Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Por qué empieza ahora el año?

Cuando escribo esto, muchas personas están ya preparando la despedida del año y el comienzo de 2016. Si lo lees ya en el nuevo año, espero que lo pasaras bien.
Pero ¿por qué ahora?
Por culpa de los emperadores romanos y de los papas católicos. 
Julio César y Gregorio XIII, promotores de las reformas del calendario que llevan sus nombres. 
Es el calendario el que manda, y el de 2015 se nos acaba (o se nos ha acabado). Desde la antigüedad todos los calendarios han estado determinados por los astros, por las consecuencias que desde aquí veíamos de sus movimientos, y por eso esta historia en este blog. Tiempo habrá de hablar más extensamente de los calendarios, y ahora solo me referiré al comienzo del año.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Felicitación navideña "sin puntas"


En una ocasión, durante una sesión de planetario, un niño de unos 10 años me hizo una extraña pregunta: “¿Por qué estas estrellas no tienen puntas?”  Tuvo que repetírmelo, y cuando por fín conseguí entender lo que decía, me quedé sorprendido de que con esa edad nunca hubiera visto estrellas de verdad “sin puntas”.

Con puntas o sin puntas, estos días están por todos los sitios y el símbolo de la navidad son las estrellas, precisamente el objeto de estudio y observación de los aficionados a la astronomía.
Será porque ya los he disfrutado muchas veces, o por lo que suponen de exaltación del consumismo, que cada vez me gustan menos estos días de estrellas “con puntas”, pero hay que reconocer que sirven para encontrarnos con familiares y amigos, e intentar pasarlo bien.
Aunque se usen como reclamo publicitario y comercial, no es menos cierto que para algunos, sobre todo los niños, tienen un significado de fiesta y alegría, y todos hemos sido niños alguna vez.
Por eso, yo también quiero felicitaros en este día, y os deseo FELIZ NAVIDAD, o
si lo prefieres,“FELICES FIESTAS”, o “FELIZ SALIDA Y ENTRADA DE AÑO” o incluso, como últimamente se oye, “FELIZ SOLSTICIO” .
 
Estrellas con puntas, estrellas sin puntas y estrella de navidad

lunes, 21 de diciembre de 2015

22 de diciembre ¿El día más largo?

Para quienes vivimos en el hemisferio Norte es evidente que en estas fechas el Sol sale muy tarde y se pone muy pronto, dejándonos los días muy cortos.
Hemos oído muchas veces que precisamente el día del solsticio de invierno (este año el día 22, con comienzo de la nueva estación a las 4:48 UT, 5:48 hora europea central) es el más corto del año. Por ejemplo en la latitud 40º Norte dura poco menos de 9 horas, frente a las más de 15 del otro solsticio.
Quienes vivís en el hemisferio Sur ahora tenéis más suerte. Ahí es el día más largo con el comienzo del verano austral.
Esquema de las trayectorias del Sol desde un lugar de latitud media del hemisferio Norte en solsticios y equinoccios
Si embargo si alguien os dijera que también en el hemisferio Norte el día 22 de diciembre es el día más largo, puede que no esté de broma porque es cierto.


Esta contradicción evidentemente exige una explicación.
Si es el día más corto, ¿Cómo va a ser el más largo? Porque depende del significado de la palabra “DIA”.
No voy a buscarle tres pies al gato, como suele decirse, ni utilizar ninguna extraña definición técnica para justificarlo. En el lenguaje coloquial utilizamos habitualmente el término “día” con dos significados diferentes:

1 - El día frente a la noche. El periodo de tiempo que pasa desde que sale el Sol hasta que se pone.
2 - El día completo, día más noche. Una fecha.

Este segundo significado es incluso de uso más habitual que el anterior. Por ejemplo a la pregunta ¿Cuánto dura un día? Todo el mundo responde 24 horas; y si hoy es lunes y decimos que “dentro de 3 días” de madrugada ocurrirá un eclipse, nos estamos refiriendo al jueves, independientemente de que lo digamos por la mañana o por la tarde, cuando de los “otros días” solo faltan 2.
Inconscientemente utilizamos uno u otro significado según el caso y por el contexto nuestro interlocutor siempre sabe a qué nos estamos refiriendo.
Según la primera idea el 22 de diciembre es el día más corto en el hemisferio Norte (algunos años el 21). Pero de acuerdo con la segunda, ese mismo día es el más largo en todo el planeta (a veces el 23).

Los días de 24 horas, ¿son diferentes unos de otros?    La ecuación del tiempo
Puede pensarse que si estos días tienen 24 horas, todos son iguales y no hay ninguno más largo. Pero no es así. El valor medio a lo largo del año de la duración de estos días es de 24 horas, aunque en realidad unos son más largos que otros aunque solo sea por unos segundos.

Astronómicamente se definió el día como el periodo de tiempo que transcurre desde dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano local  (lo que ocurre justo en dirección Sur a mediodía). Día más noche.
Por motivos prácticos se consideró luego (en 1925) el inicio del día astronómico a medianoche con el paso del Sol por el meridiano opuesto.

El proceso día-noche se debe al movimiento aparente del Sol, aunque todos sabemos que es consecuencia de los movimientos de la Tierra. No se debe solo a la rotación, como se suele pensar, sino también a la traslación. Aunque la rotación es uniforme, la traslación no lo es y ésto provoca dos efectos que repercuten en la diferente duración del día, y que originan la llamada "Ecuación del tiempo" de la que se habla al final de este artículo.

A) - La rotación terrestre dura 23 horas y 56 minutos. Cuando la Tierra ha dado una vuelta sobre su eje las estrellas volveremos a verlas donde estaban al comienzo, pero el Sol aparece desplazado un poco porque en realidad se ha movido la Tierra a su alrededor y ya no está en la posición inicial, tal como se aprecia en el siguiente gráfico. Tiene que continuar rotando unos 4 minutos más para completar las 24 horas y ahora si, el Sol vuelva a estar en al meridiano.


En la posición 1 en el punto donde arranca la flecha es mediodía. En 2 se ha completado una rotación después de 23h 56m.   En 3 se ha completado el día porque vuelve a ser mediodía en el mismo punto.









Como se ha dicho, la rotación es uniforme, pero la traslación no, y por este motivo esos 4 minutos pueden ser unos segundos más o unos segundos menos y por ello habrá días más cortos que 24 horas, y más largos.  

B) – Visto desde aquí, el Sol no se mueve perpendicular al meridiano. A lo largo del año recorre la eclíptica y el recorrido que debe hacer Sol desde que pasa por el meridiano hasta que vuelva a hacerlo para completar así el día, puede realizarlo por el camino más corto (dirección casi perpendicular al meridiano) o por otro más largo según la estación y lógicamente tardará algo más, o algo menos.
Aunque todos sabemos que la Tierra no es el centro alrededor del cual se muevan los astros (como se creía antiguamente según el sistema geocéntrico) este gráfico corresponde al llamado "modelo de las dos esferas" y representa lo que vemos desde aquí.
Debido a la suma de los efectos que producen estas dos circunstancias, cada día tiene una duración ligeramente diferente de 24 horas, y, nuestro día (día más noche) más largo del año es el 22 de diciembre. Su duración es 24 horas y 30 segundos.

Pero en el hemisferio Sur coinciden ambas circunstancias en la misma fecha. Allí si, el día más largo es el 22 de diciembre, se mire como se mire.



Si eres de los que les gusta llegar hasta el final cuando se trata de aclarar motivos, aquí tienes la misma explicación más detallada, de los efectos de la diferente velocidad de la Tierra según la posición en su órbita cerca del perihelio o afelio A) , y del diferente camino que le Sol recorre según esté cerca de solsticios o equinoccios B)

A) Los días próximos al perihelio son más largos que en el afelio
Según la Tierra se encuentre próxima al perihelio o al afelio (más cercana o más lejana del Sol, necesitará unos segundos más de esos 4 minutos o unos segundo menos, como se aprecia en el siguiente gráfico.
1- Comienzo del día  y de la rotación. 2- Media rotación. 3- Se completa la rotación. 4- Se completa el día
En la proximidades del perihelio la Tierra se traslada más deprisa. En una rotación (paso de 1 a 3) se ha movido más respecto al Sol, visto desde aquí el Sol se ha desplazado más, y el ángulo que debe girar (de las posición 3 a la 4) para completar el día y que la flecha vuelva apuntar al Sol, es mayor que en el afelio y tardará más que los 4 minutos de media.
Por contra, cerca del afelio el día se completa antes de esos 4 minutos y los días son más cortos

B) Los días en las proximidades de los solsticios son más largos que en los equinoccios.
Situación en los equinoccios: La eclíptica está inclinada respecto al ecuador en la zona donde está el Sol

Un  punto del ecuador se movería uniformemente, respecto al meridiano. Si el Sol estuviera en el ecuador pasaría a de A a B en 24 horas. Aproximadamente se habría movido casi 1º (360º /365 días=0,986)

Pero en realidad se ha movido ese ángulo en la eclíptica y ha pasado de A a B´. Volverá a pasar por el meridiano el Sol real (en B´) antes que el teórico (en B)
Por ello en las proximidades de los equinoccios el día dura menos que la media (menos de 24 horas).

Situación en los solsticios

En los solsticios no ocurre este efecto porque el ecuador y la eclíptica son prácticamente paralelos en el lugar donde está el Sol , y estos serán los días más largos. La diferencia máxima respecto a la media es apenas de 20 segundos.

Si se consideran cuantitativamente los resultados de los dos efectos y su suma, se obtiene la siguiente gráfica donde se recogen los segundos que cada uno de ellos hace aumentar (o disminuir) la duración del día, a lo largo del año.

La influencia del solsticio-equinoccio (efecto B), línea de color rojo, es mayor que la del perihelio-afelio (efecto A), línea de color azul, pero lo que determina la duración de cada día es la suma de ambas, indicado por la línea negra.
En los solsticios los días son más largos; pero de los dos solsticios, el de diciembre (solsticio de invierno en el hemisferio Norte) está muy cerca del perihelio, que actualmente ocurre hacia el 3 de enero, y al sumar los dos efectos ese día 22 de diciembre (a veces el siguiente) resulta ser el más largo del año.

Si se integra esta gráfica y se va acumulando el retraso o adelanto, se obtiene la conocida como "Ecuación del tiempo" que indica la diferencia en cada fecha de la hora media respecto a la hora solar verdadera que marcan los relojes de Sol, pero ese es otro tema, que aparece en el artículo al que se accede desde este enlace  , y a la que también se hace referencia en este otro

lunes, 14 de diciembre de 2015

El cielo de la Luna

Este lunes día 14 se cumplen 43 años de una fecha importante que nadie recuerda: Cuando Eugene Cernan diera el último paso sobre la Luna. Muchos recordamos el paso de Armstrong, pero claro, no es lo mismo el primero que el último. Después de Cernan nadie  ha vuelto a pisar la Luna y parece que tampoco lo hará en un futuro próximo.
El astronauta Eugene Cernan en la Luna, con la Tierra de fondo.
Por la fase de la Tierra, la foto es del día de llegada a la Luna.
Se ha vuelto con naves no tripuladas.  Japón. Europa, China, India. Y por supuesto EEUU y la Unión Soviética han enviado artefactos espaciales que han orbitado la Luna e incluso se han posado o estrellado en nuestro satélite después de los Apolo, pero ninguna otra persona ha vuelto a mirar el cielo de la Luna.

Vamos a retroceder 43 años y meternos imaginariamente dentro del traje espacial del astronauta Cernan. Quizás lo que hiciera aquel 14 de diciembre de 1972 al dar el último paso sobe la Luna sería mirar la Tierra, su destino de vuelta. Una Tierra enorme, de 2º, casi 4 veces el tamaño aparente de la Luna que vemos desde aquí, y del Sol desde cualquiera de los dos lugares. Pero no la vio redonda, sino en fase menguante.

Ese día en el cielo de la Tierra había luna creciente y la Tierra vista desde la Luna muestra siempre la fase contraria a la que vemos desde aquí de nuestro satélite. En los tres días que estuvo allí vio al tercer planeta cambiar apreciablemente de fase, de algo más del cuarto menguante el día 11 de diciembre con un 70% iluminada, a solo el 40% el día 14.


martes, 8 de diciembre de 2015

Una estrella muy especial para tí

Llega la época de regalos, y quiero hacerte uno "diferente". Es un regalo muy ligero, casi inmaterial, apenas unos fotones procedentes de una estrella muy especial para ti.
Si miramos al cielo en una noche despejada veremos muchas estrellas, pero no las vemos en directo. No vemos la estrella actual, sino la de  hace unos años ya que su luz necesita un tiempo para recorrer la enorme distancia que la separa de nuestro planeta.
Como cada estrella está a diferente distancia, estamos viendo un cielo de múltiples momentos diferentes del pasado. Considerando esta circunstancia y eligiendo la estrella adecuada según nuestra edad, podremos ver en directo una estrella como era el año que nacimos.
No es una foto ni una grabación. Es verlo directamente, como si usásemos una máquina del tiempo y retrocediésemos hasta ese momento.
Por ejemplo si tienes 25 años tu estrella es Vega, porque se encuentra a 25 años luz. Al mirar esa estrella en el cielo la verás como era hace 25 años, cuando naciste. Ese intervalo de tiempo es muy corto para la vida de una estrella y su aspecto no ha cambiado, pero piensa que están entrando en la pupila de tus ojos los fotones que salieron de allí cuando tú naciste, esas partículas de luz que han estado viajando por el espacio justamente el mismo tiempo que tú has estado viviendo.
Esta es tu estrella ahora, pero a medida que vayas cumpliendo años tendrás que cambiar de estrella. Aunque si quieres, puedes retener estos fotones que emprendieron su viaje desde Vega a la vez que tú iniciaste tu viaje por la vida. Hazles una foto y los podrás guardar: Si tienes 25 años haz una foto a la estrella Vega. La luz que salió de allí cuando tú naciste entrará en el objetivo de la cámara será captada por su CCD y dejará su marca. Esa marca, esa foto, la puedes guardar siempre porque esos fotones procedentes de Vega siempre serán los tuyos.
Vega y Altair. Agosto 2009
Esta es la estrella Vega, en la constelación de Lira, marcada en la foto con un círculo amarillo. Es el ejemplo significativo en esta historia. Distancia fácil de recordar por ser un número redondo, muy brillante, pasa muy cerca del cenit en verano en latitudes medias del hemisferio Norte. Ya se utilizó con esta idea, de los 25 años que tarda la luz, en la película “Contact” y en la novela en que se basaba, escrita por Carl Sagan. Muy recomendable, sobre todo la novela.
También puede verse desde casi todo el hemisferio Sur en zonas habitadas, prácticamente hasta la latitud 50º Sur, en los meses de invierno austral (junio, julio, agosto, septiembre) cerca del horizonte Norte. Si tienes 25 años pero vives más al Sur, también hay para tí otra estrella brillante: Fomalhaut.

martes, 1 de diciembre de 2015

En el dominio de Ofiuco

Aunque al igual que en otras ocasiones he intentado que los contenidos de este post sean rigurosos, quizás ahora el tono sea algo relajado o ligeramente irónico, porque creo que es la mejor manera de tratar este tema. Espero que su lectura te resulte incluso más agradable que otras.

Ni Sagitario, ni Escorpio. Si celebras tu cumpleaños estos días, entre el 1 y el 18 de diciembre, eres Ofiuco.
Lo siento. No encontrarás nunca tu verdadera constelación zodiacal en los horóscopos de las revistas, y quizás tus amigos te lleguen a señalar con el dedo como si fueras un bicho raro mientras en voz baja cotillearán “mira, es un Ofiuco”.

Bromas aparte, todo el mundo sabe cual es su signo zodiacal, pero casi nadie conoce la razón. Quizás si se lo preguntas a un amigo, te dirá: “yo soy Leo porque nací el 5 de agosto”. – Vale, pero ¿por qué el 5 de agosto es Leo?  -“Pues porque lo pone en todas las revistas”. No hay más que hablar.
Pero evidentemente debe de haber una razón. Los nombres de los 12 horóscopos que aparecen siempre, corresponden a 12 constelaciones. En el cielo se han trazado nada menos que 88, quizás la más famosa sea la Osa mayor u Orión. Pero nadie es de la Osa Mayor o de Orión.
Ofiuco, en latín Ophiuchus, es una constelación que representa el cazador de serpientes.

En esta posición el Sol está en Escorpio
A lo largo del año la Tierra da casi exactamente una vuelta alrededor del Sol. Visto desde nuestro planeta el Sol se va desplazando a través de las constelaciones y en cada fecha visto desde aquí estará en una u otra constelación, que en ese momento es imposible verla porque al estar ahí el Sol, sería de día. Pero sin embargo es muy fácil calcular cuál es. Parece ser que fue el astrónomo griego Ptolomeo hace casi 2000 años quien calculó las fechas en que el Sol recorría cada constelación, según una línea que lógicamente corresponde a la proyección del plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo estrellado, que se denomina línea de la eclíptica. Esa línea atraviesa, digamos que … 12 constelaciones que se les llama constelaciones zodiacales y son las que se utilizan para los horóscopos.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los planetas se separan

Una vez concluidas sus reuniones de madrugada durante casi dos meses, los planetas se separan y se va cada uno por su lado. Pero no se despiden de nosotros. Solo ellos entre sí y afortunadamente primero Júpiter y luego Marte nos mostrarán en la primera mitad de este próximo año 2016 su versión más atractiva, pero en solitario.

Venus desaparecerá antes, y ya a en febrero, cuando se encontrará con Mercurio, será difícil verlo.
Pero a largo plazo, de tanto en cuanto volverán a tener sus citas. En astronomía cuando termina algún fenómeno, la pregunta es ¿cuándo volverá a ocurrir?

Por ejemplo a finales del próximo agosto, los dos más brillante, Venus y Júpiter, se encontrarán de nuevo pero ahora en el crepúsculo vespertino, mucho más cercanos entre sí que ahora, y al lado estará Mercurio de testigo. El 23 de ese mes de agosto formarán un  triángulo casi equilátero, pero próximo a la dirección del Sol, y muy difícil de apreciar sin prismáticos o telescopio.
También se verán las caras en noviembre de 2017,  y en enero de 2019, aunque en todas estas ocasiones serán mucho más discretos que ahora, se verán juntos durante mucho menos tiempo y más escondidos entre las luces crepusculares.

Pero ahora es el momento de hacer una crónica de esta extraordinaria conjunción, que en gran medida ha pasado desapercibida para el gran público por ser visible solo a horas intempestivas de la madrugada.

jueves, 19 de noviembre de 2015

La osa no se baña

Esta época del año es la mejor para comprobar y entender el significado de una antigua  leyenda griega, referida a la Osa Mayor.

Si prefieres puedes saltarte el preámbulo e ir directamente al relato de la osa, desde el cuadro de Rembrandt con las bañistas en el bosque.

La astronomía y la mitología siempre han estado ligadas, desde la más remota antigüedad. Los astros y los dioses estaban ambos allí arriba, frecuentemente se confundían y/o compartían nomenclatura y comportamiento. En la astronomía moderna, desarrollada en la civilización occidental, las fuentes proceden del mundo clásico. La mitología clásica greco-romana es enormemente rica y variada, y posiblemente más que otras, tiene una relación directa con la astronomía. No solo porque gran cantidad de constelaciones y astros han sido nombrados utilizando personajes mitológicos de esa época, muchos de ellos después de que la civilización clásica desapareciera, como los dos nuevos planetas o multitud de satélites y asteroides, sino porque ya los griegos elaboraron o modificaron sus leyendas a partir de lo que veían que ocurría en el cielo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las Leónidas, una lluvia excepcional

Puede parecer increíble, cómo algo tan pequeño (menos de 1 centímetro) que está tan lejos (a unos 100 kilómetros) pueda producir un efecto tan llamativo, y no solo eso, tan especial que haya creado la tradición de pedir un deseo al verlo. Son las estrellas fugaces.

Se producen cuando algo parecido a un grano de arena proveniente del espacio, normalmente un pequeñísimo resto de un cometa, entra en la atmósfera, la ioniza y da la impresión de que es una estrella que cae.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Sobre este blog

Hace ya dos meses que puse en marcha este blog, y creo que es el momento de hacer algunas consideraciones. 
En primer lugar tengo que agradeceros la buena acogida que le habéis dado.  Espero que pase mucho tiempo antes que vosotros-as o yo nos cansemos.

También tengo que agradecer a Murphy el haber dejado en suspenso su nefasta ley casi todos los días que tuve intención de ilustrar algún post con fotos del cielo.  Aparte de las imágenes tomadas en vacaciones en uno de los cielos más limpios que conozco, lo de no tener nubes por estos lugares donde vivo es realmente excepcional. Como muestra aquí va una imagen tomada hoy mismo de la conjunción  Luna-Venus-Marte formando un cerrado triángulo. Os hablaré de ello en un futuro próximo.

Triángulo casi isósceles con gran diferencia de brillo en las tres puntas. Dentro del triángulo, la estrella beta de Virgo.

  En principio mi idea era publicar unas 3 o 4 entradas cada mes. En este comienzo han sido bastantes más debido a que han ocurrido cosas que no se podían dejar para más adelante: la presentación y algún post “adecuado” para el comienzo, junto a la coincidencia con algunos fenómenos astronómicos importantes que han ocurrido en estas fechas y no se podían dejar pasar. Era casi obligado hablar del eclipse de Luna o de la conjunción de planetas. Lógicamente habrá periodos más fructíferos que otros, como en todo trabajo de este tipo

domingo, 1 de noviembre de 2015

¿Te vienes de viaje a Marte?

De vez en cuando los viajes al cuarto planeta se ponen de moda. Bien sea por la llegada de una nueva sonda, la presentación de proyectos de futuros viajes, algunos dudosamente viables,  o como en este caso por el estreno de una nueva película de ciencia ficción que en parte se desarrolla en el planeta rojo.


La película MARTE (the martian) ha sido por tercera semana la película más taquillera. Está claro que por la trama y el desarrollo ha tenido muy buena acogida entre el público en general y, lo que es más difícil, también entre los aficionados a la astronomía. 
En la mayoría de los aspectos la documentación ha sido adecuada, se han cuidado los detalles, no es la típica película de ciencia ficción fantasiosa, sino que se hace creíble y no hay muchas “licencias”. Algunas sí: abc-martian-fallos- Daniel-Marín-enNaukas Pero es curioso que entre entre las que aquí, o en otros artículos se mencionan no aparece el tema de la extraña duración de los viajes.
Es muy probable que sea porque se suponga que en un futuro este aspecto tenga muy poco que ver con los parámetros que se manejan hoy en día. 
Las condiciones de Marte o las leyes físicas no van a cambiar y podemos buscar el gazapo. Pero los sistemas de propulsión probablemente cambiarán, parece que en la novela en la que se basa el film se cita el uso de propulsión iónica, que hoy es una utopía, y por eso parece que no pueda analizarse o criticarse este aspecto. Sin embargo la situación es sorprendente porque, si examinamos los parámetros en que se pueden realizar hoy los viajes a Marte, veremos que en la película se citan duraciones de viaje mayores que las actuales. Hoy, con los métodos de propulsión que se usan, no se puede tardar tanto en ir a Marte.

martes, 27 de octubre de 2015

La luna le tapa un ojo al toro

El jueves día 29 si no hay nubes podremos contemplar la ocultación por la Luna de la estrella roja Aldebarán, de la constelación de Tauro, y su posterior reaparición.

Dibujo de la cabeza del toro en la constelación de Tauro, sobre una foto tomada en agosto pasado, Junto a Tauro aparecen Perseo (arriba) y Auriga (a la izquierda). La cabeza aparece invertida para mantener las posiciones en que podremos ver esta zona de cielo durante la ocultación. La estrella situada en el ojo derecho es Aldebarán.
Esta estrella, la más brillante de su constelación es conocida como “el ojo del toro”, y por eso el título del post. Alguien podría decir que al igual que hacen algunos niños pequeños que tapándose los ojos piensan que se han escondido y no les ven, el toro esconde su ojo tras la Luna, aunque más bien es la Luna la culpable, que poniéndose por delante de él, nos impedirá verlo durante aproximadamente una hora. En la península aproximadamente desde las 22:30 hasta las 23:30, aunque desde cada lugar será ligeramente diferente.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las doce: Todavía no es mediodía

Parte del contenido de este post son opiniones personales con las que quizás no estés de acuerdo. Puedes indicarlo en un comentario o un email (en perfil)

¿Por qué, a la una, decimos “buenas tardes” cuando todavía es por la mañana? ¿Por qué en varias emisoras de radio rezan el “Ángelus” mucho antes de la hora adecuada?
Son curiosas las paradojas que se producen por la utilización de elementos ligados a la hora verdadera (la hora solar) pero refiriéndolos a la hora oficial, la que los políticos nos han impuesto, y este desajuste está relacionado con el consabido cambio de hora.

Este domingo de madrugada de nuevo toca cambiar el reloj. A la mayoría de la gente que conozco no le gusta nada el cambio de hora de octubre. Por la tarde, cuando la luz ya había empezado a acortarse notablemente, de repente se nos viene el alma encima viendo que ya es de noche a la hora del paseo. Es sobre todo una sensación sicológica, de desesperanza, de la llegada de las tardes oscuras del invierno, en definitiva de la pérdida de la tarde, el mejor momento del día para muchos.
Hay algunas pocas excepciones. Los dormilones, que esa noche tienen una hora más para quedarse en la cama agradecen ese cambio. Pero una vez que esa noche pasa, ni siquiera a ellos les gusta la nueva situación.
Esta sensación negativa no suele producirse con el cambio de marzo, por la misma razón. De repente tenemos una hora más de luz en momentos de asueto.
Mucha gente protesta por el cambio de octubre pero no por el de marzo, y sin embargo éste es consecuencia de aquel. Ahora no se hace un cambio. Se deshace; y se deja la situación como estaba. Es cierto que la noche llega muy pronto, y esto ocurriría igual si no se hiciesen ninguno de los dos cambios horarios. Pero ocurriría lentamente y nos adaptaríamos poco a poco sin ese impacto repentino. La sensación desde luego, no sería la misma.

jueves, 15 de octubre de 2015

La serie COSMOS y los asteroides

Se ha comenzado a emitir nuevamente en televisión la mítica serie COSMOS, para muchos la mejor serie televisiva sobre el universo o incluso sobre ciencia, al menos en la primera versión de Carl Sagan y teniendo en cuenta el momento en que se hizo. Lo que no se puede negar es que sembró en muchas personas la afición por este apasionante mundo de los astros. En esta ocasión se emite la versión nueva, con una presentación al principio de cada capítulo a cargo de Carlos Sobera.

Pero a pesar de que todo son parabienes, y de las magníficas descripciones e imágenes que aparecen, en ella se comete una vez más el error (se supone que intencionado para darle mayor espectacularidad) de representar el cinturón de asteroides de una manera muy alejada de la realidad. Un montón de rocas cercanas unas a otras que la nave de Cosmos va esquivando dificultosamente casi teniendo que hacer un slalom. 
No recuerdo cómo representaba Sagan este aspecto, ni si yo sabía en aquella época cómo era esa zona del Sistema Solar; pero tenía la vana esperanza ahora, de que cuando la imaginaria nave fuese de Marte a Júpiter no encontrara tantos pedruscos. Y me he llevado una desilusión.



sábado, 10 de octubre de 2015

Algo extraño está ocurriendo en Mercurio

Estos días de octubre de 2015 nos brindan unas de las pocas ocasiones en que podemos intentar ver a Mercurio, el más difícil de localizar de los planetas observables sin telescopio. Mirando hacia el horizonte Este antes de salir el Sol, ya pudo verse muy débil el viernes día 9 y será más fácil el día 11 porque la Luna estará a su lado y ayudará a localizarlo. 

Mercurio en la madrugada del 16 de agosto de 2012, acompañado de la Luna.  Este 11 de octubre la Luna también estará cerca, con la fase similar pero más arriba que Mercurio. 
Aunque esta foto es muy parecida a otra que publiqué en un post anterior, aquella era de 2014 y aparecía Venus.
Si consigues verlo, no te quedes solo con la satisfacción de haber logrado algo que el mismo Copérnico, el descubridor del verdadero movimiento de los planetas, no consiguió en toda su vida.

Fíjate un momento en ese puntito y piensa que en ese mismo instante en algunos lugares de Mercurio está ocurriendo algo extraño. Se está produciendo uno de los espectáculos más increíbles que se puedan ver en todo el Sistema Solar. La pena es que no estemos allí para apreciarlo, pero podemos hacerlo con la imaginación.    

viernes, 9 de octubre de 2015

Planetas: Fotos de familia

Tal como habían quedado, allí aparecieron el día 9 de octubre antes de las 7 de la mañana, en la constelación de Leo, con la estrella Regulus como anfitrión, y colocándose exactamente cada uno en su lugar previsto. Allí estuvieron formando grupo Venus, la Luna, Marte y Júpiter, posando en los lugares más emblemáticos como ocurre en ocasiones señaladas.

La Luna todavía sale sobreexpuesta y no se aprecia la forma y fase real, porque hay que dar suficiente exposición a la foto para que aparezca Marte. En un par de días, cuando esté junto a Mercurio con la fase más fina, podrá evitarse ese efecto.
Los protagonistas

Sobre la ría

domingo, 4 de octubre de 2015

Reunión de planetas de madrugada

Quizás recuerdes los magníficos anocheceres del pasado mes de Junio donde Venus y Júpiter, los dos luceros más brillantes de nuestro cielo, aparecían muy próximos en los crepúsculos vespertinos, y especialmente el día 21 en que se les unió la Luna formando un triángulo casi equilátero tan llamativo que hasta algunos le dieron una interpretación esotérica, y que coincidiendo con la noche blanca de Bilbao en que numerosos edificios y monumentos se iluminan con luces de colores, hubo más de uno que, en broma, preguntó si aquel triángulo de luces también lo había puesto el ayuntamiento para formar parte del espectáculo. A pesar de la aparatosa iluminación, el triángulo celeste destacaba en el cielo de la ciudad, de la misma manera que en todos los lugares en que el cielo estuvo despejado al anochecer, teniendo numerosos testigos incluso entre personas que no miran habitualmente hacia arriba.
Venus , Júpiter y la Luna en el crepúsculo y al comienzo de la noche el 21-6-2015 en Bilbao
Visto el éxito de la experiencia de principio de verano, parece que nuestros amigos han querido repetirla, han invitado a más actores, pero no serán tan exhibicionistas y en este caso la reunión será al amanecer cuando mucha gente estará todavía durmiendo u ocupada en llegar a su trabajo y no tendrá tiempo de mirar al cielo.

martes, 29 de septiembre de 2015

Imágenes del eclipse y futuros eclipses de Luna

Ya pasó el eclipse de Luna. Hubo relativa suerte con el tiempo en la mayoría de los lugares, y además de los recuerdos nos quedan las fotos.
Habrás visto un montón de ellas, pero lógicamente aquí debo poner las mías.

Después, como todo el mundo espera una vez pasado el evento, hay que pensar en futuros eclipses.
Geometría y fases del eclipse desde Bilbao

La Luna eclipsada también visitó el museo Guggenheim
En la fase total estuvo jugando con las nubes

Cuando acabó la totalidad se volvió a despejar

Doble eclipse, por la sombra de la Tierra y el titanio



¿Y AHORA QUÉ?
Una vez pasado el espectáculo hay que mirar al futuro y esperar hasta el próximo, el 27 de julio de 2018, en que se verá nuevamente un eclipse total de Luna en estos lugares. ¡Ah! ¿Qué te dijeron en la tele que hasta el 2033? Ni caso. Se ha barajado en muchos sitios esa fecha, y algo hay, pero nada relevante que nos importe. Al final hay unas consideraciones sobre ello, pero es absurdo mencionar ahora ese eclipse porque mucho antes hay algo más espectacular.

viernes, 25 de septiembre de 2015

La Luna se oscurece

   Mientras la mayor parte de la gente duerme, como corresponde a la hora (poco más de las 3 de la madrugada del domingo 27 al lunes 28), unas cuantas personas miran al cielo intentando ver el comienzo del espectáculo. En ese mismo instante, lejos de allí, acaba de amanecer pero no hay nadie para ver algo incluso más grandioso: La inesperada llegada de la noche. Una noche diferente, que solo durará 2 horas y media, donde la brillante luz solar es sustituida por otra muy apagada que cubre el paisaje de un tono rojizo. Ese lugar está en el Océano de las Tormentas, en las proximidades del cráter Einstein, no; no me he confundido de eclipse. Si desde aquí vemos un eclipse de Luna, en la Luna se produce un eclipse de Sol.
Cuando, en un futuro lejano, el turismo espacial sea una realidad, sin ninguna duda estas ocasiones serán temporada alta en nuestro satélite. 
Pero mientras tanto solo podemos imaginar lo que ocurre allí arriba y disfrutar desde aquí de la Luna eclipsada

Parece ser que hace más de 2300 años la sacerdotisa griega Aglaonike, en situaciones como la actual, anunciaba lo que cualquier medio de comunicación, o incluso yo mismo os digo ahora (viernes 25):  “Os comunico que dentro de 3 días la Luna se oscurecerá”.
Y acertaba.
La gente, sorprendida, comprobaba que ocurría tal como lo había dicho Aglaonike, y se rendía ante “quien tenía el poder de hacer desaparecer la Luna”, como acabaron llamándola.
Aglaonike de Tesalia

Hoy no tiene mucho mérito. Incluso los niños-as de 10 años que van al Aula de Astronomía de Durango calculan las fechas de los eclipses por sus propios medios manipulando una maqueta de cartón, y usando un calendario con fases lunares, con unas deducciones lógicas y sencillas. Pero en la época de Aglaonike se requerían conocimientos que sus contemporáneos no tenían.

Imagen del eclipse de Luna ocurrido el 29-11-1993, obtenida desde Sestao

Pues sí, el día 28 toca madrugar, ¡y mucho! Ya es mala suerte en lunes, pero los astros no entienden de calendario, que eso es cosa de los césares y los papas, y muy a su pesar nunca tuvieron poder sobre los astros del cielo.

domingo, 20 de septiembre de 2015

El otoño nunca empezó el 21

Normalmente solemos pensar que las estaciones comienzan el día 21 del mes. Invierno el 21 de diciembre, primavera el 21 de marzo, verano el 21 de junio …  Es una regla nemotécnica fácil de recordar. Bueno, a veces vemos que se adelantan o atrasan un día pero ¿El 23? Si. El otoño normalmente empieza el 23 de septiembre, y este año 2015 sigue esta norma. Lo hará a las 10:21. Como siempre, simultáneamente empezará la primavera en el hemisferio Sur.
Dentro de 3 años, en 2018, volverá a empezar el día 23, a las 3:53.

Es cierto que algunos años la estación en que la naturaleza nos muestra los colores más variados y hermosos empieza el 22. Pero hasta ahora, desde que en 1583 se reformó el calendario, nunca lo ha hecho el 21, aunque sí lo hará por primera vez en 2096, pero solo ese año, y no lo volverá a hacer hasta casi 4 siglos después, en 2472, suponiendo que se continúe implantando el horario de verano como ahora.
Aún en la ciudad, el cambio de color en algunos árboles indica que el otoño está a punto de comenzar. Bilbao, 20 de septiembre

lunes, 14 de septiembre de 2015

Un lugar donde el Sol sale por el Oeste

¿Es posible que alguna vez el Sol salga por el Oeste?

La sorprendente respuesta es que SI. Sin ir más lejos, eso va a ocurrir la semana que viene, pero no desde donde tú vives, ni desde el lugar de la fotografía.
El comprobarlo in situ podría suponerte un verdadero reto porque te obligaría a ir muy lejos, aunque si eres de uno de esos aventureros que no se arredran ante las dificultades, todavía estás a tiempo.

Suele decirse que el Sol sale por el Este, pero la foto se hizo el 14 de agosto en un lugar de latitud 41,8º N, y salió a 20º del Este.
Si vas preguntando por ahí, puede ocurrir que encuentres a alguien que te diga con rotundidad que es imposible que el Sol salga por el Oeste, y que te estoy tomando el pelo. Que aunque el Sol no sale todos los días por el mismo sitio y según donde estés también es diferente, siempre saldrá por un lugar del horizonte relativamente próximo al Este, como mucho a 90º de él. Y el Oeste evidentemente está mucho más lejos a 180º; en la dirección contraria.
Eso es la teoría, y en principio es correcto, pero todas las reglas tienen su excepción y ésta también, en un paraje muy especial.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Eclipse, perigeos, mentiras y cintas de vídeo

Antes de nada, debo advertir que este post será muy diferente de los demás. Nada amable, incluso agrio, pretencioso, sin bonitas fotos ni pizca de poesía.  Árido, lleno de números horribles, demasiado largo … Quizás no debas leerlo. 
Mejor, espera al próximo que será cortito y muy curioso.

El tema que quiero "criticar" es la manera en que suele informarse en los medios de las "SUPERLUNAS", aunque para ello voy a dar algún rodeo.

En la madrugada del lunes 28 se producirá uno de los fenómenos más impresionantes que se pueden ver en el cielo: un eclipse de Luna. Pero aunque en este caso no se trata de un eclipse cualquiera, y los números dicen que va de récord, la diferencia con otros que hayas podido ver anteriormente es muy pequeña, nada que vayas a poder apreciar claramente.
  
Cuando, a finales del curso pasado, el alumnado que acudía a mi Aula de Astronomía calculaba la fecha del próximo eclipse de Luna para el 28 de septiembre, y recordé el revuelo mediático que se suele montar con lo que llaman “superluna” o Luna próxima al perigeo (perigeo es el punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra), el año pasado precisamente en agosto y que cada año se produce algo más tarde, me vino una sospecha que confirmé hace un par de meses con un trabajo exhaustivo con varios programas de efemérides. ¡La que se va a armar! ¡El eclipse el día de la Luna en el perigeo! No porque vaya a ser un espectáculo extraordinario, sino por la manera que estas cosas se suelen recoger en los medios. 
Pupurrí de imágenes de mi primer eclipse lunar, el 9-1-82 desde Bilbao.
Aquí todavía nadie se había enterado que el “astrólogo” Richard Nolle acababa de inventar el término “superluna”, y solo se habló del eclipse, sin más historias fantásticas.

Aunque todavía faltan casi tres semanas para que ocurra, he querido adelantar este post, que tenía escrito con idea de sacarlo las vísperas del fenómeno, porque veo que ya ha empezado la fiesta de noticias exageradas y contradictorias, y por otra parte no quiero dejar pasar mucho tiempo para que no hayas olvidado los asuntos no del todo correctos que nos contaron el día 29 de agosto y las contradicciones que las informaciones sobre ambas situaciones conllevan.
Antes de nada debes saber que lo que vas a escuchar o leer estos días sobre el tema muy posiblemente esté exagerado. Si la fuente no es alguien que te inspire mucha confianza, no te fíes.

domingo, 6 de septiembre de 2015

El segundo planeta recupera su apelativo más sugerente

Los primeros días de septiembre no suelen ser muy atractivos para gran parte de la población. Mucha gente acaba de terminar sus vacaciones y se incorpora a la rutina de siempre: madrugar, recuperar ritmos de trabajo perdidos, quizás volver a ver a ese compañero que nos cae tan mal... Pero a quienes nos gusta mirar el cielo, este año tenemos un aliciente, y es que al ir a nuestras ocupaciones por la mañana, si somos madrugadores, volvemos a ver a ese otro personaje tan atractivo: Venus, el lucero del alba.


Venus al amanecer acompañado de la Luna menguante en agosto del pasado año 2014 desde Araúzo de Torre, muy parecido a como lo veremos el día 10 de septiembre, aunque en este caso con la Luna por encima y más próxima.
El planeta Venus puede aparecer bien en el crepúsculo matutino o bien en el vespertino. Ahora lo tendremos todas las mañanas hasta el final del invierno para darnos los buenos días. Cuando aparece por la tarde en algunas zonas rurales se le conoce como “el lucero borreguero”, haciendo referencia a la hora en que se recogen los rebaños. Esta situación se ha dado en los últimos meses y ahora es cuando vuelve a recuperar su apelativo de “lucero del alba”.

Sin duda eso "del alba" es más sugerente, incluso atractivo y usado por quienes no suelen observar el cielo o quienes no suelen madrugar. Aparece en títulos de películas, libros, etc. Algo similar ocurre por ejemplo con la lluvia de estrellas "Líridas" que todo el mundo quiere verlas, se anuncian en todas partes, y pocos se acuerdan de las "Eta acuáridas" que ocurren solo dos semanas después y son mucho más interesantes.

jueves, 3 de septiembre de 2015

El cielo, tu otro paisaje

Cuando casi por casualidad me picó el gusanillo de la astronomía, tenía entonces 21 años, había una idea que me motivaba. Yo quería descubrir las estrellas, esas estrellas que habían estado siempre ahí, formado parte de mi paisaje, y que a pesar de ello, no las conocía.

Todos tenemos un paisaje conocido, el que habitualmente nos rodea, que nos sabemos de memoria. Pero ese paisaje acaba en el horizonte. El otro paisaje, el del “horizonte para arriba”, para la gran mayoría nos es desconocido.

¿Con cuál de los dos paisajes te quedarías, el de arriba o el de abajo?      Sagitario y Escorpio desde Araúzo de Torre 7-2015

Podrá decirse que en muchas ocasiones la contaminación lumínica y las nubes nos impiden ver, y en definitiva conocer, ese paisaje. Que aunque nos aprendamos el cielo de hoy antes de irnos a la cama, mañana si nos levantamos aún de noche, será distinto. Incluso que si hacemos un largo viaje, también las estrellas que veamos pueden ser diferentes. Puede parecer difícil controlar todos esos cielos.

martes, 1 de septiembre de 2015

Bienvenida


Este blog nace con una vocación didáctica y de divulgación, ante la sugerencia de algunos compañeros y amigos, a quienes les han gustado algunas de las cosas que he escrito en distintos foros, y que han quedado por ahí, desubicadas o inconexas.

Intentaré recoger algunos de esos temas y otros más que con la actualidad del día a día vayan surgiendo. Curiosidades sobre los astros, aspectos cotidianos pero poco conocidos, resultados y propuestas de observaciones sencillas, todo ello con un enfoque didáctico, como no puede ser de otra manera partiendo de alguien cuya ocupación principal en las últimas décadas ha sido enseñar astronomía y divulgarla.

Comienza con el principio del curso y con la esperanza de ir aprobando la mayoría de los exámenes.

Orto de la Luna Llena en perigeo el 10-8-2014. Araúzo de Torre.


Parto con la ilusión de que el inicio de este camino genere expectativas, como en sentido figurado puede hacerlo la "mágica" aparición de nuestro satélite por el horizonte, y de que cuando este recorrido finalice, porque todo tiene su final, queden recogidos una serie de recursos y temas, muchos de ellos intemporales, que puedan seguir siendo interesantes para quien los descubra entonces o vuelva a buscarlos. 
En definitiva, que deje la sensación de que haya sido algo diferente y gratificante, como pueden serlo algunas puestas de Luna.     
Ocaso de la Luna creciente de 2 días, camuflada entre las luces del parque de Kobetas en Bilbao.
No es un blog dirigido especialmente a iniciados, aunque seguramente también éstos podrán encontrar muchos detalles que serán de su agrado. 
Está pensado sobre todo para quienes están empezando a conocer o a interesarse por ese otro paisaje que está por encima del horizonte, y que también forma parte de lo que vemos desde el tercer planeta:  Los astros y su mundo.

Casi la totalidad de los materiales serán de cosecha propia, recurriendo a fuentes externas solo para completar una entrada cuando la aportación sea significativa y necesaria. Por ello la periodicidad de las entradas será muy variable. Al comienzo tengo unos cuantos temas pidiendo paso que quizás se agolpen, y luego será más pausado.

Procurando no caer en sensacionalismos o exageraciones, intentaré mostrar el lado curioso o sorprendente de algunas situaciones, porque de la sorpresa nace la motivación y las ganas de saber.

En ocasiones recogeré también algunos errores frecuentes, bulos y falsas creencias, algunas tan extendidas que aparecen incluso en los libros de texto.    Aunque seguramente no lo consiga, intentaré no ser demasiado duro con los despropósitos de algunos medios de comunicación, como ha ocurrido ahora con el asunto de la tan cacareada Superluna de agosto, cuando la de septiembre se verá aún más grande. De ello hablaremos este mes.
Es evidente que todo esto es solo una declaración de intenciones. Vuestras opiniones indicarán si finalmente se cumplen o no.

Os doy la bienvenida, y espero vuestros comentarios, críticas, acuerdos y objeciones (porque todos nos equivocamos alguna vez) e incluso preguntas y peticiones, para hacer el blog flexible y útil.


Aunque este blog es para todos los públicos, puede haber aspectos técnicos que unos agradezcan y a otros les aburran. En algunas entradas, al final, aparecerán temas complementarios o más técnicos, no recomendados para la mayoría. Estarán bajo esta barra