Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

martes, 26 de julio de 2016

La precesión de los equinoccios

Si cumples los años estos días o en los primeros de agosto y leíste este blog el pasado diciembre
ya sabes que los astrólogos te engañan porque te dicen que eres “Leo” cuando en realidad tu constelación es “Cáncer”, y que este desajuste que se produce en el 90% de los casos, se debe a “la precesión de los equinoccios”.

Es posible que ya lo supieras antes, porque es el típico ejemplo que suele ponerse de los efectos de ese fenómeno de nombre tan raro y que pocas veces suele explicarse en qué consiste y cómo afecta a estos temas.
Pero este fenómeno de la precesión tiene otras consecuencias, y como precisamente tengo intención de citarlas en varias entradas del blog este próximo mes de agosto, voy a dedicarle este artículo ahora aunque no parezca el momento más adecuado por ser un tema técnico y poco constatable.

jueves, 21 de julio de 2016

Estrellas también de día

En vacaciones tenemos mucho tiempo libre y quienes solemos mirar los astros, como cualquier otra persona, también aprovechamos para cultivar nuestra afición. Pero aunque en nuestro caso parece que parte de ese tiempo de asueto no nos sea útil porque es de día, podemos aprovechar también las horas diurnas porque con un telescopio también de día se pueden ver estrellas.
Todos sabemos que aunque la luz del Sol nos impida verlas, las estrellas siguen ahí en el cielo. A simple vista no podemos verlas pero sí con ayuda de un telescopio, y aunque en este blog pocas veces propongo realizar observaciones que no sean a simple vista, ésta es una de ellas.

Hoy voy a hablar de algo de lo que no soy experto. Por ello sólo voy a contar mi experiencia, aunque lo que yo hice quizás no fuera lo más adecuado y es posible que sepas mucho más que yo de observaciones diurnas y no te merezca la pena seguir leyendo. Pero lo voy a contar porque fue muy gratificante para mí, me gustaría que para otros-as también lo fuera y creo que debo compartirlo. Además sé que mucha gente que mira el cielo con su telescopio no ha explorado nunca esta faceta.

Por eso me gustaría que pudieras sentir la misma emoción que yo, cuando por primera vez tuve esa experiencia, o como cuando, el verano pasado, fui encontrando una detrás de otra y sin demasiada dificultad, la mayoría de las estrellas que fui buscando, más de 15 en dos sesiones diferentes, hasta la magnitud 2.
Foto de la estrella Arturo tomada el 8-8-15 en pleno día, a las 15:20 T. U. Ese puntito blanco cercano al centro de la imagen es la estrella. Se obtuvo colocando una sencilla cámara compacta delante del ocular del telescopio sin ningún adaptador. Las manchas corresponden a imperfección y/o suciedad en lentes y espejos. En directo mirando por el ocular la imagen es limpia, porque los defectos caen fuera de foco, y la sensación es impresionante.
La primera estrella que vi de día fue Arturo (la más brillante de la constelación de Boyero). Fue hace ya unos años utilizando un telescopio con montura ecuatorial, que orientaba de manera precisa utilizando las coordenadas del Sol. Una vez situado, sin más que utilizar los círculos graduados de la montura para colocar las coordenadas de la estrella, podía dirigir el telescopio a la posición que ocupaba en el cielo, mirar por el ocular y allí debía estar mi estrella. Es el método que había utilizado frecuentemente para ver a Venus a quien solía localizar en pleno día al cabo de uno o más intentos. Con una estrella es mucho más difícil, pero en una ocasión lo conseguí. 

jueves, 14 de julio de 2016

Las otras lunas

Mañana hace justo un mes (el 15 de junio de 2016) que apareció una sorprendente noticia en muchos medios de comunicación:



Pero lo más extraño no es el que alguien haya encontrado otra supuesta luna moviéndose alrededor de la Tierra (hoy en día se encuentran tantas cosas raras por ahí arriba que ningún hallazgo sorprende demasiado), sino que nuevamente se diga que es la segunda, y no la quinta o la sexta, porque varias noticias como ésta ya aparecieron hace años, refiriéndose a otros astros.


jueves, 7 de julio de 2016

Es tiempo de mirar hacia arriba

Julio y agosto son meses muy especiales para quienes nos gusta mirar el cielo y los solemos aprovechar para cultivar nuestra afición y también, por qué no, para presumir delante de los amigos en un tema que para casi todo el mundo suele ser atractivo y sugerente.
Mira: ese es el triángulo de Verano, (debería ser "de invierno" en el hemisferio Sur) visible toda la noche en esta época.    Foto tomada el 3-7-16 en las proximidades de Bilbao.
Pero incluso muchas personas que no entienden demasiado “de eso de las estrellas” también en esta época le gusta por su cuenta mirar de vez en cuando el universo que aparece sobre su cabeza, dejar volar la imaginación hacia lo que son y dónde están esos lejanísimos puntos luminosos …sentir la pequeñez de uno mismo frente a la inmensidad del cosmos …

A veces suelen preguntar: ¿Hay algo interesante para ver ahora?
Por supuesto que sí. Lo que aparece a continuación es solo un adelanto para que no te pille desprevenido y más adelante concretaremos.

jueves, 30 de junio de 2016

Relojes de Sol digitales

30 de junio, fin de curso

Mi reloj de Sol me indica que son las 11:15, y hoy es mi último día de trabajo en el Aula en este curso
En un blog con orientación didáctica como éste, hoy es una fecha señalada. Si empezó a andar a propósito el 1 de septiembre, fecha “oficial” del comienzo de curso, también hay que celebrar su final como se merece.
No, no voy a cerrarlo en vacaciones, aunque es posible que los post vayan más espaciados en el tiempo porque pueda quedarme “sin wifi” en algún lugar apartado.  
Simplemente voy a plantear hoy este post “especial”, con un tema “sorprendente”, de manera relajada y en algunos párrafos incluso en plan jocoso, con humor, como lo son todas esas fiestas que se hacen en las escuelas e institutos para celebrar el fin de curso, donde cabe todo (o casi todo), y muchos alumnos se asombran al ver a ese profe, siempre tan serio, estricto y comedido, haciendo el gamberro o un poco fuera de control.

Para que no haya malentendidos, lo aclaro: Todo lo que en adelante vaya en letra cursiva y de este color está escrito en broma y, por favor, que nadie se ofenda.

Os debo algo así desde desde hace un par de meses cuando anuncié un post en un tono más relajado y por distintos motivos aún no he cumplido.

Y como el tema es el tema, hoy también voy a escribir de algo relacionado con los astros, como son los relojes de sol, y así continúo con el hilo del post anterior. Concretamente voy a presentaros unos relojes de sol muy especiales. Nada menos que los RELOJES DE SOL DIGITALES.

jueves, 23 de junio de 2016

Midiendo el tiempo

¡Cómo pasa el tiempo! 
Una frase que tantas veces hemos repetido y muy habitual en estas fechas en los centros escolares ¡Pero si parece que fue ayer cuando empezamos el curso, y ya se acaba!

Bueno, todavía no. Que las despedidas y la fiesta final es el 30 de junio, que parece ser la fecha oficial del fin de curso, al igual que de los contratos de los futbolistas, y en este blog también lo celebraré con algo diferente, muy sorprendente y más relajado, incluso en tono algo jocoso.

Pero es cierto. El tiempo vuela y, como a mucha gente, a mí también me ha pillado el toro. Uno de mis temas favoritos es la medida del tiempo y los relojes de Sol. A pesar de ello, apenas he encontrado la oportunidad durante todo este curso que llevo publicando el blog para mencionar alguna consecuencia indirecta del tema, pero aún no le he dedicado ningún post.
Hora es. Y aprovecho precisamente ahora porque la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco me acaba de publicar un artículo sobre este tema en su blog Zientzia Kaiera, estas pasadas fechas.

Lo puedes ver clicando aquí, pero como está escrito en EUSKERA y la mayoría de mis lectores no conocen esta lengua, aquí a continuación pongo la traducción al castellano.



Si alguien lo prefiere leer en versión original, cuidado porque hay una errata en una frase del quinto párrafo.
Aunque yo lo escribí en euskera, antes de publicarlo hicieron una corrección y adecuación de sintaxis, y aunque yo escribí “ia ia” (casi casi), esto no apareció una vez corregido y cambió totalmente el sentido original de la frase (la duración de la traslación es casi casi igual a del año)

A continuación está la traducción casi literal del artículo original tal como yo lo escribí. Solo he modificado ligeramente alguna frase y añadido algún pequeño comentario y algunos gráficos:

jueves, 16 de junio de 2016

El sexto planeta, ese famoso desconocido

Nota previa para los nuevos lectores de este blog.

Como he comprobado que últimamente se han incorporado un buen número de lectores, quería en primer lugar agradecer su atención, y luego aclarar algo que ya dije hace tiempo: 
Este es un blog para todos los públicos, por lo que el comienzo de los diferentes artículos debe ser sencillo y asequible a quien no está metido en el mundo de la astronomía y solo siente una cierta curiosidad. No obstante, “todos los públicos” incluye también a los ya iniciados, y al final de la mayoría de los artículos añado algunos anexos (marcados con unos rombos en su cabecera) en los que éstos también pueden encontrar posiblemente algo nuevo que les pueda interesar. Si eres de quienes “ya se lo saben”, puedes pasar rápido los primeros párrafos e ir a los anexos.

El “famoso desconocido”

El pasado 3 de junio de 2016 fue la oposición de Saturno pero apenas se mencionó en casi ningún lugar. Aunque solo sea por eso, hoy le voy a dedicar esta entrada.
Si Saturno tuviese sentimientos (como antiguamente suponían los griegos que le asociaban con Cronos, el  anciano padre de Zeus, aunque no eran precisamente buenos sentimientos) se quejaría amargamente de su situación: Todo el mundo dice que es el mejor, el más fotogénico, pero nadie le reconoce cuando le ven por la calle ni casi nadie se acuerda de felicitarle en su día.

He comprobado muchas veces estas circunstancias: Cuando vienen al Aula de Astronomía de Durango grupos de niños de los primeros cursos de primaria, les suelo preguntar cual es su planeta preferido, o el más bonito. La  unanimidad suele ser total: “Saturno”, “el del aro”.
Maquetas a escala de los planetas del Sistema Solar en el Aula de Astronomía de Durango.

jueves, 9 de junio de 2016

Una bola casi mágica

Este artículo es lo que anuncié hace casi 3 semanas en aquella entrada titulada "Arriba y abajo". Una vez que he dado salida a un par de temas que tenían prisa, cumplo lo prometido.

Hoy va de magia, o casi. 
Porque magia puede parecer el coger una bola que te venden en cualquier librería por 25 euros (o si no buscas mucha calidad se puede encontrar por menos de 10), tunearla un poco y convertirla en un simulador donde puedes ver perfectamente y sin hacer ningún cálculo, cosas que están ocurriendo ahora mismo a miles de kilómetros de donde tú estás, e incluso algunas otras que ocurrirán dentro de unas horas.

Aunque el tema no es nuevo, no está tan difundido como se merece. Técnicamente a esta bola "casi mágica" se le suele llamar “globo terráqueo paralelo”.

La idea es sencilla: Si coloco un globo terráqueo en un lugar soleado, con la misma orientación que tiene en este momento la Tierra, los rayos solares incidirán en él de la misma manera que en nuestro planeta y podremos ver directamente aspectos relativos  a la iluminación del Sol y a la situación de las sombras en cualquier lugar del mundo, en tiempo real. Desde, por ejemplo, “En qué ciudades o regiones es de día o de noche ahora mismo”, hasta … “Averiguar si la sombra de la Torre Eiffel está atravesando el río Sena en este instante”

Y un montón de cosas más…

jueves, 2 de junio de 2016

Retrogradación (2). Ares y Antares toman posiciones.

- La retrogradación de Marte

En la entrada anterior te presentaba a los dos protagonistas principales de esta historia. Aunque no es imprescindible para seguir las explicaciones, si quieres conocer mejor a estos dos astros puedes leerlo antes que éste, clicando aquí

Como allí se dijo, la función que Ares (Marte) y Antares (la estrella más brillante de Escorpio) están representando estas semanas en el escenario celeste nos puede ayudar a ver uno de los fenómenos que fue clave en el descubrimiento de la verdadera estructura del Sistema Solar, los movimientos reales de los planetas y la situación de la Tierra en el Universo: la retrogradación.

Esta retrogradación planetaria, fundamentalmente la de Marte, fue el origen de una auténtica revolución del conocimiento humano e incluso, según algunas opiniones, dotó a esta palabra de un nuevo significado que actualmente es su acepción más común, como se recoge al final en el anexo.

Como también se mencionó, esta retrogradación del cuarto planeta se está produciendo en estas fechas y en este caso precisamente en la constelación de Escorpio, por lo que su estrella más brillante, es la referencia ideal.

Si los observamos estas noches en el cielo podemos imaginar a Ares y Antares (su rival) como dos contendientes en un combate, tal como seguramente suponían los antiguos griegos en sus relatos mitológicos. Toman posiciones, se alejan lentamente midiendo el terreno, para después lanzarse el uno contra el otro. 
Aunque si miramos atentamente veremos que solo uno es el que se mueve, el más poderoso como sería lógico. 
El otro permanece quieto, como intentando aguantar el envite de su rival, bajo la mirada de un tercero, Cronos (que los romanos rebautizaron como Saturno) que parece hacer de juez y aunque cambia de posición ligeramente, quizás para observar mejor, sus movimientos son mucho más lentos.
Pero dejémonos de leyendas y vayamos a analizar la realidad de los astros y por qué se comportan de esa manera.

lunes, 30 de mayo de 2016

Retrogradación (1). Los rivales Ares y Antares, protagonistas.

En este y en el próximo post voy a hablar de una circunstancia que tuvo una importancia decisiva en la historia de la ciencia y en el avance del conocimiento humano, y que aunque por esa trascendencia histórica pudiera parecer algo excepcional, ocurre con relativa frecuencia y es observable en el cielo por cualquier persona.
Un fenómeno que estas próximas semanas, si te fijas bien, te va a ser muy fácil de apreciar incluso mirando directamente desde una ventana de casa que esté orientada hacia el Sur o Sureste.
Me estoy refiriendo a la retrogradación planetaria, origen de la revolución Copernicana.
Copérnico y los sistemas geocéntrico y heliocéntrico. La retrogradación planetaria, sobre todo la de Marte, fue lo que llevó al clérigo y astrónomo polaco a buscar una nueva teoría que explicara adecuadamente este fenómeno y con ello encontró la verdadera situación y movimientos de los astros del Sistema Solar.
En este post te voy a presentar a los protagonistas del evento, que precisamente en esta ocasión son dos astros en realidad muy diferentes pero a la vez muy parecidos, y que mantienen una curiosa relación entre sí. En el próximo, que publicaré dentro de 3 o 4 días, entraremos en detalles de lo que se traen entre manos. Se verá en qué consiste el fenómeno.

La retrogradación de Marte (o de otro planeta exterior) se produce en las semanas próximas a su oposición. Tal como puedes ver en esta entrada anterior, las oposiciones de Marte se producen cada poco más de dos años y en cada ocasión el cuarto planeta está en diferente lugar de su órbita, por lo que el fenómeno se observa teniendo como fondo una constelación diferente. Acaba de ocurrir la oposición y ahora precisamente, la retrogradación ocurre en Escorpio, donde Marte tiene a su rival.

jueves, 26 de mayo de 2016

El asteroide amigo de la Tierra

Hace poco, hablando de mi trabajo en el cielo, prometí escribir algo en este blog sobre “el asteroide amigo”.
A diferencia de otras veces cumplí rápidamente mi promesa, y es una satisfacción que me lo hayan publicado en NAUKAS, el prestigioso blog cooperativo de ciencia.
Esto fue la semana pasada. No lo he recogido aquí hasta ahora porque tenía esperando un par de temas de actualidad a diferencia de éste, que es "atemporal" y su lectura puede ser adecuada en cualquier momento.

Antes de nada tengo que advertirte que, como otras muchas veces y espero que haya sido la última, me salió un artículo demasiado extenso. Pero para publicarlo en ese ámbito de Naukas no me pareció adecuado utilizar el recurso de los anexos con los rombos, porque quizás los lectores no interpretasen adecuadamente si significado, a diferencia de los lectores de este blog que ya estarán acostumbrados. 
Por ello te aconsejo que cuando su lectura se te haga pesada saltes directamente a los últimos párrafos que contienen la clave del artículo.
Aquí, lo puedes ver clicando en este enlace.



La continuación de esta historia en cuanto a la intriga de su futuro, y aspectos muy curiosos de la “cuadrilla de nuestro amigo” aparecerán en este blog próximamente.

domingo, 22 de mayo de 2016

Arriba y abajo

Siempre que estás caminando por un terreno llano, cada paso que das vas hacia abajo
Pero cuando te pares a descansar, estarás situado más arriba del lugar en que comenzaste.

Antes de escribir cada post, para elegir el tema, busco alguna excusa que lo relacione con la fecha en que estamos, con algún tema de actualidad, algún fenómeno inminente o algo que acaba de acontecer.
En este caso es una excusa triste, porque me acabo de enterar que ha muerto Jabi, la persona más razonable, humana y sencilla que he conocido, y porque esto es una de las últimas frases que él me dijo hace apenas unas semanas, la última vez que le ví, cuando casualmente me encontré con él en la calle, después de que hubieran pasado más de 15 años de la vez anterior. Por supuesto, esta entrada va por ti, Jabi.

La frase no es ninguna filosofada y Jabi, mi primer profesor de Euskera, me la soltó sin más, diciéndome que era una de las cosas que siempre recordaba de mí, porque fui yo precisamente, quien se la había dicho, algún día  en aquella época,
La dirección “arriba” y “abajo” no es absoluta y va cambiando dependiendo de dónde esté en cada momento el caminante. Su “abajo” está en la dirección hacia el centro de la Tierra, y su “arriba” encima de su cabeza. Aunque la diferencia es mínima, y en el primer paso apenas bajará teóricamente unas micras (con un paso medio de 80 cm, poco más de 6 micras), cada vez será mayor esa bajada respecto al punto inicial de la caminata y por ejemplo, si recorriese 10000 km en línea recta, su orientación habría cambiado en 90º  y cada uno de los últimos de estos pasos le hará bajar casi íntegramente esos 80 cm.