Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2016

Ya llega la Primavera

Lo estarás oyendo estos días en muchos lugares: este domingo a las 5:30 de la madrugada comienza la primavera, (5:30 hora Central Europea, que serían las 4:30 en Tiempo Universal). Puede resultar anecdótico, pero de las 4 estaciones, “la de las flores” suele ser la más esperada y la que más veces se cita su comienzo y no solo en los centros comerciales.



Recuerdo muy bien, cuando solo tenía 7 años, la frase (en broma) que oí varias veces a mis compañeros de colegio “Mañana viene mi prima. Sí, viene la prima Vera”. Nunca en aquella época me enteré de cuando empezaba el verano o las otras estaciones.
No solo porque hacer el chiste sería más difícil, sino porque en aquellos años en que no había tantos medios de comunicación que lo difundieran y el enterarte de estas cosas no eran tan habitual, también entonces la primavera era la estación más esperada.
Quizás sea porque a muy poca gente le gusta el invierno, y está deseando que se acabe, y esta idea de que la temperatura vuelva a ser agradable y comience el ciclo vital de la naturaleza después del letargo invernal, ha estado desde es siempre en el pensamiento de todas las civilizaciones.
De hecho el comienzo de esta estación, con la primera luna de primavera, solía ser el punto de arranque del año en la mayoría de los calendarios de la antigüedad.
Hoy con el cambio climático, ya no están las cosas tan claras, pero estos días estamos oyendo continuamente el dato del día y la hora, en que se produce el equinoccio, que por cierto, no debemos olvidar que en el hemisferio Sur es el de otoño.

martes, 1 de marzo de 2016

Mis libros


Esta semana pasada mi editor (*) me ha echado un rapapolvo, y creo que tiene razón:
“Se cumple ya medio año desde que abriste el blog, has publicado casi 40 entradas, y ¡TODAVÍA NO HAS HABLADO DE TUS LIBROS!” 
Siguiendo sus indicaciones, y aunque nunca he sido un buen vendedor, os voy a hablar de dos libritos, los últimos que he publicado.

Ambos tienen una estructura parecida, con  capítulos o apartados muy cortitos que siguen todos el mismo esquema. Pueden resultar muy cómodos de leer, porque no son necesariamente temas secuenciales y puedes abordarlos en el orden que quieras, saltándote el que te resulte pesado o incluso retrocediendo, a partir de los títulos que aparecen en el índice.

martes, 16 de febrero de 2016

Pero, ¿Por qué Mercurio?

Este post es continuación del anterior, que deberías leer antes que éste, clicando aquísi todavía no lo has hecho.
Allí se expone que Mercurio es el planeta que, con mayor frecuencia, está situado en una posición más cercana a la Tierra que todos los demás. Esto ocurre porque, aunque no es el que más se acerca, sí es el que menos se aleja. 
Aquí, en los anexos habituales de este blog, se dan datos concretos y explicaciones.


Antes de ello, quiero recoger una enorme casualidad que se produjo casi nada más publicar el anterior post:
Si allí se citaba que yo recordaba que al menos en dos ocasiones en concursos de la tele había aparecido la pregunta “¿Cuál es el plantea más cercano a la Tierra?”, y la respuesta dada como válida no era probablemente la correcta, no habían pasado 24 horas de haberlo publicado cuando en el programa “La ventana” de la Cadena Ser, el popular presentador Carlos Sobera hacía precisamente esa pregunta al concursante de turno. 
En este caso, el planeta que se daba como respuesta correcta (como siempre, Venus) estaba ese día más lejos que Mercurio, e incluso que Marte.
El dato, y el link que aquí te pongo donde puedes  comprobarlo en el minuto 52:35 de la grabación, me lo ha proporcionado mi colega en la enseñanza y divulgación de la astronomía, y gran amigo, Manu Arregi, autor durante unos cuantos años del magnífico blog “EL NAVEGANTE”, que aún puedes consultar.

 Me han preguntado que cómo me di cuenta de que habitualmente, y aparentemente contra toda lógica,  el planeta más cercano era Mercurio. Por supuesto que no soy un estricto inspector del Sistema Solar. Fue de manera empírica y casual.
Uno de los ejercicios, que a veces hace el alumnado que viene al Aula de Astronomía de Durango, consiste en medir con un metro diversas distancias en la maqueta, reproducida exactamente a escala, de las órbitas y posiciones planetarias que está trazada en el suelo (incluye también la órbita de un cometa, la trayectoria de la misión espacial Curiosity, la visualización de las leyes de Kepler, ...) y que aparece en la imagen.


La escala es muy fácil de manejar: 1 centímetro equivale a un millón de kilómetros. Uno de los objetivos de hacer mediciones directamente en el suelo era que se sorprendieran obteniendo la distancia Tierra-Sol en invierno y en verano, y desecharan el error frecuente en la causa de las estaciones. 
Ya puestos, por hacer algo más, les propongo medir la distancia de la Tierra a los otros tres planetas cercanos, cuya posición actualizamos semanalmente a partir de una tabla de elongaciones (separación angular respecto al Sol) y dejamos marcada con etiquetas adhesivas, sobre las que luego solemos colocar esferas que representan a los planetas para visualizarlos mejor.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mercurio, el planeta más cercano, a la Tierra.

El título es totalmente correcto. No es lenguaje metafórico como en otras ocasiones, ni me he confundido de planeta.
Tampoco pienses que en este caso con la palabra “cercano” me refiero a “más parecido” como a veces se dice, ni ha sido una traducción inadecuada del inglés, ni tampoco quiero indicar que “sintoniza contigo”, como en ocasiones utilizamos ese término al referirnos a personas.
El más cercano al tercer planeta, es el primero. En distancia, en línea recta, en kilómetros o en Unidades Astronómicas (Suponiendo que estás leyendo esto no más de 10 días después de que lo publiqué) 
¿Y qué pasa con el segundo, que está entre ambos? Me preguntarás.

Para que veas que no voy de farol, te pongo aquí los números que me acaba de dar ahora mismo el programa Stellarium, que coinciden con los datos que dan otras fuentes totalmente fiables, para hoy día 10 de febrero de 2016:
Distancia Tierra-Mercurio 1.05 Unidades Astronómicas (en kilómetros, multiplicar por 149.6 millones)
Distancia Tierra-Venus 1.40 U.A.
Distancia Tierra-Marte 1.28 U.A.
Está claro.
Se Puede comprobar con cualquier programa de efemérides, que Mercurio es el planeta que tenemos más cerca desde el pasado 24 de diciembre hasta el próximo 20 de febrero.
Seguramente ya te habrás dado cuenta de la “trampa”: Las distancias cambian continuamente porque los planetas se mueven en sus órbitas, con diferentes periodos y la configuración del sistema va cambiando.

A la izquierda, la posición de los planetas hoy mismo (10-2-16) con indicación de las distancias por medio de flechas, y a la derecha otra situación en que Mercurio también era el más cercano, a pesar de que estaba en la posición más lejana posible, al otro lado del Sol (a mediados de diciembre de 2014).
Estamos acostumbrados a ver los planetas dibujados en línea recta, partiendo del Sol, como en esta imagen, pero eso solo es una manera de representarlos, que evidentemente no corresponde a ninguna situación concreta de una fecha.


Está claro que normalmente quien pregunta “¿Cuál es el más cercano?” lo que en realidad quiere preguntar es “¿Cuál es el que más se acerca? ”, y en ese caso la respuesta correcta sería Venus, pero evidentemente el subconsciente le juega una mala pasada y se equivoca al construir la frase.
También el que responde a la pregunta si sabe un poco de astronomía, la oye bien pero su subconsciente la interpreta mal, con lo cual si se trata por ejemplo de un concurso, ganará el premio a pesar de responder incorrectamente.

domingo, 17 de enero de 2016

¿Tienes algo tan redondo como la órbita de la Tierra? (2)

En la primera parte de este tema se decía que la órbita de la Tierra es casi circular, mucho más redonda que lo que todos pensamos, incluso más redonda que una moneda, y que casi siempre se representa de manera errónea, exageradamente alargada.

Algunas afirmaciones que allí se vertían son tan sorprendentes que hay que aclararlas más detalladamente y justificarlas con números, lo cual suele ser “feo” para algunos lectores, pero para eso suelo utilizar la sección de “los rombos”, que son anexos opcionales y solo recomiendo a quienes realmente les interese un determinado aspecto del tema. En este caso la totalidad de este post  es específica y opcional, para completar el anterior, que es de obligada lectura antes de leer éste. Si no lo leíste, antes de seguir, pincha en este enlace .
Creo que por primera vez aparecen los dos tipos de anexos con rombos, e incluso ahora también un tercero y me he dado cuenta que nunca he explicado el origen de esos "logos" romboidales: El Subtítulo de este blog indica que es “Para todos los públicos”. Por ello, cuando aparecen explicaciones que pudieran no serlo, lo aviso con estos indicadores que se usaban en la televisión española cuando yo era niño, y en la televisión en blanco y negro con solo dos canales aparecían uno o dos rombos, teóricamente para advertir que no lo viéramos porque no era adecuado a nuestra edad, aunque conseguían el efecto contrario. Para nosotros era la señal de que iba a aparecer algo “interesante”.
Es posible que aquí pase algo similar y por eso me he inventado los 3 rombos, para que tanto aviso “asuste” un poco más.

Como algunos aspectos del post son demasiado técnicos, he intentado aligerar la pesadez que pudieran haber producido utilizando, sobre todo al final, un tono algo jocoso o irónico. No creo que se vuelva a repetir mucho en el devenir del blog, y espero que con ello no haya perdido rigor o credibilidad.
Soy consciente de que ha quedado claramente heterogéneo y excesivamente largo (tampoco volverá a repetirse), pero no debe ser un inconveniente porque debes elegir solo lo que te interese y estoy convencido de que en uno u otro anexo encontrarás algo de tu agrado. Para empezar: Si no te gustan las matemáticas, te aconsejo vivamente que  te saltes los dos primeros apartados y vayas directamente al tercero, el que está encabezado por los tres rombos.


Descubrimiento de la verdadera forma de las órbitas planetarias.

Cuando Copérnico descubrió, en el siglo XVI que los planetas giraban alrededor del Sol, supuso que lo hacían en órbitas circulares con nuestra estrella en el centro porque es lo que parece lógico. Unas cuantas décadas después, Kepler, estudiando una posición observada por Tycho Brae del planeta Marte que no le concordaba con el esquema de Copérnico (una sola entre otras muchas concordantes), descubrió que en realidad las órbitas eran elípticas y el Sol no estaba en el centro. 
Lo que le dio la pista para su deducción fue esto último: La posición respecto al Sol. Si con esa misma órbita, el Sol hubiera estado en el centro, jamás se hubiera dado cuenta porque, como se vio, las órbitas de los planetas son casi casi circulares. La de Marte es la segunda más excéntrica entre los planetas, y aunque no se note por ningún lado su forma ligerísimamente alargada, al estar el Sol apreciablemente apartado del centro, las consecuencias de ello son claras y las que detectó Kepler.
Aunque los 8 planetas tienen órbitas prácticamente redondas, no ocurre así con muchos asteroides, algún satélite y la mayoría de los cometas periódicos, que, esas sí, pueden ser tremendamente alargadas.
 
Tres ejemplos de órbitas en el Sistema Solar: La de Mercurio (la más alargada entre los planetas) , el asteroide centauro Quirón (también más alargada que la mayoría de ese tipo de astros) y el cometa Halley.
Está reflejada fielmente la forma de cada órbita, así como la posición del Sol, y se indica también la excentricidad: e (se explica luego este concepto). La escala es muy diferente en cada una de las tres órbitas.

martes, 12 de enero de 2016

¿Tienes algo tan redondo como la órbita de la Tierra?

Cuando al comienzo de año, era inminente el paso de la Tierra por el perihelio, prometí aclarar mi opinión de por qué casi siempre se utilizan gráficos contradictorios y absurdos para ilustrar esta efeméride.
Aquí lo tienes. Estoy casi seguro de que tú también te vas a sorprender.

¿Tienes por ahí algo a mano, que sea tan redondo como la órbita de la Tierra?

Casi con total seguridad la sorprendente respuesta a tan extraña pregunta es negativa.
Y así deberá ser aunque saques del bolsillo unas monedas o el aro metálico del llavero, mires la alianza en tu dedo anular, o el borde del vaso que acabas de utilizar. La órbita de la Tierra es más redonda que cualquiera de los objetos redondos que habitualmente tenemos a nuestro alrededor.
Ninguno de estos objetos "redondos" de uso cotidiano, es tan redondo como la órbita de la Tierra
Pero, si… “¡La órbita de la Tierra no es circular. Que es elíptica!”, te dirán. Al menos eso es lo que siempre hemos oído. ¡Pero si fue el gran descubrimiento de Kepler!

sábado, 2 de enero de 2016

El tercer planeta, más cerca del Sol

Comienza el año y, sin esperar un solo día más, ya tenemos la primera efeméride astronómica importante:  El día 2 de enero de 2016 se produce el paso del tercer planeta por el perihelio, el punto de su órbita que está más cerca del Sol.

Parece como si los astrónomos y divulgadores tuviéramos tantas cosas que contar a lo largo del año, que no pudiéramos esperar a que se acaben los ecos de las celebraciones del año nuevo para comenzar a dar la pelmada con algo que seguramente “ni te va ni te viene”. No tiene ningún efecto en nuestra vida cotidiana y ni siquiera podemos ver nada especial en el cielo.
Pero No. El que el perihelio casi coincida con el principio de año es una casual coincidencia y en realidad es culpa de emperadores romanos y papas católicos que arbitrariamente cambiaron el comienzo del año y ellos no tenían ni idea de dónde estaba la Tierra. También se debe a la época en que vivimos porque la fecha de este fenómeno se va desplazando poco a poco y con solo retroceder un par de siglos veríamos pasar a nuestro planeta por el perihelio a finales de año. 
Aunque la órbita de la Tierra es casi circular, lo cierto es que el Sol no está exactamente en el centro, y cuando la Tierra pasa por el perihelio se encuentra un 3% más cerca del Sol que en el más lejano, llamado afelio. Por eso ahora vemos el Sol un 1,5% más grande que la media, lo cual es imperceptible a no ser que hagamos una foto con un teleobjetivo o telescopio y la comparemos con otra hecha hace 6 meses. 
Gráfico esquemático de la situación. La distancia del Sol al centro se ha aumentado al triple para poder apreciar la diferencia entre Afelio y Perihelio.
A pesar de que este tema en principio no es muy llamativo, en él se pueden encontrar aparentemente varias paradojas, que merece la pena señalar y lo pueden hacer interesante:

a)      La Tierra pasa por el punto más cercano al Sol en pleno invierno (en el hemisferio Norte)
b)      Las fechas en que se produce van cambiando de una manera muy extraña: el pasado año 2015 fue el día 4 de enero, éste el 2 y el próximo de nuevo el 4.
c)      Sin embargo, a pesar que en la mayoría de las efemérides aparece esa fecha del 2 de enero, en algunas otras, (por lo general totalmente fiables) se cita el día 4 también en 2016.
d)      Si miramos los gráficos que se nos proponen en la inmensa mayoría de los casos para explicar el perihelio (no en el gráfico anterior que tiene la órbita incompleta), y nos fijamos un poco, nos daremos cuenta que son absurdos y contradictorios. No indican lo que nos dicen.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Felicitación navideña "sin puntas"


En una ocasión, durante una sesión de planetario, un niño de unos 10 años me hizo una extraña pregunta: “¿Por qué estas estrellas no tienen puntas?”  Tuvo que repetírmelo, y cuando por fín conseguí entender lo que decía, me quedé sorprendido de que con esa edad nunca hubiera visto estrellas de verdad “sin puntas”.

Con puntas o sin puntas, estos días están por todos los sitios y el símbolo de la navidad son las estrellas, precisamente el objeto de estudio y observación de los aficionados a la astronomía.
Será porque ya los he disfrutado muchas veces, o por lo que suponen de exaltación del consumismo, que cada vez me gustan menos estos días de estrellas “con puntas”, pero hay que reconocer que sirven para encontrarnos con familiares y amigos, e intentar pasarlo bien.
Aunque se usen como reclamo publicitario y comercial, no es menos cierto que para algunos, sobre todo los niños, tienen un significado de fiesta y alegría, y todos hemos sido niños alguna vez.
Por eso, yo también quiero felicitaros en este día, y os deseo FELIZ NAVIDAD, o
si lo prefieres,“FELICES FIESTAS”, o “FELIZ SALIDA Y ENTRADA DE AÑO” o incluso, como últimamente se oye, “FELIZ SOLSTICIO” .
 
Estrellas con puntas, estrellas sin puntas y estrella de navidad

sábado, 7 de noviembre de 2015

Sobre este blog

Hace ya dos meses que puse en marcha este blog, y creo que es el momento de hacer algunas consideraciones. 
En primer lugar tengo que agradeceros la buena acogida que le habéis dado.  Espero que pase mucho tiempo antes que vosotros-as o yo nos cansemos.

También tengo que agradecer a Murphy el haber dejado en suspenso su nefasta ley casi todos los días que tuve intención de ilustrar algún post con fotos del cielo.  Aparte de las imágenes tomadas en vacaciones en uno de los cielos más limpios que conozco, lo de no tener nubes por estos lugares donde vivo es realmente excepcional. Como muestra aquí va una imagen tomada hoy mismo de la conjunción  Luna-Venus-Marte formando un cerrado triángulo. Os hablaré de ello en un futuro próximo.

Triángulo casi isósceles con gran diferencia de brillo en las tres puntas. Dentro del triángulo, la estrella beta de Virgo.

  En principio mi idea era publicar unas 3 o 4 entradas cada mes. En este comienzo han sido bastantes más debido a que han ocurrido cosas que no se podían dejar para más adelante: la presentación y algún post “adecuado” para el comienzo, junto a la coincidencia con algunos fenómenos astronómicos importantes que han ocurrido en estas fechas y no se podían dejar pasar. Era casi obligado hablar del eclipse de Luna o de la conjunción de planetas. Lógicamente habrá periodos más fructíferos que otros, como en todo trabajo de este tipo

jueves, 15 de octubre de 2015

La serie COSMOS y los asteroides

Se ha comenzado a emitir nuevamente en televisión la mítica serie COSMOS, para muchos la mejor serie televisiva sobre el universo o incluso sobre ciencia, al menos en la primera versión de Carl Sagan y teniendo en cuenta el momento en que se hizo. Lo que no se puede negar es que sembró en muchas personas la afición por este apasionante mundo de los astros. En esta ocasión se emite la versión nueva, con una presentación al principio de cada capítulo a cargo de Carlos Sobera.

Pero a pesar de que todo son parabienes, y de las magníficas descripciones e imágenes que aparecen, en ella se comete una vez más el error (se supone que intencionado para darle mayor espectacularidad) de representar el cinturón de asteroides de una manera muy alejada de la realidad. Un montón de rocas cercanas unas a otras que la nave de Cosmos va esquivando dificultosamente casi teniendo que hacer un slalom. 
No recuerdo cómo representaba Sagan este aspecto, ni si yo sabía en aquella época cómo era esa zona del Sistema Solar; pero tenía la vana esperanza ahora, de que cuando la imaginaria nave fuese de Marte a Júpiter no encontrara tantos pedruscos. Y me he llevado una desilusión.



martes, 29 de septiembre de 2015

Imágenes del eclipse y futuros eclipses de Luna

Ya pasó el eclipse de Luna. Hubo relativa suerte con el tiempo en la mayoría de los lugares, y además de los recuerdos nos quedan las fotos.
Habrás visto un montón de ellas, pero lógicamente aquí debo poner las mías.

Después, como todo el mundo espera una vez pasado el evento, hay que pensar en futuros eclipses.
Geometría y fases del eclipse desde Bilbao

La Luna eclipsada también visitó el museo Guggenheim
En la fase total estuvo jugando con las nubes

Cuando acabó la totalidad se volvió a despejar

Doble eclipse, por la sombra de la Tierra y el titanio



¿Y AHORA QUÉ?
Una vez pasado el espectáculo hay que mirar al futuro y esperar hasta el próximo, el 27 de julio de 2018, en que se verá nuevamente un eclipse total de Luna en estos lugares. ¡Ah! ¿Qué te dijeron en la tele que hasta el 2033? Ni caso. Se ha barajado en muchos sitios esa fecha, y algo hay, pero nada relevante que nos importe. Al final hay unas consideraciones sobre ello, pero es absurdo mencionar ahora ese eclipse porque mucho antes hay algo más espectacular.

martes, 1 de septiembre de 2015

Bienvenida


Este blog nace con una vocación didáctica y de divulgación, ante la sugerencia de algunos compañeros y amigos, a quienes les han gustado algunas de las cosas que he escrito en distintos foros, y que han quedado por ahí, desubicadas o inconexas.

Intentaré recoger algunos de esos temas y otros más que con la actualidad del día a día vayan surgiendo. Curiosidades sobre los astros, aspectos cotidianos pero poco conocidos, resultados y propuestas de observaciones sencillas, todo ello con un enfoque didáctico, como no puede ser de otra manera partiendo de alguien cuya ocupación principal en las últimas décadas ha sido enseñar astronomía y divulgarla.

Comienza con el principio del curso y con la esperanza de ir aprobando la mayoría de los exámenes.

Orto de la Luna Llena en perigeo el 10-8-2014. Araúzo de Torre.


Parto con la ilusión de que el inicio de este camino genere expectativas, como en sentido figurado puede hacerlo la "mágica" aparición de nuestro satélite por el horizonte, y de que cuando este recorrido finalice, porque todo tiene su final, queden recogidos una serie de recursos y temas, muchos de ellos intemporales, que puedan seguir siendo interesantes para quien los descubra entonces o vuelva a buscarlos. 
En definitiva, que deje la sensación de que haya sido algo diferente y gratificante, como pueden serlo algunas puestas de Luna.     
Ocaso de la Luna creciente de 2 días, camuflada entre las luces del parque de Kobetas en Bilbao.
No es un blog dirigido especialmente a iniciados, aunque seguramente también éstos podrán encontrar muchos detalles que serán de su agrado. 
Está pensado sobre todo para quienes están empezando a conocer o a interesarse por ese otro paisaje que está por encima del horizonte, y que también forma parte de lo que vemos desde el tercer planeta:  Los astros y su mundo.

Casi la totalidad de los materiales serán de cosecha propia, recurriendo a fuentes externas solo para completar una entrada cuando la aportación sea significativa y necesaria. Por ello la periodicidad de las entradas será muy variable. Al comienzo tengo unos cuantos temas pidiendo paso que quizás se agolpen, y luego será más pausado.

Procurando no caer en sensacionalismos o exageraciones, intentaré mostrar el lado curioso o sorprendente de algunas situaciones, porque de la sorpresa nace la motivación y las ganas de saber.

En ocasiones recogeré también algunos errores frecuentes, bulos y falsas creencias, algunas tan extendidas que aparecen incluso en los libros de texto.    Aunque seguramente no lo consiga, intentaré no ser demasiado duro con los despropósitos de algunos medios de comunicación, como ha ocurrido ahora con el asunto de la tan cacareada Superluna de agosto, cuando la de septiembre se verá aún más grande. De ello hablaremos este mes.
Es evidente que todo esto es solo una declaración de intenciones. Vuestras opiniones indicarán si finalmente se cumplen o no.

Os doy la bienvenida, y espero vuestros comentarios, críticas, acuerdos y objeciones (porque todos nos equivocamos alguna vez) e incluso preguntas y peticiones, para hacer el blog flexible y útil.


Aunque este blog es para todos los públicos, puede haber aspectos técnicos que unos agradezcan y a otros les aburran. En algunas entradas, al final, aparecerán temas complementarios o más técnicos, no recomendados para la mayoría. Estarán bajo esta barra