si hubiera utilizado mis criterios más frikis debería haberlo publicado ayer día 13 a comienzo de la noche, teniendo en cuenta la duración exacta de los años, y no su contabilización oficial como expliqué en “La verdadera fecha de tu cumpleaños”, pero ya habría sido demasiado y seguramente no habrías perdido el tiempo intentando seguir todos los razonamientos a la vez.



La frase que da título al post se presta a su uso en situaciones complicadas, incluso cómicas, y ha dado lugar a muchas anécdotas.

Para no desviarme mucho el tema, entre los muchos chistes en que aparece, casi siempre en situaciones terrenales, he elegido éste porque la pronuncia un astronauta, que he encontrado en chistes21.com





domingo, 14 de julio de 2019

Doble espectáculo

Al igual que el post anterior, publico éste un poco apresuradamente porque la fecha del evento  al que se refiere está muy próxima, y espero irlo completando estos días con aspectos más generales y menos urgentes.

El 16 de julio durante las primeras horas de la noche no tenemos excusa para no mirar al cielo, sobre todo hacia las 23:05 hora oficial en España (21:05 Tiempo Universal), aunque tengamos el cuello dolorido, porque ocurrirán dos espectáculos simultáneos y no hay que levantar demasiado la cabeza.

Como ya relaté en el anterior post, se produce un  eclipse parcial de Luna que podremos disfrutar durante tres horas (sin contar la fase penumbral que apenas se aprecia) y los eclipses siempre son espectáculos que no debemos perdernos. 
En el momento máximo del eclipse la Luna presentará un aspecto similar a esta imagen que corresponde al eclipse del 28-9-15 en cuanto a porcentaje eclipsado y orientación como un cuenco inclinado (visto desde la península Ibérica) , aunque la zona geográfica lunar (por ejemplo los cráteres y mares) iluminada no será la misma.
Además, durante el transcurso del eclipse, casi al cumplirse una hora de su comienzo, será visible la Estación Espacial Internacional, que desde la Península Ibérica se la verá cruzando el cielo durante poco más de 5 minutos, con un brillo superior al de cualquier estrella, por la zona no muy lejana a la posición de la Luna, y siguiendo una trayectoria también cercana a Júpiter, el astro más brillante en esos momentos en el cielo después de la Luna, y competirá con él en intensidad luminosa.
Trazo dejado por el paso de la ISS. Estos pasos son muy llamativos, y más cuando parece acercarse a alguna estrella.

viernes, 3 de mayo de 2019

La talla M y otras curiosidades astronaúticas


El post de hoy es bastante diferente del resto de este blog. Seguramente más fácil de leer, aunque no se habla de los astros sino de los astronautas. Aunque parezca fuera de lugar, creo que puede ser conveniente que en  el blog haya variedad y cambios de registro aunque quede desordenado. 

Partiendo de una noticia de hace un mes, se añaden otras circunstancias curiosas.

El paseo espacial de las dos mujeres.
A finales del pasado mes de marzo se anunció un nuevo hito en la historia de la astronáutica: por primera vez dos mujeres iban a hacer un paseo espacial, en concreto las dos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) de la tripulación 59, las norteamericanas Anne McClain y Christina H. Koch
La tripulación 59, el grupo de personas que está ahora en la ISS y que como casi siempre en los últimos tiempos 3 de ellas proceden de Estados Unidos, 2 de Rusia y otra de alguno de los otros países participantes en el proyecto.
Sin embargo finalmente no fue posible por problemas de intendencia.



Se dijo que la NASA no disponía de trajes de la talla adecuada, aunque esto puede matizarse ya que hay varias versiones:

miércoles, 31 de octubre de 2018

Destellos en el cielo



Es muy posible que alguna vez lo hayas visto cuando estabas mirando los astros, o simplemente tenías la vista en parte por encima del horizonte. De pronto, una intensa luz se enciende, manteniéndose durante unos breves segundos antes de desaparecer.

Mucho más potente que cualquier estrella o planeta, puede verse incluso desde las ciudades con gran contaminación lumínica porque su brillo puede superar la magnitud -8. (Como el brillo de una fina luna creciente pero concentrado en un solo punto). Los más brillantes teóricamente podrían verse a simple vista de día, aunque en este caso la dificultad está en saber exactamente dónde aparecerá, ante la falta de referencias.

Si estabas en un lugar con un cielo limpio, antes del fogonazo podrías haber visto la típica débil luz de un satélite artificial que va moviéndose, y cómo de pronto la luminosidad aumentaba enormemente, mientras que después del destello puede seguir viéndose moverse muy débil. Pero lo habitual es que solo se vea el fogonazo.
Es un “iridium”


Trazo dejado por uno de estos satélites en la constelación de Andrómeda, cerca de Casiopea, el 4 de agosto de 2016. Sabiendo dónde y cuándo va a producirse el destello, unos segundos antes puede realizarse un disparo con la cámara de una duración de varios segundos para asegurarse. En este caso la exposición es de 30 segundos, por lo que las estrellas han acumulado luz durante más tiempo que el iridium, de apenas 3 segundos, pese a lo cual destaca sobre ellas.
En la imagen se aprecia claramente el trazo que ha dejado al moverse durante ese tiempo, pero en una observación directa la sorpresa por la gran intensidad de luz prima sobre el movimiento. 

Aunque pudiera pensarse que estos fogonazos están programados y tienen una finalidad concreta, lo cierto es que son fruto de la casualidad.

viernes, 3 de agosto de 2018

Los otros eclipses


Ya he escrito alguna vez sobre ello, pero quería contar y poner unas imágenes que he obtenido estas pasadas noches. Teniendo en cuenta las fechas veraniegas, las vacaciones y los calores extremos que estamos soportando, este post será más breve de lo habitual. 
En un futuro escribiré más detalles sobre este tema, pero si te sabe a poco, puedes linkar el enlace que he puesto arriba. Hacia la mitad del artículo narré una de las experiencias más divertidas que he vivido mirando al cielo.

Si sueles mirar al cielo lo habrás visto muchas veces, aunque es posible que no supieras lo que es: Una destacada luz que se mueve entre las estrellas, mucho más brillante que cualquiera de ellas y que en unos pocos minutos cruza el cielo.
Trazo dejado por la ISS entre las constelaciones del Dragón y Hércules, durante los 30 segundos que estuvo abierto el obturador de la cámara
Si, es la Estación Espacial Internacional, o la ISS como se la conoce según las siglas en inglés. Un enorme satélite artificial de 100 metros, que lleva ya casi 20 años en órbita alrededor de nuestro planeta, tripulado actualmente por 6 astronautas.

Pero lo más llamativo, en mi opinión, ocurre cuando estás viendo el majestuoso movimiento de esa luz y casi de repente desaparece.


viernes, 30 de marzo de 2018

Palacios que caen del cielo


Ya se está anunciando en todos los medios: la estación espacial china Tiangong 1 (palacio celeste) caerá de forma incontrolada el próximo domingo día 1 de abril o días contiguos. Se supone que se desintegrará por el roce con la atmósfera y la alta temperatura que esto producirá, pero es posible que algunos fragmentos lleguen hasta la superficie terrestre. En cualquier caso no debes preocuparte por ello ya que la probabilidad de que impacte contra alguna persona es ínfima, mucho menor a que cuando salgas de casa te caiga en la cabeza una maceta desprendida del balcón del tercer piso.
La estación espacial Tiangong 1, cuya caída no nos dejará sin "palacios celestes" porque desde septiembre de 2016 ya está en órbita su gemela, la Tiangong 2

Además de las típicas noticias de los medios que suelen proliferar en estos casos, se ha escrito mucho y bien por parte de expertos en astronáutica sobre este tema. Esta pequeña estación espacial de menos de 10 metros de longitud fue lanzada en septiembre de 2011 y colocada en una órbita con una inclinación de 42,8º respecto al ecuador terrestre y a casi 400 kilómetros de altura.

A diferencia de la Estación Espacial Internacional (ISS) mucho más grande y habitada de manera permanente por 6 astronautas, las Tiangong reciben visitas y estancias puntuales. Concretamente ésta que cae ahora fue visitada en 3 ocasiones por astronautas chinos y en marzo de 2016, unos meses antes del lanzamiento de su gemela Tiangong 2, se perdió el control de la misma lo que ha hecho que el rozamiento con la tenue atmósfera a esa altura haya ido frenando su velocidad y reduciendo su altura. Este proceso de ligera pérdida de altura, habitual en las estaciones espaciales, suele compensarse de vez en cuando encendiendo un motor que le haga ganar altura nuevamente, pero en este caso no ha sido posible.

Según las autoridades espaciales chinas, la Tiangong se desintegrará totalmente en la atmósfera y producirá un espectáculo espléndido. Pero algún organismo europeo opina que hasta un 40% de sus casi 9 toneladas podrían impactar en el suelo. No voy a entrar en la discusión ni sembrar alarmismo porque, como he dicho, la probabilidad de que ocasione alguna desgracia es ínfima, pero voy a aprovechar para escribir sobre algunos temas concretos, sobre todo en la determinación de la posible zona de caída y probabilidad.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Pero, ¿no hay que maniobrar al revés?

Cuando publico este post, (el 18 de noviembre de 2016) hay tres personas realizando un largo viaje.
Salieron ayer jueves día 17 y mañana sábado llegarán a su destino. Cuando se dispongan a aparcar su vehículo, y aunque llevan la lección bien aprendida, es posible que a alguno de ellos instintivamente le dé la impresión de que están haciendo la maniobra al revés, como seguramente te habrá ocurrido alguna vez cuando estás intentando aparcar el coche en un sitio difícil, alguien desde fuera intenta ayudarte y dirigir tus maniobras, pero te da la sensación de que se confunde con la dirección del giro del volante que te indica.

Los viajeros en una rueda de prensa antes de la salida.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Mi primer OVNI

Si vives en Europa, es posible que algún día de éstos (desde hoy mismo y casi durante las tres primeras semanas de octubre) a primeras horas de la noche veas algo extraño moviéndose en el cielo o que alguien te comente que vio algo raro. Si estás acostumbrado a mirar los astros, enseguida lo identificarás como la Estación Espacial Internacional (ISS). Pero en caso contrario, si no sabes lo que es, para ti será un OVNI: Un objeto desconocido, brillante, más que las estrellas, que se mueve entre ellas y que quizás se comporte de manera peculiar.
La ISS (siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional), actualmente con una tripulación habitual de 6 astronautas. Para quien la vea pasar por el cielo y no sepa de qué se trata, será un Objeto Volante No Identificado.
Para quienes vivís en Sudamérica, estos días lo podríais ver de madrugada, y bien avanzado el mes de octubre será posible al principio de la noche. Como en cada zona del planeta es diferente, luego te digo cómo puedes conocer exactamente la situación desde tu localidad.

domingo, 1 de noviembre de 2015

¿Te vienes de viaje a Marte?

De vez en cuando los viajes al cuarto planeta se ponen de moda. Bien sea por la llegada de una nueva sonda, la presentación de proyectos de futuros viajes, algunos dudosamente viables,  o como en este caso por el estreno de una nueva película de ciencia ficción que en parte se desarrolla en el planeta rojo.


La película MARTE (the martian) ha sido por tercera semana la película más taquillera. Está claro que por la trama y el desarrollo ha tenido muy buena acogida entre el público en general y, lo que es más difícil, también entre los aficionados a la astronomía. 
En la mayoría de los aspectos la documentación ha sido adecuada, se han cuidado los detalles, no es la típica película de ciencia ficción fantasiosa, sino que se hace creíble y no hay muchas “licencias”. Algunas sí: abc-martian-fallos- Daniel-Marín-enNaukas Pero es curioso que entre entre las que aquí, o en otros artículos se mencionan no aparece el tema de la extraña duración de los viajes.
Es muy probable que sea porque se suponga que en un futuro este aspecto tenga muy poco que ver con los parámetros que se manejan hoy en día. 
Las condiciones de Marte o las leyes físicas no van a cambiar y podemos buscar el gazapo. Pero los sistemas de propulsión probablemente cambiarán, parece que en la novela en la que se basa el film se cita el uso de propulsión iónica, que hoy es una utopía, y por eso parece que no pueda analizarse o criticarse este aspecto. Sin embargo la situación es sorprendente porque, si examinamos los parámetros en que se pueden realizar hoy los viajes a Marte, veremos que en la película se citan duraciones de viaje mayores que las actuales. Hoy, con los métodos de propulsión que se usan, no se puede tardar tanto en ir a Marte.