Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

jueves, 27 de agosto de 2020

Citas con los astros en septiembre de 2020

 A punto de comenzar un nuevo curso con tantas incertidumbres por la pandemia, este blog quiere abordarlo sin dudas y con planes claros.


Por ello voy a intentar incorporar una sección fija anunciando, poco antes del comienzo de cada mes, algunas de las efemérides astronómicas que considere más interesantes de ese periodo. Con una ligera reseña de cada una, y sin descartar la posibilidad de ampliar la información en fechas inmediatamente anteriores a la ocurrencia del fenómeno si éste lo merece, si se quedó algo en el tintero, o si alguien me lo pide mediante algún comentario.

Intentaré que no sea el típico listado, con muchos datos que no son excesivamente interesantes, sino seleccionando solo unas pocas situaciones, mezclando las clásicas citas con algunos aspectos curiosos que no suelen mencionarse habitualmente.

Así los lectores y lectoras del blog tendrán una referencia fija de que al final de cada mes habrá información de fenómenos concretos.


Para empezar, y a ver si sirve de consuelo para mis lectores del hemisferio sur que este verano no han podido disfrutar de los fenómenos celestes tanto como los del norte, en este mes de septiembre la mayor parte se apreciarán mejor desde allí.

Aparecen a continuación algunas referencias breves de cada fenómeno, y en el anexo “Si quieres saber más” una ampliación con algún detalle de la primera de ellas.

- El domingo día 6 de madrugada, ocultación de Marte por la Luna

Es uno de esos clásicos fenómenos que nunca pierden su encanto, cuando la Luna pasará por delante del planeta rojo que se encuentra ya en una época muy brillante cercana a su oposición.

Montaje con imágenes de una ocultación rasante de Marte en 2003, realizado por Ron Dantowitz

Como el asunto es cuestión de perspectiva, la situación observable dependerá del lugar de la Tierra en que estemos. Por eso, aunque no es un fenómeno muy infrecuente y este año 2020 se produce en 5 ocasiones, lo que cada uno pueda ver es diferente en cada caso.

Por ejemplo esta vez en la península Ibérica, aunque solo será observable en la mitad sur y además en malas condiciones, es la única ocasión en que podrá verse algo, mientras que en una pequeña zona de Brasil son visibles 3 de estas ocultaciones de este año y en muchos lugares del planeta, ninguna. En este caso la zona privilegiada para ver este fenómeno es una parte de Sudamérica. 

Más información al final.

- Días 19 y 20 la Luna de la sonrisa en el hemisferio Sur, y vertical en el Norte.

La Luna creciente de 2 o 3 días después de nueva, muestra una atractiva fase muy fina que solo puede apreciarse al principio de la noche tras la puesta de Sol y que cuando ocurre en los meses contiguos al equinoccio de primavera se ve en una posición en forma de sonrisa con los cuernos hacia arriba, mientras que en el otoño aparece mucho más vertical.

Como en el hemisferio sur va a empezar la primavera, allí ahora sonríe. En cada latitud la inclinación es diferente, como se aprecia en el siguiente gráfico correspondiente al día 20 poco antes de su ocaso.


Más detalles sobre este tema pueden encontrarse en este enlace: “La Luna se tumba


Dia 22 a las  15:30 (Hora Central Europea, 13:30 T.U.) Comienzo del otoño (primavera en el sur)

Aunque estamos acostumbrados a oír que las estaciones comienzan el día 21 del mes correspondiente y parezca que este año el otoño se retrasa, en realidad ocurre todo lo contrario ya que al ser bisiesto todas las estaciones comienzan un poco antes.



Y es que lo más habitual es que la estación de la caída de las hojas (o de las flores en el hemisferios sur) comience el 23 de septiembre tal como expliqué en “El otoño nunca empezó el 21


- Día 25. La Luna se sitúa cerca de Júpiter y Saturno

La proximidad en el cielo de estos dos planetas desde la perspectiva de la Tierra hará que cada mes la Luna cuando pase por ahí produzca diferentes imágenes que llamarán la atención y que en esta ocasión desde Europa se verá un triángulo casi isósceles con el vértice más puntiagudo en Júpiter, que se irá alargando según pasen las horas cuando sea visible en América.

Posiciones en un momento intermedio entre el comienzo de la noche y su puesta, visto desde el oeste de Europa (a la izquierda) o desde América (derecha)

Los últimos días del mes se dan las mejores ocasiones para ver a Mercurio en este año.

Y como siempre ocurre con este escurridizo planeta, se producirán desde el hemisferio sur.  En realidad la fecha que suele darse como referencia (la máxima elongación) es el 1 de octubre, pero las condiciones serán exactamente iguales el 30 de septiembre, y los días finales de este mes el brillo de Mercurio será mayor que en los primeros del siguiente.

Hace unos meses ya cité esta situación que se recoge en el siguiente gráfico:

Las mejores fechas corresponden a las zonas del gráfico en que la línea sinusoidal se adentra en la zona negra de la noche.


A pesar de ser la mayor elongación del año, como siempre en el norte se corresponde con una inclinación de la eclíptica desfavorable, desde aquí no es una de las mejores ocasiones y será un buen ejercicio la localización del esquivo planeta. En el sur se verá muy bien incluso en plena noche.

La explicación de estas situaciones aparece en “El planeta sureño se asoma por el norte


Se amplía, a continuación, la información sobre la ocultación de Marte por la Luna en la noche del 5 al 6 de septiembre

En este mapa se recogen los lugares y condiciones en que se podría ver la ocultación y se aprecia que la zona favorecida en esta ocasión, tal como se dijo antes, corresponde a gran parte de Sudamérica.


Elaborado a partir de un gráfico similar de ocultacionesliada.wordpress.com , al que le he añadido varias anotaciones

Al norte de la zona de visibilidad (casi toda Europa y parte de América) se verá pasar a la Luna por debajo de Marte. Al sur de la misma pasará por arriba. Aunque desde ahí no se produzca la ocultación, no dejará de tener su atractivo ver al planeta rojo junto a la Luna que se desliza a su lado.

Al este de la zona de visibilidad (todo Asia) el fenómeno se produciría antes de aparecer ambos astros por el horizonte y al oeste ya se habrán puesto. Por decirlo de alguna manera, se vería a los dos astros juntos debajo del horizonte si la Tierra fuese transparente.

En las dos zonas ovaladas de los extremos la Luna estará saliendo o poniéndose entre la ocultación y la reaparición, por lo que solo será visible uno de los dos momentos, con el agravante en la zona de la derecha de que ocurrirá en pleno día y la de la izquierda es en el océano Pacífico.

En España, la zona mejor zona con diferencia corresponde a Canarias, desde donde la ocultación será relativamente profunda, mas de una hora antes que la reaparición, y con el cielo todavía suficientemente oscuro. Aparte de las "islas afortunadas" solo desde una parte de Andalucía podrá verse la ocultación completa, y justo antes de la salida del Sol. Pero más al norte, desde una franja de la Península Ibérica próxima a la latitud 40º será una ocultación rasante, lo mismo que por una franja de África y dos de Sudamérica, siempre junto a los límites superior e inferior de la zona indicada en el gráfico.

La ocultación rasante es un bonito espectáculo, para algunos incluso más atractivo que cuando el planeta se oculta y luego vuelve a salir, y un fenómeno más raro porque la zona geográfica desde la que se puede observar es mucho más pequeña, aunque en lo que respecta a la península Ibérica el cielo estará ya muy brillante y exigirá el uso de telescopio o prismáticos para distinguir a Marte  ¿O quizás alguien con mucha agudeza visual pueda verlo con la referencia de la Luna?, ahora que está tan brillante, situándose en un lugar con un elevado  horizonte Este que retrase la salida del Sol… No creo, pero…

Desde la zona occidental de Sudamérica indicada en el mapa (Perú, Bolivia, Chile) el fenómeno ocurrirá algo antes de medianoche y por tanto aún será el día 5. En la oriental (costa de Brasil) después de la misma, y no habrá problema en seguir incluso a simple vista la ocultación y la repentina reaparición, surgiendo Marte aparentemente de la nada, ya que ocurrirá por la zona no iluminada de la Luna.

domingo, 16 de agosto de 2020

Cita con Venus

Pudiera parecer que no sea ahora el momento más propicio para escribir sobre el segundo planeta.

Ya fue noticia su ocultación tras la Luna en junio. Y su largo protagonismo como astro más destacado al comienzo de la noche durante el invierno y parte de la primavera ha dado paso a sus sesiones matutinas, al alba, que tendrán muy pocos espectadores durante este mes de agosto con mucha gente de vacaciones, y sin ganas u obligación de madrugar.

Pero está claro que una cita con la diosa de la belleza siempre tendrá su encanto, aún en pleno día, y merece la pena recoger los resultados de la misma aunque sea de manera más escueta de lo habitual.

Con un cielo limpio es posible admirar a Venus a simple vista, con lo que además tiene de sorprendente eso de ver un astro distinto del Sol o la Luna en pleno día. El descubrimiento de esa "estrella" que puedo ver de día produce una sensación increíble.

Utilizando la montura del telescopio yo lo suelo localizar sin problema y una vez visto en el ocular le intento fisgar directamente. Pero siempre es más sencillo los días que recibe la visita de la Luna.

Ayer y hoy, con una fase menguante (a solo 3.5 y 2.5 días respectivamente de la luna nueva), se ha situado próxima a Venus y con esa referencia una vez localizado nuestro satélite no ha sido difícil fotografiar y ver al planeta.

15 de agosto del año de la pandemia. Desde Araúzo de Torre, justo a mediodía solar: 14:11 h.
La Luna y Venus, en las esquinas opuestas de la imagen. Casualmente se coló un buitre en la foto, como queriendo ser el protagonista, pero solo queda como un mínimo adorno entre las dos "diosas" de la mitología clásica, que precisamente ese día le robaban protagonismo a la festividad católica femenina por excelencia que este año se quedó sin celebraciones multitudinarias  

Si la observación a mediodía de un Venus matutino y por ello ya descendiendo en el momento de mayor iluminación del Sol pudiera parecer complicada, el seguimiento con el telescopio permitió visualizarlo durante toda la tarde, incluso distinguir su luz en el momento de su ocaso.

Esa tenue luz que se oculta entre la silueta de los árboles recoge la situación más difícil al captar la imagen del segundo planeta en las peores condiciones: al ocaso por la tarde de un Venus matutino, aunque aparezca difusa por la inevitable refracción en esas condiciones. El enfoque del telescopio a infinito deja borrosa la imagen de los árboles, pero queda el testimonio de la situación donde apenas e intuye la fase. 15-8-2020 a las 17:59.
 

Al día siguiente ya la Luna se había separado y la observación diurna sería un poquito más complicada. Pero la aparición de los dos astros de madrugada, casi simultánea, prometía espectáculo.

Aunque las brumas del horizonte parecía que podían malograr la escena, dieron unos toques especiales a la Luna en el momento del orto, ante la mirada de Venus que ya esperaba a su "compañera" desde hacía unos minutos habiéndose adelantando ligeramente en el orto. 16-8-2020  4:29 h.

La Luna, que acababa de salir, vuelve a ocultarse por la nube rasante con el horizonte.

Con la práctica del día anterior, la tarea de cazar a la pareja en pleno día parecía sencilla, pero la fase lunar más fina y la mayor separación entre ambas lo hizo mucho más complicado y dio un resultado menos llamativo. Ni siquiera el buitre se dignó acudir esta vez a una escena menos vistosa, pero unas semillas de diente de león adornaron con su vuelo la situación.

Es mucho más difícil que en la imagen del día anterior apreciar a Venus, e incluso también a la Luna, porque al estar más separadas hay que abarcar más campo utilizando menos zoom. 

La Luna a la izquierda y un poco arriba del punto blanco de la semilla voladora de "diente de león", y Venus, un tenue puntito justo en el lugar simétrico a la Luna (abajo a la derecha). 16-8-2020, 14:48 h.

Como probablemente la pérdida de calidad que sufre la imagen al subirla a Blogspot dificultará apreciarlo, añado una fracción muy ampliada de la misma foto donde Venus aparece en el centro de la imagen.



Ya de paso, era obligado obtener la correspondiente imagen a través del telescopio, para continuar con la serie de la evolución de la fase de Venus que ya he puesto en varias ocasiones, pero cada vez con más elementos.

16-8-2020 Venus creciente, prácticamente en cuarto (iluminado en un 50%). Aunque la imagen está tomada casi a mediodía, el cielo aparece oscuro al regular la exposición para que Venus salga más contrastado.

Durante las próximas fechas los dos astros se situarán cada vez más alejados entre sí y no volveremos verlos cercanos hasta el 14 de septiembre. Entonces habrá otra oportunidad de intentar citarnos con la diosa del amor y la belleza, en pleno día.

sábado, 8 de agosto de 2020

Perseidas. Ya está llorando San Lorenzo

Llega el espectáculo celeste clásico del verano en el hemisferio norte. La lluvia de estrellas fugaces de Las Perseidas, conocidas popularmente como “las lágrimas de San Lorenzo”.

Parte de mi “caza” de perseidas del año pasado.

Como en años anteriores, creo que estoy “obligado” a escribir sobre este tema, el fenómeno celeste más conocido a nivel de gran público, al que toda la gente suele mencionar aunque muchos nunca lo hayan observado y solo han oído hablar de él, tal como he podido constatar durante mi experiencia docente y de divulgación. 

Como no me gusta repetir más de lo imprescindible, te recomiendo que si quieres una información básica sobre el fenómeno de las lluvias de meteoros o estrellas fugaces leas (linkando el enlace) el principio de este artículo que he publicado hace apenas 10 días. O incluso si te interesa conocer las generalidades de esta lluvia en concreto de las Perseidas, te aconsejo "Las estrellas fugaces son para el verano". Ahí encontrarás muchos datos y recomendaciones de observación.

Pero algo que es obligado repetir, es que para ver estrellas fugaces hay que tener paciencia y ,en cuanto a terminología para seguir las explicaciones, que para referirse a ellas técnicamente se les llama "meteoros", mientras que las partículas de polvo que las producen reciben el nombre de "meteoroides", antes de que impacten en la atmósfera y produzcan el espectáculo.

Una típica ilustración para hablar de lluvias de estrellas fugaces, o meteoros,  que no se ajusta a la realidad. Las verás de una en una y muy separadas en el tiempo.

De paso, pensando en mis lectores del hemisferio Sur, decirles que el título de ese último enlace que he aconsejado también sirve para ellos, porque aunque ahí ahora es invierno y además por circunstancias geométricas apenas se ven perseidas. Cuando esté a punto de comenzar el verano austral ocurrirá la lluvia de las Gemínidas, que aunque la posición también nos favorece ligeramente a los del norte, pueden  tener más observadores en el hemisferio sur por las condiciones meteorológicas y esa lluvia es incluso mejor que la de las Perseidas. Prometo escribir en diciembre un detallado artículo especialmente para ellos.

Hoy solo voy a citar algún aspecto relativo a las circunstancias concretas que se esperan para este año 2020, insistir sobre la denominación popular, y ya en el anexo varios datos sobre su cometa progenitor y sus repercusiones en la observación de los meteoros.

viernes, 31 de julio de 2020

Para ir a Marte hay que tomar el camino más largo

Ahora mismo (escribo esto el 31 de julio de 2020), una nave espacial viaja a Marte a una velocidad de más de cien mil km/h que va reduciendo lentamente, y dirigiendo su trayectoria sin ninguna maniobra, automáticamente, gracias a un genio que en su confinamiento a causa de la pandemia pudo encontrar las claves para este viaje hace ya más de 3 siglos. Lo hace con calma, con los motores apagados, sin que nadie tenga la necesidad de estar controlando su velocidad o la dirección que va tomando(*).

Después de que ayer fuera el centro de las miradas de millones de personas que vieron en directo su lanzamiento, de las comprobaciones nerviosas de los ingenieros y la tensión de muchos científicos que cruzaban los dedos para que todo saliera bien y no se frustraran sus proyectos de años, ahora viaja solitaria y sin atraer la más mínima atención sobre su marcha rutinaria.

Tras el lanzamiento, y una vez Mars 2020 dirigido hacia su destino, los ingenieros de NASA se relajan, e incluso uno de ellos coge su mochila y se retira con prisa.

Si quieres revivir el momento, puedes ver aquí el vídeo de aquellos minutos cruciales: 

Si. Ayer fue un día muy especial en la historia de la exploración espacial porque se produjo, después de algunas dudas y dificultades, el lanzamiento por parte de la NASA de la misión Mars 2020, entre cuyos objetivos está el de analizar la posibilidad de existencia de vida en Marte en un pasado, y recoger muestras que serán enviadas a la Tierra en futuras misiones. Algo que no se había hecho nunca y supone un hito en la investigación del planeta rojo.

Selfie del rober Curiósity en Marte. El Mars 2020 es gemelo suyo en cuanto a estructura, pero más ambicioso en cuanto a objetivos y recursos.

martes, 28 de julio de 2020

Es tiempo de estrellas fugaces y las Delta Acuáridas ya están aquí.

Dice la tradición que si ves una estrella fugaz puedes pedir un deseo. Vamos a tener varias semanas para hacerlo y, aunque sepamos que el cielo no nos va a traer ninguna solución, de ilusiones se vive y seguro que este año 2020 muchos de esos deseos van a coincidir.

Una estrella fugaz que pude capturar el pasado verano, deja su rastro junto a la galaxia de Andrómeda

Ya están surcando nuestros cielos las estrellas fugaces “Delta Acuáridas”, que preceden a las más famosas, las “Perseidas” e incluso pueden verse simultáneamente con ellas. Esta primera lluvia, que tiene su máximo el 30 de julio  pero es muy amplia en el tiempo, se ve mejor desde el hemisferio Sur, y a mis lectores de esa mitad del planeta debo dedicarles este post, porque últimamente casi todo lo que aquí aparecía era “para el norte”.

1- Introducción para los-as no iniciados-as

Si ya conoces el tema en general, o solo te interesa ver la lluvia sin entrar en los motivos, puedes pasar directamente al punto 2. 

Siempre en esta época del año nos llegan noticias de lluvias de estrellas fugaces (técnicamente se les llama meteoros). Además de que en el hemisferio norte es verano, vacaciones, y no suele haber muchas noticias de las habituales (este año desgraciadamente si), “las cosas del cielo” encuentran su hueco.

¿Qué es una estrella fugaz? Un breve efecto luminoso producido en el cielo por una minúscula partícula de polvo que se volatiliza en la atmósfera. En ocasiones por algo más grande, una piedrecilla de pocos centímetros que se muestra espectacular, incluso iluminando la noche, y a lo que se suele dar el nombre de "bólido".

Es curioso que mucha gente solía decir “- He visto pasar un cometa” cuando veía estas cosas, por la idea errónea muy extendida de que “los cometas pasan”. Con el ejemplo que recientemente nos ha dado el espectacular NEOWISE, seguro que muchos ya se han dado cuenta de que no tiene nada que ver una cosa con otra ¿O si? 

domingo, 26 de julio de 2020

Los 5 planetas visibles simultáneamente

Ahora que se acaba el estrés (bienvenido estrés) de la observación del cometa, tenemos un nuevo espectáculo en los cielos. En realidad las dos actuaciones, tan diferentes, se han solapado en el tiempo y ya cuando la más llamativa y novedosa, la del NEOWISE, ha dado todo de sí y está decayendo es el momento de mirar los planetas.

1- Introducción para los-as no iniciados-as

Desde el tercer planeta del Sistema Solar, el nuestro, podemos ver otros 5 directamente a simple vista. Para los dos más lejanos, Urano y Neptuno se necesita usar prismáticos o telescopio.

Mucha gente no sabe que los planetas se ven en el cielo. En ocasiones lo suelo decir, por referirme al más fotogénico: -“Tú, seguro que has visto alguna vez a Saturno” -“No, nunca” me suelen responder. -“¿No has visto estrellas?” -“Si, claro” -“Pues la mitad de las veces que hayas mirado las estrellas, una de ellas sería Saturno. Lo viste pero no lo reconociste”.

Estos cinco planetas se ven como estrellas muy destacadas, incluso habitualmente las más brillantes de todas. Desde luego si está Venus, no habrá ningún astro en la noche aparte de la Luna que brille tanto.  Júpiter casi lo mismo y también Marte en determinadas épocas. No tienen luz propia, pero reflejan la que reciben del Sol.

En esta imagen tomada ayer día 25  de julio, entre la multitud de estrellas de las constelaciones de Sagitario y Capricornio, en una de las zonas más espectaculares del cielo con la mejor parte de la Vía Láctea incluida, aparecen dos planetas ¿Adivinas cuáles de esos puntos no son estrellas?

miércoles, 22 de julio de 2020

¡Otra vez la mentira del asteroide asesino!

Y van ...

He comenzado a escribir este post con un estado de ánimo exaltado, enfadado con un sector de los medios de comunicación, y únicamente obligado por mi promesa de intentar recoger todos los fenómenos astronómicos de los que se hable por ahí, para poner este blog como referencia de consulta.

Y sin embargo, según estaba en ello, me he dado cuenta de que hay algo muy importante en este tema, pero en lo que no se incide en las noticias que están apareciendo. 

1- ¡BASTA YA!

¿Por qué nuevamente nos bombardean con la  misma mentira? 


No es cierto: La NASA no ha advertido de una posible amenaza de impacto del asteroide 2020ND para el próximo viernes 24 de julio

Quien ha escrito eso, pagado por MARCA, es un embustero. Probablemente ha colado una mentira sin querer, lo cual indicaría que es alguien que no conoce la norma más elemental de su profesión, que copia y que no se molesta en contrastar; o mucho peor, que haya introducido una palabra "de cosecha propia" que cambia totalmente el significado del tema y lo convierte en una auténtica ...  

Pongo esta noticia porque es la primera que me ha salido en el buscador, probablemente porque el conocido diario deportivo tiene mucha audiencia, pero hay muchas parecidas.

domingo, 19 de julio de 2020

El espectáculo continúa

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) está superando las previsiones más optimistas, y se está convirtiendo en un gran espectáculo.

18-7-2020 desde Araúzo de Torre. El núcleo del cometa se situaba junto a la estrella Talitha, una de las pezuñas delanteras en el dibujo de la constelación de la Osa Mayor.

Desde luego, es el mejor cometa con diferencia desde los años 1996 con la visita relámpago del Yakutake y 1997 con el extraordinario y duradero Hale-Bopp. En el hemisferio sur hubo posteriormente otro regalo desde la nube de Oort con el Mc Naught en 2006, que como un presuntuoso pavo real desplegó su irisada cola por esos espléndidos cielos.

Los tres cometas citados

Pero para quienes habíamos perdido la fe en esos caprichosos astros después del desplante del famoso Halley en 1986, que apenas pudo intuirse unos pocos días a simple vista, y tras las dos decepciones de este año pensábamos que teníamos que vivir de los recuerdos, ha aparecido el NEOWISE, el cometa que ya se ha hecho famoso y que todo el mundo quiere ver.

Si ya lo has observado y no necesitas ninguna indicación para volverlo a localizar, te sugiero que mires solo las imágenes y pases al anexo final “Si quieres saber más”

Si no lo has visto, aún estás a tiempo de pillarlo en su mejor versión.

Adelante, pero:

Hay que saber qué es, y cuándo o qué se va a ver

¿A qué hora pasa el cometa?” Es la primera pregunta que me hace todo el mundo.

Los cometas no pasan. Aunque hayamos visto en el cine la película sobre el paso del Halley dirigida por Gutiérrez Aragón “La noche más hermosa” , algunos comics en los que “pasa un cometa”, o aunque parezca que van dejando la cola atrás debido a su movimiento, no hay que estar esperándolo ansiosamente a una hora precisa. En cuanto anochezca él te estará esperando para exhibirse ante todos los espectadores y allí permanecerá. Incluso antes, en pleno día, ahí estaba escondido en la luminosidad del cielo.

A casi todo el mundo le confunde el tema de la cola, que sugiere movimiento, pero es un error. Incluso es paradógico porque ahora la cola va casi perpendicular al movimiento del cometa y próximamente viajará delante del núcleo en su movimiento de circunvalación del Sol, una vez pasado el punto de máxima proximidad con nuestra estrella y alejándose de ella.

domingo, 12 de julio de 2020

El cometa NEOWISE, visible al principio de la noche

Sin ninguna duda, este cometa es el máximo espectáculo que nos brinda el cielo en este mes de julio de 2020, y podría decirse que en estos últimos años.

Pero, aunque ya ha llenado los medios de comunicación con sus magníficas imágenes, aparte de quienes estamos en este mundillo de la astronomía poca gente ha visto directamente al cometa a fecha de hoy, por la sencilla razón de que eso solo era posible antes de amanecer, a unas horas no muy adecuadas.

Mi última visión del cometa en el crepúsculo matutino. Espero verlo un día de éstos sin tener que madrugar.

Esto va a cambiar enseguida para los habitantes de latitudes próximas o superiores a los 40ºN y poco a poco también para latitudes algo más meridionales. De hecho, ya el día 10 ha sido visto tras la puesta de Sol desde Italia, cerca de Milán, en una latitud 45.74ºN, según recogió la prestigiosa https://www.spaceweather.com/

Se ha señalado el lugar del norte de Italia donde parece que pudo verse por primera vez el NEOWISE por la tarde, y las referencias de latitud, clave en este asunto. La indicación de los 43ºN es significativa por lo que señalo a continuación.

Cada vez podrá ser visible en el crepúsculo vespertino desde lugares más meridionales, e incluso dentro de unos días llegará a ser circumpolar, y por tanto estará encima del horizonte durante toda la noche, desde latitudes de 43º N o superiores, pudiendo la cola dar unas imágenes espectaculares sobresaliendo por el horizonte norte en lugares más meridionales.

viernes, 10 de julio de 2020

El día perdido

A pesar de que la actualidad astronómica es el excepcional cometa NEOWISE y que he prometido escribir algo con datos técnicos sobre el mismo y posibilidades de su observación desde distintos lugares, estoy liado con muchas tareas y sin tiempo. 

Entre otros temas, hoy imparto una ponencia en las JORNADAS DE EDUCACIÓN EN ASTRONOMIA, organizadas desde Argentina, donde está previsto que yo intervenga (vía telemática) a las 22:00 hora oficial en España, y podrán seguirse en https://www.youtube.com/channel/UC82oHMEnELsY7Yf_KL5SQ3Q/live 

Así que ahora toca publicar este curioso artículo que tenía preparado desde hace semanas y debe salir necesariamente en esta fecha.
En un par de días espero volver con el cometa y ahora pido disculpas si se han difundido los resultados de mis observaciones por lugares donde este astro no es visible y se hayan producido frustraciones en lectores del hemisferio sur, por no advertirlo.

El tema de hoy es muy diferente:
--------------------------

Hace hoy exactamente 498 años, unos osados marinos perdieron un día.

Seguro que conoces la obra de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días” y probablemente habrás admirado su ingenio al darse cuenta del día que ganaron los personajes de su novela al dar la vuelta al mundo, lo que les permitió ganar la apuesta cuando pensaban que el plazo ya se había cumplido y la habían perdido.

Sin embargo es posible que este asunto no se le ocurriera al visionario escritor, sino que se hubiera basado en lo que sucedió en la primera vuelta al mundo.

Juan Sebastián Elcano después de mil peripecias y haber circunnavegado el planeta viajando hacia el Oeste, llegó con sus hombres a Cabo verde el miércoles 9 de julio de 1522. 

O eso pensaba él, porque los tripulantes de su nave se extrañaron de que los nativos “decían que era jueves”
Documento recogido en la exposición del Museo Marítimo de Bilbao sobe la primera vuelta al mundo, donde se cita la extraña circunstancia.

Porque, efectivamente, en realidad era día 10 jueves, ya que a diferencia de la novela de Verne, los viajeros habían perdido un día al viajar en sentido contrario. 

martes, 7 de julio de 2020

El cometa: dos madrugones que merecieron la pena.


El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) ha sido una agradable sorpresa, el mejor desde hace años, que justificaba plenamente el levantarse muy temprano para observarlo. 
A diferencia de otros precendentes, éste ha sido especialmente llamativo para el hemisferio norte. ¡Ya nos tocaba!

Próximamente le dedicaré un artículo con algunos detalles técnicos, características orbitales y presentación del cometa en diferentes lugares, pero esto de ahora solo pretende ser una crónica de dos observaciones del magnífico espectáculo.

El cometa NEOWISE fotografiado a través del telescopio, desde Araúzo de Torre el 7-7-20
En realidad respecto al horizonte se presentaba en posición vertical con la cola hacia arriba, como se muestra en las otras imágenes, pero ésta la he girado para que quede más adecuada al formato del texto (en el cielo no hay arriba-abajo izquierda-derecha) 

Ha sido el protagonista principal de estas noches y, aunque su brillo decaiga, seguirá siéndolo en gran parte de este mes de julio; pero no el único espectáculo celeste de estas noches. 

Ya lo anuncié hace un par de días, animando a madrugar:
Así animaba el domingo al madrugón del lunes.
No pude quitar antes este aviso tal como anuncié (dije que el lunes lo sustituiría por los resultados de la observación), por problemas técnicos con mi ordenador, pero mejor así porque de esta manera recojo ahora las observaciones de los dos días, el 6 y el 7. 


Preparando la aparición del cometa: 

Los cometas son muy impredecibles, e incluso uno no se puede fiar de fotos recientes porque dependiendo de los medios utilizados para obtenerlas, la imagen real en nuestro cielo puede variar mucho. 
Incluso aunque haya datos contrastados de su magnitud (brillo). Porque aunque suele decirse que una estrella es visible a simple vista en un cielo oscuro si su magnitud es menor que 6, esta norma no sirve para los cometas porque son astros difusos y de un tamaño aparente extenso. 
En este caso además su aparición en el cielo crepuscular en la zona donde antes empezaría a clarear lo podría hacer difícil, y aún en mayor medida el brillo de la Luna solo un día después de su fase llena, presente en el cielo a esas horas.

Al desconocer exactamente cómo se vería, mi estrategia fue pillar la salida de Venus que sería muy evidente y muy fácil, y luego observar el horizonte 30º hacia el Norte, que era la diferencia entre los puntos de aparición de ambos (diferencia en acimut), que serían casi simultáneos ya que el cometa aparecería pocos minutos después que Venus en un horizonte de la misma altura.

sábado, 4 de julio de 2020

Otro eclipse de Luna muy poco destacable

Este 5 de julio hay eclipse. El tercer eclipse penumbral del año, el peor de los cuatro.

Publico esto solo unas horas antes y es muy probable que lo leas tarde, pero si es así no te preocupes, porque no te habrás perdido gran cosa.

Ya lo expliqué en el artículo “El eclipse que nadie verá y sus compañeros del trío”. Te aconsejo que si no lo leíste lo hagas ahora, y allí está casi toda la información sobre estos fenómenos menores. 

Únicamente quiero que este breve post sirva de recordatorio porque recientemente prometí anunciar todos los fenómenos celestes, por si lees por ahí la noticia para que no la eches en falta en este blog, y aportar los datos de cómo verlo, a qué hora, etc.

Imagen del eclipse penumbral del 10-1-2020 en la que se puede apreciar la zona sur de la Luna (abajo a la derecha) ligeramente oscurecida. En el caso presente el oscurecimiento será por la parte opuesta del satélite y será mucho más leve. Pero ocurrirá en una zona ya más oscura de por sí, debido a la distribución de las llanuras denominadas "mares lunares" que son menos reflectantes, y esto quizás pudiera ayudar a percibirlo.

Qué se verá, y por qué.

En un primer vistazo, una luna llena como cualquier otra. Pero... Nuestro satélite entrará levemente y casi de refilón en la zona de penumbra de la Tierra y su parte más septentrional recibirá una pequeñísima cantidad menos de luz solar de lo habitual en su fase llena, brillando ligerísimamente menos que el resto de su supeficie. Tan poco, que no creo que nadie lo perciba en una visión directa.

A la zona de la penumbra llegan parte de los rayos solares, pero no todos. El efecto de oscurecimiento, que es apreciable cerca de la sombra, se va atenuando muy rápidamente hacia el exterior por lo que en este caso será muy muy leve.