Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Ocultación de Venus por la Luna

 

Este próximo viernes 19 de septiembre se produce un curioso fenómeno cuando la Luna, en su movimiento alrededor del tercer planeta oculte de nuestra vista al segundo.

La Luna acercándose a Venus, en la ocultación del 9-11-2023   

Antes de nada hay que decir que, a diferencia de otras observaciones propuestas en este blog, esta no es “para todos los públicos”, es imprescindible la utilización de telescopio (o al menos unos prismáticos) y aún así no será fácil por ocurrir en pleno día (Desde la península Ibérica comenzará poco después de mediodía)

Y esto es así, como pasa con la mayor parte de estas ocultaciones, porque al ser Venus un planeta interior, situado más cercano al Sol que la Tierra, suele verse en los crepúsculos matutinos o vespertinos en determinadas fechas y solo durante muy poco tiempo se encuentra en el cielo nocturno.

La ocultación no es visible desde todos los lugares de la Tierra. En primer lugar, la Luna debe estar sobre el horizonte en esos momentos y debido al paralaje debe coincidir con Venus.

Será visible en toda Europa, gran parte del nordeste de África, Groenlandia y además en una zona al norte de Canadá en que ocurrirá antes del amanecer y que aparece sombreada de color azul en este mapa

Por ejemplo se verá desde todos los lugares de la Península, pero no desde Canarias que, aunque podrían ver a ambos astros, al estar situadas más al Sur verán pasar a la Luna por el norte de Venus sin ocultarlo por efecto del paralaje al tener otro punto de vista.

Aunque el ser un fenómeno diurno dificultará lógicamente su observación, tiene el aliciente de intentar conseguirlo y para muchos será la primera oportunidad en que puedan ver a Venus en pleno día.

Un tiempo antes de que ocurra, lógicamente deberemos localizar a los astros protagonistas. Y aunque pudiera pensarse que habría que empezar por la Luna, que todos la habremos visto alguna vez de día, debido a su fina fase resultará más fácil intentarlo con Venus.

Una imagen de la Luna de 27 días, similar a la que ocultará a Venus

Media hora antes de comenzar la ocultación, la situación de ambos astros será la siguiente respecto de un horizonte de Madrid:


Respecto al resto de la península no cambiará mucho.

Podemos intentar localizarlos con unos prismáticos, aunque lo más efectivo será utilizando un telescopio computerizado como expliqué en el anexo de este post: Cuidado con el Sol, que no solamente molestará y hará más difícil nuestro objetivo, sino que podría ser peligroso si accidentalmente dirigimos hacia él los prismáticos.

En este gráfico aparecen los puntos de ocultación y reaparición junto a la hora en que ocurren, desde varias ciudades de la península. Además se recoge el recorrido desde Arrecife de Lanzarote que, aún siendo el más cercano de Canarias, no llega a producirse la ocultación.


Aunque se han indicado con flechas la dirección aparente de Venus porque es más intuitivo, en realidad es la Luna la que se mueve en sentido contrario



Las fases:

Es sabido que además de la Luna, también Mercurio y sobre todo Venus, muestran unas fases evidentes observadas por un telescopio. En estas ocultaciones de Venus por la Luna es interesante apreciar las fases de ambos, que se pueden deducir lógicamente por las posiciones en sus órbitas.

Como Venus no se separa más de  45º del Sol, cuando la Luna esté ahí siempre mostrará una fase muy fina.  En este caso la elongación es de casi 27º,  es decir 2 días antes de la fase nueva; y como está menguando la ocultación ocurre por la parte brillante y la reaparición por la zona oscura.

En lo que respecta a Venus puede presentar cualquier fase en una ocultación, si bien la nueva y llena sería muy difícil de observar por estar angularmente muy cerca del Sol. En este caso la fase es casi llena

En esta imagen, con mucha ampliación, puede apreciarse la fase de Venus, casi llena, e intuir la relación entre los tamaños aparentes

A veces puede resultar confuso el determinar la fase de un astro a partir de su posición. En el siguiente gráfico intento explicarlo: La fase (la parte iluminada por el Sol que vemos desde aquí) estará limitada por el borde de la zona iluminada del astro y la línea tangente a su zona iluminada que pasa por la Tierra:
La fase está indicada por la línea roja, y en este ejemplo sería del 70%


Las posiciones de Venus y la Luna en sus órbitas en esta ocultación, que dan unas fases de 89% y 5% 
Las fases vistas desde la Tierra se han indicado con arcos de color rojo
Los tamaños de los astros y la órbita de la Luna se han ampliado para mayor claridad

Las últimas ocultaciones de Venus visibles desde Europa también fueron diurnas y tuve la suerte de ver la mayoría de ellas.

Los porcentajes evidentemente no se han obtenido de los gráficos, pero puede verse que aproximadamente concuerdan.

En todas ellas la fase de Venus fue bastante más fina que la actual, y por tanto más similar a la de la Luna. Lógicamente esto ocurrió por estar el planeta relativamente cercano a la Tierra, y fue una auténtica casualidad porque además es la situación más improbable.

¿Otras ocultaciones casi simultáneas?

- Da la casualidad de que cuando la Luna oculte a Venus se encontrará muy cerca la estrella Régulus de Leo, a solo 31´ del planeta, que es casi el valor del diámetro de la Luna, por lo que por muy poco no hay una doble ocultación, que en todo caso debería haber sido un poco más al norte del Polo Norte, saliéndonos de la superficie terrestre.
Posiciones de Régulus, en el momento de la reaparición de Venus

Podríamos incluso intentar visualizar a Régulus con el telescopio, aunque será difícil por la proximidad del Sol. Si estuviera más distante sería posible. 


- El 5-3-2008 se produjeron nada menos que 3 ocultaciones de planetas por la Luna:
Venus, que se vio desde Norteamérica
Mercurio, visible desde Sudamérica
Neptuno, desde parte de Centroamérica desde donde también se vio la de Mercurio. Sin embargo, el escaso brillo de Neptuno hizo imposible verlo de día. 
Por si fuera poco, antes de los planetas ese mismo día también ocultó a la estrella iota de Capricornio, de magnitud 4, y podría haber sido vista desde Europa si hubiera sido de noche, pero de día con ese brillo queda fuera de las posibilidades de un telescopio de aficionado.

Posición de la Luna antes de las ocultaciones y 14 horas después, una vez finalizadas.
Son posiciones medias porque desde cada lugar varían un poco por el paralaje.


ACTUALIZACIÓN
Ante las muy regulares condiciones del cielo el día de la ocultación, con nubes que ocupaban la mayor parte del cielo y se movían rápidamente, decidí utilizar el telescopio para visual (observar directamente) y no para hacer fotos. Algo pude ver, cuando la ocultación de Venus finalizó por medio de una nube, y la reaparición se vio bastante bien. 
De todas formas, puse la cámara sobre el trípode dirigida aproximadamente paralela al telescopio, para intentar cazar algo a ciegas. En una primera revisión de las imágenes no se veía nada, pero ahora lo he encontrado aumentado un poco el brillo y el contraste. Esta es la imagen. ¿Lo ves?





miércoles, 3 de septiembre de 2025

Ahora toca un eclipse...de luna

 

El próximo día 7 hay luna llena, y por eso la Luna sale aproximadamente cuando se pone el Sol. Si en esos momentos miras hacia el Este, esperando a nuestro satélite o por casualidad, es posible que no la veas si hay algo de bruma en ese horizonte o que apenas la distingas porque se vea muy apagada, o que la veas tenue y rojiza si el cielo está muy limpio por la zona.

Esto es porque saldrá totalmente eclipsada en toda la península, excepto en Galicia, al igual que en Canarias desde donde podría verse saliendo con un finísimo arco iluminado ya finalizada la fase total del eclipse.

Todas estas situaciones no serán fáciles de observar porque, como digo, es casi de día con el Sol acabándose de poner. Yo


En un eclipse similar a éste, ocurrido el 27-7-2018 desde un lugar con buen cielo pudo verse claramente la Luna aún eclipsada totalmente (tal como surgió) pero ya a una cierta altura sobre el horizonte y el cielo ya oscurecido. En éste de ahora no habrá tanto margen:
En aquella ocasión Marte se situaba cerca de la Luna, abajo a la derecha en la imagen. Curiosamente ahora habrá cerca otro planeta: Saturno


En el mismo eclipse, unos minutos antes, con la Luna muy baja era difícil distinguirla, quizás como pueda verse en este caso la fase total. 



Aunque no es frecuente, la situación puede ser más complicada si saliese la Luna eclipsada antes de ponerse el Sol: En un lugar con horizontes Este y Oeste muy bajos, teniendo en cuenta la refracción atmosférica, y en eclipses que ocurran con latitud eclíptica lunar norte o sur desde el hemisferio correspondiente (que no es este caso), podría salir la Luna llena antes de irse el Sol. 

En este caso, desde la península Ibérica la Luna estará a baja altura durante el eclipse, excepto en la fase penumbral final en que apenas se diferencia de la fase llena. Este gráfico recoge la situación:

Como en todos los eclipses de luna, las horas en que comienza o acaba cada fase son iguales para cualquier lugar, aunque no la hora en que la Luna sale por el horizonte.
En este caso el final de la fase total a las 20:53 y el del parcial a las 21:56

Tomando imágenes del eclipse del 27-7-18 y adecuando la orientación de la Luna, así será aproximadamente el desarrollo de este eclipse para lugares medios de la península:



Es curioso, pero este eclipse es totalmente simétrico al ocurrido hace casi medio año, el 14-3-25. En el siguiente mapa se recogen los lugares de visibilidad, y se comparan con el otro. 

En las zonas de fondo claro se ve el eclipse total.

Curiosamente, y tal como se ha dicho, en la mayor parte de la península se verá la Luna totalmente eclipsada cerca del horizonte, pero en aquel caso al amanecer y ahora al atardecer. Entonces tuvimos que mirar hacia el oeste pero ahora será hacia el este.

Considerando la situación global

En la zona con fondo claro se verá el eclipse total

El 7-9-25:

El 14-3-25:

Aunque los gráficos por casualidad parecen casi iguales, son simétricos y casi opuestos: En marzo se vio el eclipse completo en América y ahora allí no se ve nada, pero sí en Asia (zonas 12-oscuras)

Incluso su ocurrencia poco antes del equinoccio hace que las líneas sean casi verticales, pero la pequeña inclinación casi contraria teniendo en cuenta las zonas (ahora todavía es verano y en el de marzo era final del invierno)

Debido a esa simetría en que además la península estaría en el eje, en ambos casos se apreciará toda la fase total desde aquí (en este caso excepto parte de Galicia que saldrá ya comenzada la totalidad, y en aquel exceptuando parte de Cataluña, en que se puso todavía en la fase total)

En realidad estas circunstancias se deducen unas de otras.



Eclipses de Luna y de Sol

Desde hace ya años se está hablando de los eclipses de Sol que se verán en España los próximos años y especialmente del primero de ellos, el eclipse total del 12 de agosto de 2026, y sin embargo de este de Luna se ha oído muy poco, y uno de los principales motivos es la frecuencia de unos y otros: 

- El eclipse total de Sol solo se ve total en una estrecha franja de pocos cientos de km y por ello es más raro que nos toque, mientras que el total de Luna se ve en más del 50% de la superficie terrestre, como puede verse en este mapa:


Por ello, aunque el número de eclipses totales de Sol o de Luna no sea muy diferente, las probabilidades de ver uno u otro desde una determinada localidad o región sí lo son.

Esto se debe al tamaño de las sombras de la Luna y la Tierra, y del astro donde incide:

En el momento de producirse el eclipse total de Sol se ve solo en 1, mientras que el de Luna se ve en 2 (casi el 50% de la superficie terrestre, aunque luego seguirán aumentando las zonas) 

- Duración:

En total, desde que se empieza a ver en algún lugar de la Tierra, un eclipse total de Sol puede durar poco más de 3 horas, y uno total de Luna no llega a las 2 horas, pero:...

Desde un lugar en concreto un eclipse total de Sol nunca dura más de 8 minutos, mientras que el de Luna puede observarse durante esas casi 2 horas, ya que puede verse durante toda su duración sin movernos, mientras que la pequeña sombra de la Luna que produce un eclipse de Sol se mueve muy rápida por la superficie terrestre. 

La Luna estará totalmente eclipsada mientras esté en el tramo 3 del gráfico anterior, que tarda en recorrerlo las mencionadas casi 2 horas y durante ese tiempo podrá verse el eclipse total desde un lugar en que permanezca la Luna sobre el horizonte

En este tiempo y debido a la rotación terrestre, habrá otras zonas en que la Luna totalmente eclipsada surja por el horizonte, con lo que considerando los lugares en que vieron el eclipse total de Luna, aunque no sea completo es más del 50%.

- También hay que reconocer que el de Sol es mucho más espectacular, y aún estando nublado y no viéndose el Sol, el oscurecimiento del ambiente es muy evidente e impresionante (incluso más estando nublado), mientras que en el caso del de Luna no se apreciaría nada si nuestro satélite está tras una nube o estando despejado no la miramos.

- Ambas imágenes en los eclipses totales son muy diferentes. En la Luna se seguirán viendo detalles de los mares y solo se verá más tenue y de color rojizo, pero el Sol totalmente eclipsado se ve negro y a su alrededor una claridad de la corona, que sin eclipse total no puede verse directamente.

- Aunque es sabido, por si acaso: En un eclipse de Sol hay que proteger la vista (excepto en la totalidad que hay que mirar directamente) En uno de Luna se mira directamente, sin necesidad de ninguna protección.

- Lógicamente el eclipse de Sol se verá de día (cuando puede estar el Sol por encima del horizonte), y el de Luna se ve solo de noche. Aunque muchas veces vemos la Luna de día, para que se eclipse debe estar llena, y en esta fase solo se ve de noche.

- Simultaneidad: Como ya se ha dicho en otras ocasiones y se deduce de lo anterior, los eclipses lunares se ven simultáneamente en todos los lugares desde donde ésta sea visible, mientras que los de Sol en cada lugar se ven en determinado momento.

Actualización 8-9

Ayer, día del eclipse, en España en general las condiciones climáticas no fueron buenas. 

Desde el sur de la provincia de Burgos (en Araúzo de Torre) nos juntamos unas cuantas personas en el alto de la Iglesia y pudimos ver algo entre nubes de la fase parcial de reaparición.

Como muestra, estas imágenes que obtuve entre las 21:13 y 21:32, que a pesar de los problemas con la nubosidad, sirven de testimonio y le dan un toque especial:








miércoles, 20 de agosto de 2025

El triángulo

En el reciente post "Doble pareja y trío" escribí sobre las posiciones llamativas de varios planetas y la Luna para las madrugadas de los días 12 y 20 de este mes de agosto. El día 12 la meteorología se presentaba favorable y pude obtener varias imágenes, dos de ellas las incluí como actualización al final del post.

La misma idea tenía para hoy, día 20, pero en este caso las predicciones meteorológicas eran adversas donde yo estaba y pedí desde las redes la aportación de alguna foto para volver a incluirla en una nueva actualización, y agradezco la colaboración de varios colegas que me las han enviado, gracias a la cual he decidido dedicarle un nuevo post aparte de aquel.

La primera es de Miguel Montaña, presidente de AstroAlbuixech, que la obtuvo desde Pajarón (Cuenca)

La Luna acompañada por Venus (debajo) y Júpiter (arriba a la derecha). El triángulo formado por los 3 astros más brillantes de la noche destacan incluso sobre los edificios iluminados, formando una bonita estampa.

Esta otra imagen, de Alexandra Cuquet, tomada en la Sierra de Yeguas (Málaga)

Ya próximo el amanecer, sigue destacando el triángulo junto a Castor y Polux, las dos estrellas más brillantes de Géminis

Si nos fijamos en los triángulos de estas dos fotos, se aprecia una diferencia que analizaré al final

Una imagen obtenida por Rubén con un atractivo encuadre en Las Uces (Salamanca)


Esta es de Leonor Ana Hernández, alma máter del magnífico complejo de AstroHita. Ya cerca del amanecer los tres astros aparecen sobre una bonita banda de colores que muestra el cielo condicionado por la calima. Tomada desde La Villa de Don Fadrique (Toledo)

Incluso al alba, los 3 astros destacan en el cielo de manera muy llamativa.

Mi amigo y verdadero artista en estos temas Sebastián Cardenete, vicepresidente de ApEA, siempre en la brecha obtuvo, además del triángulo, la imagen del escurridizo planeta Mercurio. Desde Málaga.

Mercurio es un puntito cercano al horizonte, casi en la vertical de la Luna.

Y el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS) que precisamente transitó ese día por la zona.

Un par de imágenes con tramos del recorrido:

Un pequeño trazo recto justo en el centro del borde superior, marca el comienzo de la trayectoria de la ISS entrando en escena

A la izquierda del triángulo otro trazo, casi completando otro igual con la ISS en vez de Júpiter

Un montaje apilando varias imágenes del recorrido:

Se aprecia cómo el trazo de la ISS se reduce cuando ésta se aleja de la vertical.

Fue una casualidad, que justamente la ISS transitara por la zona del triángulo en la fecha y horas adecuadas, y ahí estaba Sebas para plasmarlo. Yo preparé un esquema de cuál sería el paso desde diferentes lugares de la península, y efectivamente.


A pesar de las previsiones negativas para la zona norte de la península donde yo estaba, madrugué por si acaso y me sorprendí con un cielo con amplios claros y que aunque luego se fue cubriendo por zonas, no me impidió obtener algunas imágenes:

La primera, al dejar atrás los edificios y entrar en la playa tras la duna, el espectáculo me pareció impresionante. ¡Allí estaban los protagonistas!

La primera foto, sin calcular la exposición, casi motivo de la sorpresa:

La Luna está muy sobreexpuesta y no se aprecia la fase (lo que corregí en las siguientes), pero a pesar de ello me quedo con esta imagen en que gracias a ello se aprecia el paisaje y toda la constelación de Géminis

Otras imágenes, ya con una exposición más adecuada, en las que se aprecia la luz cenicienta de la Luna.

5:31. A la izquierda del triángulo las estrellas Castor y Polux y en la imagen alguna más de Géminis

Y esta otra en que la nube colabora al hacer más atractiva la imagen

6:28. El cielo ya clareando camino del alba


Tal como mencioné en su día, la figura que formarían la Luna, Venus y Júpiter no solo sería llamativa por aparecer en una reducida zona del cielo y estar presentes al alba los tres astros más brillantes de la noche, sino porque aproximadamente vistos desde Europa occidental formarían muy aproximadamente un triángulo rectángulo isósceles. 

Evidentemente esto sería en un determinado momento, la exactitud total en un determinado lugar y la figura iría variando poco a poco fundamentalmente por el movimiento de la Luna y en mucha menor medida por el de los planetas, y en un momento dado por el paralaje lunar.

Esto puede apreciarse en esta imagen que tomé a las 5:31

Las distancias de la Luna a cada planeta muy parecidas y el ángulo cercano a 90º

Pero casi una hora después, la Luna ya se había movido respecto a sus acompañantes:

Sobre la imagen de las 6:28 he superpuesto la posición de la Luna a las 5:31 de la imagen anterior, haciendo coincidir los otros astros.

En este último caso la Luna ya está más cerca de Venus que de Júpiter, por lo que en un momento intermedio el triángulo fue exactamente isósceles, aunque también es cierto que se ha apartado un poco del rectángulo.

Nuestro satélite siguió su camino, abandonando a Venus y Júpiter y haciendo que no se repita la situación ¿Hasta cuando?

En el amanecer del día después la Luna ya había abandonado el lugar dejando solos a los dos planetas, pero ofreciendo en conjunto otra sugestiva imagen captada también por Sebastián Cardenete:

La Luna deja atrás a Venus y Júpiter, y ¡se acerca a Mercurio! el escurridizo planeta muy cercano al horizonte

Estos cuatro astros nos volverán a ofrecer unas imágenes muy curiosas, diferentes a las de ahora pero también llamativas, los días 16 y 17 de junio del próximo año 2026. Para mayor facilidad se verán al principio de la noche y no habrá que madrugar. Todavía queda mucho pero conviene tenerlo apuntado por ahí.


viernes, 11 de abril de 2025

La primera luna de esta primavera

 

La primera luna de la primavera siempre tuvo una gran importancia, sobre todo en antiguas civilizaciones que utilizaban un calendario luni-solar. Las fases de la Luna determinaban los meses, pero el primero de ellos era aquel cuya luna nueva ocurría en la primavera, que en el calendario judío recibía e nombre de Nisán, que significa "retoño, primer brote". 

Luna del día 30, menos de día y medio después de nueva (eclipse). Una característica de las lunas del comienzo de la primavera es que se ocultan casi en horizontal, con ambos cuernos hacia arriba, por la elevada inclinación de la eclíptica en la zona.

Algo de esto nos ha quedado a la hora de determinar las fechas de Semana Santa, pero todo ello me sirve de excusa para analizar el recorrido y las situaciones de la Luna presente, que precisamente ha sido la primera luna nueva de la primavera, puesto que ocurrió el día 29 de marzo, 9 días después del comienzo de esta estación.

Y es una luna especial ya que comenzó con un eclipse de Sol, continuó solo 3 días después con una ocultación de las Pléyades, y se acercó en sucesivas noches a diferentes planetas.

Tal como indiqué en el anterior post, voy a recoger ahora algunas imágenes de estos fenómenos como pude observarlos desde Bilbao, con diferente suerte por la presencia en varios casos de las nubes.

Eclipse parcial de Sol el 29-3-2025

Lo expliqué con varios gráficos en este post , y ahora algunas imágenes reales. Por supuesto, puedes encontrar en la red otras mucho mejores, pero pongo las que obtuve yo con un instrumento muy didáctico.

No pude verlo por culpa de las nubes hasta cerca del máximo del fenómeno en que despejó algo, luego se volvió a nublar y justo al final se abrieron algunos claros.

Están hechas con un solarscope, instrumento que aparece en la última imagen, muy seguro para evitar daños a la vista y muy útil en la didáctica ya que la proyección del Sol, de gran tamaño, puede ser observada simultáneamente por varias personas y hacer indicaciones sobre ella. La imagen se proyecta invertida derecha-izquierda y arriba-abajo y únicamente molesta el tubo proyector que para que no intersecte con la imagen hay que mover ligeramente el instrumento.

Aunque las imágenes del Sol aquí no aparecen circulares, es solo debido a la imposibilidad de colocar la cámara en el eje de la proyección

Ocultacion de las Pléyades el 1-4-2025

En este caso el cielo estaba totalmente despejado y pude observar sin problemas

La fase, de 3 días y medio, permitía apreciar muy bien la luz cenicienta, y esto ayudaba a prever el momento de las ocultaciones.

A las 22:32 la Luna ya estaba próxima al cúmulo estelar.

La Luna y las principales estrellas del cúmulo

Se pudieron ver diferentes ocultaciones. Aquí dos ejemplos detallados:

Electra, la primera de las estrellas brillantes que fue ocultada por la Luna:


Y Alcione, la estrella central del cúmulo:


El proceso completo


La puesta de la Luna detrás de los árboles, con la reaparición de MAIA


A pesar de que un horizonte no muy bajo no permitió ver el proceso completo, mereció la pena. Más teniendo en cuenta que con unas condiciones tan favorables no se repetirá desde el oeste de Europa hasta 2102 y eso suponiendo que la meteorología sea tan propicia como en esta ocasión.

 

Después de estos dos destacados fenómenos había anunciado las conjunciones de la Luna con los planetas Júpiter y Marte, que ocurrieron la noche del 2 al 3 (la mayor aproximación al principio del 3) y al comienzo de la noche del día 5.

La suerte que me había acompañado la noche de la ocultación de las Pléyades no se repitió en estos otros dos casos, pero al menos se pudieron obtener las imágenes en los primeros días de la primera luna de esta primavera.


Tanto la noche del 2 y del 5, cuando se aproximaría a la posición de los planetas, el cielo estuvo nublado. Solo la noche del 4 al 5 despejó algo y pude obtener esta imagen:

En esta fase la Luna queda sobreexpuesta en una fotografía si se quieren obtener los otros astros, y he indicado su verdadera imagen obtenida con menor exposición.

Pero sirve para ilustrar las situaciones. 

Y en esta otra imagen en la misma noche, una nube ayuda a visualizar la fase:

Resulta llamativa la posición de Marte respecto a Castor y Polux

Como en el eclipse la Luna pasó por el nodo ascendente, pasaría por el norte de ambos planetas y además hubiéramos tenido la suerte (desde lugares despejados) de que la máxima aproximación a ambos se podría haber visto desde nuestra longitud geográfica por una casualidad ya que no ocurre en todo el planeta, pues cuanto más hacia el oeste anochece más tarde y en ese tiempo la Luna va cambiando de lugar.