miércoles, 23 de abril de 2025

Vacaciones en Mercurio

 

Cuando vayáis de vacaciones a Mercurio buscad un hotel en el meridiano 90º

Con esta extraña frase acabé mi comunicación en la reunión de divulgadores DDD celebrada en Valladolid el pasado mes de noviembre.

Las DDD (Disfrutar Divulgando Desinteresadamente) son unas reuniones anuales que se celebran en cada edición en diferente ciudad, a las que suelen acudir más de un centenar de divulgadores de ciencia, profesores y personas interesadas en didáctica. Esta fue ya la 18 edición, y la persona que de alguna manera las promueve y organiza es el antiguo director del centro Principia de Málaga Manolo Fernández.

El objetivo es que la mayor parte de los asistentes puedan aportar algo y por ello todas las intervenciones deben ser muy breves.

Realizamos la comunicación entre mi mujer, Maite, y yo. Y casualidad, aparecimos en la cabecera de la noticia que el diario “El Norte de Castilla” publicó en su edición digital sobre el evento.

La frase final de nuestra intervención, que es el título de este post, evidentemente es utópica y con ella quise resaltar el contenido de lo relatado y escenificado: la sorprendente doble puesta y salida de Sol que ocurre todos los días en Mercurio, concretamente en el meridiano 90º. Sobre ello ya escribí en este blog hace casi 10 años, pero me parece tan curioso que creo que después de tanto tiempo merece la pena volverlo a traer aquí, como lo conté en Valladolid con imágenes nuevas y algunas aportaciones más.

Efectivamente, si estuviéramos en el meridiano 90º este u oeste del planeta Mercurio, con un horizonte oeste de altura cero, todas las tardes veríamos dos puestas de Sol, como se aprecia en este montaje donde el Sol sigue una trayectoria que le hace ponerse, retroceder y volver a esconderse.


Desde el meridiano 90º y en el ecuador la trayectoria del Sol sería vertical tanto en el tramo de la puesta como en el de salida, pero se ha desviado ligeramente en la imagen para visualizar mejor dicha trayectoria.

Lo mismo, pero en una animación más clarificadora, puede observarse a continuación:


Aunque es de día, el cielo en Mercurio siempre aparece negro y se ven estrellas moviéndose el triple de rápido que el Sol, que desde que sale hasta que se pone pasan 88 días terrestres.

Desde luego, la doble puesta del Sol vista desde una terraza en un hotel de Mercurio sería un atractivo espectacular.

Pero ¿Por qué el Sol retrocede en ocasiones provocando la doble puesta?

En cualquier planeta debido a su rotación los astros se ven moverse hacia el oeste, pero debido únicamente a la traslación se moverían hacia el este. Prevalece la primera porque la rotación es más rápida. Pero en Mercurio, cuando está en el perihelio la velocidad de traslación aumenta, supera a la rotación en velocidad angular y por ello se vería el Sol moviéndose en sentido contrario durante un tiempo.

La explicación detallada no es el objetivo de este post. Ya la dí en su día y la puedes encontrar en este enlace

Como el día en Mercurio dura exactamente el doble que el año, si el planeta está en su perihelio (el Sol poniéndose en el meridiano 90º este u oeste), lo estará también medio día antes, es decir en la salida, por lo que el espectáculo desde dicho meridiano se repite: un doble amanecer y un doble atardecer. 

Además si se está poniendo en el meridiano de longitud 90º este, estará saliendo en el de 90º oeste por lo que en ambos meridianos habrá una doble salida y puesta:

En la doble salida o puesta el Sol, Mercurio está en el perihelio y el Sol se verá más grande. Sin embargo a mediodía estará en el afelio (más lejos) y se verá más pequeño.

También aquí se solaparían los recorridos de avance y retroceso pero se han separado en el gráfico para mejor visualización.

Además de los diferentes tamaños aparentes del Sol, tal como se ha indicado antes indicado antes, se puede notar que cuando el Sol aparece alto se mueve más rápido. Ello es debido a la situación de Mercurio cerca del afelio. Aunque parezca una contradicción, al moverse Mercurio más despacio en su órbita, el efecto de la rotación restando al movimiento aparente hacia el oeste, es menor.

Desde cualquier otra longitud geográfica no cercana a los 90º se vería retroceder en pleno cielo, donde al no haber referencias no sería fácilmente apreciable, y también habría un segundo retroceso pero con el Sol debajo del horizonte, durante la noche, imposible de ver. 

Por ejemplo en el meridiano 0º se vería retroceder al Sol a mediodía, cuando alcanza su máxima altura:


Una animación más clarificadora:


Aunque sea en un futuro muy lejano, el hablar de viajes de placer a Mercurio no deja de ser una utopía. Pero si alguna vez fuera posible, seguramente todos los hoteles se localizarían en los meridianos de longitud 90º, tanto este como oeste, desde donde podrían verse estos curiosos fenómenos, con lo que el título de este post sería superfluo.

Está claro que esta historia tiene un carácter fundamentalmente didáctico, y que para una mayor motivación utilizamos esa extraña frase de las vacaciones en Mercurio.

La referencia a mi intervención en los DDD, encabezando las de otros compañeros fue recogida por Eduardo Izquierdo, uno de los participantes, en su blog de orientación poética "Unsolodetrompeta" que me ha proporcionado el título de este post:


El post completo, así como la posibilidad de leer a Eduardo en otros artículos la tenéis en este enlace: Un solo de trompeta 

Pero en realidad todo esto quizás solo haya sido una excusa para poner en valor las reuniones anuales DDD https://dddivulgar.com/?page_id=60

Y si eres profesor, te gusta divulgar o simplemente tienes curiosidad por estas cosas te animaría a que participases en futuras ediciones que están abiertas a todo el mundo. He dejado pasar un tiempo desde la reunión de Valladolid para que estuviera organizada una nueva convocatoria:

La próxima en Málaga del 31 de octubre al 2 de noviembre:

https://dddivulgar.com/?page_id=46

Nota: la Casa Diocesana y el Seminario donde se celebrará el evento no tiene ninguna connotación religiosa o ideológica, y ha sido solo un lugar que se consideró adecuado por precio y otras circunstancias de organización.

 

viernes, 11 de abril de 2025

La primera luna de esta primavera

 

La primera luna de la primavera siempre tuvo una gran importancia, sobre todo en antiguas civilizaciones que utilizaban un calendario luni-solar. Las fases de la Luna determinaban los meses, pero el primero de ellos era aquel cuya luna nueva ocurría en la primavera, que en el calendario judío recibía e nombre de Nisán, que significa "retoño, primer brote". 

Luna del día 30, menos de día y medio después de nueva (eclipse). Una característica de las lunas del comienzo de la primavera es que se ocultan casi en horizontal, con ambos cuernos hacia arriba, por la elevada inclinación de la eclíptica en la zona.

Algo de esto nos ha quedado a la hora de determinar las fechas de Semana Santa, pero todo ello me sirve de excusa para analizar el recorrido y las situaciones de la Luna presente, que precisamente ha sido la primera luna nueva de la primavera, puesto que ocurrió el día 29 de marzo, 9 días después del comienzo de esta estación.

Y es una luna especial ya que comenzó con un eclipse de Sol, continuó solo 3 días después con una ocultación de las Pléyades, y se acercó en sucesivas noches a diferentes planetas.

Tal como indiqué en el anterior post, voy a recoger ahora algunas imágenes de estos fenómenos como pude observarlos desde Bilbao, con diferente suerte por la presencia en varios casos de las nubes.

Eclipse parcial de Sol el 29-3-2025

Lo expliqué con varios gráficos en este post , y ahora algunas imágenes reales. Por supuesto, puedes encontrar en la red otras mucho mejores, pero pongo las que obtuve yo con un instrumento muy didáctico.

No pude verlo por culpa de las nubes hasta cerca del máximo del fenómeno en que despejó algo, luego se volvió a nublar y justo al final se abrieron algunos claros.

Están hechas con un solarscope, instrumento que aparece en la última imagen, muy seguro para evitar daños a la vista y muy útil en la didáctica ya que la proyección del Sol, de gran tamaño, puede ser observada simultáneamente por varias personas y hacer indicaciones sobre ella. La imagen se proyecta invertida derecha-izquierda y arriba-abajo y únicamente molesta el tubo proyector que para que no intersecte con la imagen hay que mover ligeramente el instrumento.

Aunque las imágenes del Sol aquí no aparecen circulares, es solo debido a la imposibilidad de colocar la cámara en el eje de la proyección

Ocultacion de las Pléyades el 1-4-2025

En este caso el cielo estaba totalmente despejado y pude observar sin problemas

La fase, de 3 días y medio, permitía apreciar muy bien la luz cenicienta, y esto ayudaba a prever el momento de las ocultaciones.

A las 22:32 la Luna ya estaba próxima al cúmulo estelar.

La Luna y las principales estrellas del cúmulo

Se pudieron ver diferentes ocultaciones. Aquí dos ejemplos detallados:

Electra, la primera de las estrellas brillantes que fue ocultada por la Luna:


Y Alcione, la estrella central del cúmulo:


El proceso completo


La puesta de la Luna detrás de los árboles, con la reaparición de MAIA


A pesar de que un horizonte no muy bajo no permitió ver el proceso completo, mereció la pena. Más teniendo en cuenta que con unas condiciones tan favorables no se repetirá desde el oeste de Europa hasta 2102 y eso suponiendo que la meteorología sea tan propicia como en esta ocasión.

 

Después de estos dos destacados fenómenos había anunciado las conjunciones de la Luna con los planetas Júpiter y Marte, que ocurrieron la noche del 2 al 3 (la mayor aproximación al principio del 3) y al comienzo de la noche del día 5.

La suerte que me había acompañado la noche de la ocultación de las Pléyades no se repitió en estos otros dos casos, pero al menos se pudieron obtener las imágenes en los primeros días de la primera luna de esta primavera.


Tanto la noche del 2 y del 5, cuando se aproximaría a la posición de los planetas, el cielo estuvo nublado. Solo la noche del 4 al 5 despejó algo y pude obtener esta imagen:

En esta fase la Luna queda sobreexpuesta en una fotografía si se quieren obtener los otros astros, y he indicado su verdadera imagen obtenida con menor exposición.

Pero sirve para ilustrar las situaciones. 

Y en esta otra imagen en la misma noche, una nube ayuda a visualizar la fase:

Resulta llamativa la posición de Marte respecto a Castor y Polux

Como en el eclipse la Luna pasó por el nodo ascendente, pasaría por el norte de ambos planetas y además hubiéramos tenido la suerte (desde lugares despejados) de que la máxima aproximación a ambos se podría haber visto desde nuestra longitud geográfica por una casualidad ya que no ocurre en todo el planeta, pues cuanto más hacia el oeste anochece más tarde y en ese tiempo la Luna va cambiando de lugar.