Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Doble pareja y trío

 

Como si fuera una partida de póker, algunos planetas acompañados de la Luna parece que se han puesto de acuerdo en las madrugadas del 12 y el 20 de agosto y nos darán mucho juego:

El día 12 de habrá una conjunción de Venus con Júpiter y por otra parte la Luna se situará junto a  Saturno:


Mientras que el día 20 los tres astros más brillantes de la noche (Luna, Venus y Júpiter) formarán un pequeño pero llamativo triángulo casi equilátero:

 

En ambos casos el triángulo o la pareja de planetas aparecerán por el horizonte casi una hora antes de lo indicado, pero conviene anticiparse para ver cómo van apareciendo y cogiendo altura. Para lugares de la península situados más al este la situación será igual pero unos minutos antes (hasta unos 15), y después si es al oeste, también con un máximo de 15 minutos.
La presencia de la constelación de Orión, además en un horizonte que empezará a clarear, dará un toque añadido de belleza a las imágenes.

- La doble pareja del día 12:

Podemos recordar la famosa conjunción de Júpiter y Saturno de 2020, que fue excepcional por su rareza. En este caso hay que decir que los encuentros de Venus con Júpiter son mucho más frecuentes (hay unas extrañas periodicidades con una media de 13 meses), no siempre son visibles porque en ocasiones ocurren en la dirección del Sol, pero no hay que olvidar que Venus es muchísimo más brillante que Saturno, y quienes se encuentran ahora son los dos planetas más destacados del cielo por lo que aunque no se aproximarán tanto: en esta ocasión casi 1º (exactamente 51´) frente a los 6´ de entonces y no se ha anunciado tanto, a simple vista a mucha gente le parecerá más espectacular.

Imagen de la gran conjunción de 2020 y simulación de la conjunción de ahora

Además coincide con el día del máximo de las Perseidas (solo unas cuantas horas antes), que precisamente poco antes de la madrugada suelen ser más espectaculares (pena de la fase lunar), y justo un año antes de “nuestro” eclipse. Fecha mágica.

Tendremos a los dos planetas cerca del horizonte Este, saliendo unas 3 horas antes que el Sol, por lo que si miramos antes no los encontraremos, pero sí a la otra pareja, ya que la Luna y Saturno saldrán 2 horas después de irse el Sol y casi toda la noche estarán visibles. Si los observamos cuando salgan, antes de acostarnos (primero veremos salir a la Luna), e incluso si les fotografiamos y hacemos lo mismo de madrugada antes de amanecer, podremos apreciar que se han acercado: de casi 9º a poco más de 7º Todos estos datos son válidos para la Europa occidental. Luego se recogen otros casos.

Si estuviera nublado, podemos intentar observar a Venus y Júpiter el día siguiente (y por si acaso el anterior) aunque estarán un poco más separados:

Respecto a la otra pareja, La Luna, casi llena, se sitúa, como se ha dicho, a unos 8º de Saturno vista desde la Península hacia la mitad de la noche. No es excesivamente cerca pero, como se explica luego, desde otros lugares de América o Asia llegarán a acercarse más. En este caso el rápido movimiento de la Luna hará que al día siguiente ya no se pueda hablar de proximidad con el planeta de los anillos, aunque como valor añadido, en todos estos días podemos ver con un telescopio una imagen inusual de Saturno con su anillo casi de perfil.

Aunque el brillo de la Luna casi llena en un principio pueda dificultar la localización de Saturno, cerca de ella, desde luego no deslucirá el encuentro de Júpiter y Venus; alejados de la zona y mucho más brillantes-


- El trío del día 20

Solo 8 días más tarde del anterior fenómeno, el amanecer será incluso más atractivo: La Luna habrá recorrido la distancia que le separaba desde Saturno hasta la pareja Venus - Júpiter y habrá cambiado su imagen mostrando una atractiva fase bastante fina, de solo 3 días antes de nueva.

Los dos planetas se habrán separado ligeramente, hasta unos 8 grados, lo justo para que cuando la imagen sea visible desde Europa occidental (o algunas zonas de África) la Luna se coloque formando un precioso triángulo rectángulo isósceles (a 5º45´ de cada planeta). En este caso la observación en el día preciso es importante porque, tal como se ha dicho, la Luna se mueve lo suficiente en 24 horas como para deshacer el triángulo.

Por si fuera poco, los tres astros estarán colocados en la llamativa constelación de Géminis, junto a sus dos brillantes estrellas Castor y Pólux.


Sin duda será un amanecer inolvidable, con la constelación de Orión surgiendo a la derecha de nuestros protagonistas, y si tenemos un horizonte llano y limpio incluso veremos a Proción y Sirio (una vez ocurrido su orto heliaco pocos días antes)  ¡Y Mercurio! Que no queriéndose perder el espectáculo de sus compañeros se situará más abajo del triángulo, a 15.5º de Venus



Periodicidad de las conjunciones Venus-Júpiter

Si la mencionada conjunción Júpiter-Saturno de 2020 fue tan interesante porque se produce solo una vez cada 20 años, en este caso ocurre cada menos tiempo, siendo periodos variables, ya que al ser Venus un planeta interior lo vemos moverse hacia detrás y delante respecto al Sol. De promedio estás conjunciones ocurren cada 13 meses, pero nunca son esos meses justos y siguen unos intervalos muy curiosos: Si miramos la anterior conjunción, se produjo el 22-5-24, casi 10 meses antes que ésta. La siguiente a ésta será el 10-6-26, 14 meses después, pero la siguiente el 11-8-27  también en 15 meses, pero justo en la misma fecha que la actual .

Estos números, que parecen indicarnos una falta de regularidad, sorprendentemente hacen lo contrario, porque después de esta serie 10, 14, 15, se repite 10, 14, 15 y lo vuelve a hacer sucesivamente, excepto alguna pequeña diferencia de pocos días que se compensa luego, y considerando periodos de 39 años (10+14+15) todo vuelve a repetirse casi igual.

Quizás un gráfico pueda ayudar a clarificar la extraña situación:


Considerando los periodos de 39 meses empezando por 2024 (los que caen cerca del Sol y tienen la línea blanca y más gruesa), en ese tiempo la Tierra recorre 3 órbitas más un cuarto (se sitúa aproximadamente 90º más adelante) y Venus solo un poco más, porque teniendo en cuenta que su año es de 225 días, habrá recorrido 5.27 órbitas, es decir estará adelantado poco más de un cuarto de órbita (0.27 que suponen 97º). 

Teniendo en cuenta el periodo de Júpiter (11 años 315 días), durante esos 39 meses recorre 98.5º).

La casi coincidencia de estos números hace que las conjunciones cada 39 meses se repitan, desplazándose solo ligeramente. Las otras dos conjunciones intermedias a 14 y 15 meses corresponden a las situaciones geométricas que siguen a las consideradas. 

Además en cada serie de 3, después del periodo de 14 meses en la actualidad la conjunción no es visible porque ocurre enfrente del Sol, o cerca de él. Con el paso de los años se irá alejando.

Desde luego, esta curiosa circunstancia merece tratarse detalladamente en un post en un futuro próximo, añadiendo también el caso de las conjunciones Venus-Saturno, que tienen algo similar.

Proximidad de la Luna y Saturno el día 12

Como se ha dicho, desde la península Ibérica los dos astros llegarán a situarse a 7 u 8 grados.

Por otro lado, como la Luna se mueve relativamente rápida hacia el Este respecto a las estrellas, eligiendo lugares en que en que esté visible más tarde (más occidentales), aparecerá más hacia el Este, y en este caso como desde la península Ibérica veremos a la Luna al oeste (a la derecha) de Saturno, según vayan pasando las horas se acercará más a este planeta a lo largo de la noche (como se indicó)

Pero incluso al final de la noche sigue a su derecha. ¿Qué hay que hacer para que se acerque aún más? En esto tendrán ventaja quienes están en un lugar en que se haga de noche mucho más tarde: Por ejemplo desde México. Y aún mejor desde el este de Asia:.

Máximos acercamientos de la Luna a Saturno, visto desde distintas ciudades del Mundo. La línea amarilla es la eclíptica

Como el otro par de planetas se mueven muy despacio sobre el fondo estrellado, la doble pareja no cambiará.

Triángulo Luna-Júpiter-Venus del día 20 desde otros lugares.

Aunque desde aquí tenemos la suerte de que la imagen es casi de un triángulo equilátero con la Luna al norte de la eclíptica, esto puede variar en otros lugares por dos motivos: por efecto del paralaje y por la distinta hora de visibilidad de la Luna, ya que el movimiento de ésta la hará desplazarse.

Utilizando el paralaje se puede buscar un lugar donde la distancia de la Luna a la eclíptica sea mayor (moviéndonos hacia el Sur) y se aproxime aún más al triángulo equilátero, o se acercarán si vamos hacia el norte. 


Igual que en el caso del día 12, moviéndonos hacia el Oeste la Luna se pone más tarde y tiene tiempo para moverse hacia esa dirección, deshaciendo (alargando o encogiendo) la figura del triángulo.


En el caso del Norte de Noruega, amanece mucho antes (casi es el sol de medianoche), por lo que en ese momento la Luna aún no se ha colocado entre los planetas antes de que estos dejen de verse por hacerse de día.

Si nos hemos ido de vacaciones a algún lugar lejano podemos aprovechar para obtener imágenes diferentes. En cualquier caso, que tengáis buenos cielos, despejados al amanecer.

Para ir entrando en situación, esta misma mañana a pesar de la niebla he obtenido alguna imagen de los dos planetas más brillantes: Venus y Júpiter. Todavía no están cercanos, pero lo estarán.

Desde Somo (Cantabria) el 4 de agosto a las 5:30

ACTUALIZACIÓN 12-9

Esta madrugada, con bastante más niebla que el día 4, pude obtener las imágenes de la doble pareja:


Júpiter y Venus
Al empezar  la observación los planetas no se veían a causa de la niebla baja en el horizonte, pero la situación fue mejorando.

La Luna y Saturno
La gran diferencia de brillo entre la Luna casi llena y Saturno (a su izquierda), además de las nubes finas que los envolvían, hace difícil encontrar una exposición adecuada a ambos astros.


miércoles, 23 de julio de 2025

Observatorios astronómicos

Recientemente han aparecido noticias sobre el observatorio Vera Rubin, que instalado en Chile captura grandes secciones del cielo en el menor tiempo posible. Por ello, aún teniendo menor diámetro que otros, se considera un telescopio de rastreo y localizará entre otras cosas un gran número de asteroides cercanos a la Tierra. Gracias a él se obtendrá también un mapa completo del cielo que cubre esas latitudes.

Edificio del observatorio y el telescopio situado en su interior 

Ya se ha producido “la primera luz” de este instrumento, es decir se han obtenido las primeras imágenes, pero aún no está en pleno funcionamiento. Por supuesto, el nombre del telescopio se ha tomado de una famosa astrónoma y curiosamente en este blog ya hay un post dedicado a ella donde se cita algo de su biografía.

A raíz de esta noticia he decidido escribir sobre los grandes observatorios. No es un tema que conozca exhaustivamente, pero me ha parecido interesante, no ha aparecido antes en los más de 400 artículos del blog y en éste he intentado recopilar las informaciones dispersas que hay por ahí. Espero disculpéis si se hubiera colado algún error.

Si hablamos de observatorios astronómicos no hay que olvidar que hay muchos más de los que aquí se citan y que hubo otros anteriores aunque en origen su misión no era la misma, sino temas relativos a la determinación del tiempo y la elaboración de mapas útiles en la navegación marítima

Así nació el famoso de Greenwich en 1675, cuando en París ya había surgido un proyecto en 1667. Por citar algunos de los primeros en España, están por ejemplo los de San Fernando en Cádiz en 1751, Madrid en 1790 o el Tibidabo en Barcelona en 1904.

Observatorios de Greenwich, París y San Fernando, en su situación actual.

Mirando hacia atrás en el tiempo encontraríamos otros muchos, pioneros en su época, incluso llegar en opinión de algunos, aunque no compartida por todos, a Stonehenge que en principio parece que fue un lugar de enterramiento aunque es cierto que tiene alineaciones astronómicas y también se habla de él como observatorio astronómico.

Hace unos años, cuando se hablaba de las grandes instalaciones de telescopios a nivel mundial se pensaba en los observatorios de Canarias y de Hawái, pero hoy en día parece que Chile se lleva la mejor parte e incluso los proyectos futuros así lo respaldan. Ahí no solo se trata de encontrar una ubicación de gran altura con una menor capa de aire que debe atravesar la luz de los astros, sino amplias zonas como el desierto de Atacama con una mínima humedad y sin ninguna contaminación lumínica.

- En Canarias están los observatorios del Teide en Tenerife y el del Roque de los Muchachos en la Palma.


/ El primero a casi 2400 metros de altura, con instalaciones sobre todo dedicadas a la observación solar y el segundo del cielo profundo, sobresaliendo desde 2007 el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), que con un diámetro de 10.4 metros es actualmente el mayor telescopio óptico del mundo. Situado a 2267 metros de altura:
El GRANTECAN

Hasta entonces, y desde 1987 en que se instaló,  el más destacado fue el Herschel (WHT) de 4.2 m de diámetro que ha hecho posibles numerosos descubrimientos, como el agujero negro del centro de nuestra galaxia.

También se puede citar el mayor telescopio robótico del mundo, el Telescopio Liberpool, de 2 metros de diámetro.

Además hay una veintena de telescopios  e instrumentos destinados a estudios  diversos del cielo.

El Herschel y otros instrumentos en el Roque de los Muchachos

El lugar es adecuado por varios motivos, sobre todo la altura, pero también la frecuente formación de nubes a un nivel inferior al observatorio que evitan el paso de la contaminación lumínica de las poblaciones de la isla.

/ Como se ha dicho, el Observatorio del Teide se utiliza preferentemente en el estudio del Sol. Por esta razón, se concentran en él los mejores telescopios solares europeos, como el GREGOR, de 1,5 m de diámetro. También fue precisamente en este observatorio donde nació la Heliosismología en 1979, una técnica que permite conocer el interior de nuestra estrella a partir de sus vibraciones.

El Observatorio del Teide alberga igualmente varios tipos de excelentes telescopios profesionales.

Observatorio del Teide

Aunque sea a otro nivel, y antes de dejar lo que hay en España, se puede mencionar el observatorio de Calar Alto en Almería con varios telescopios, el mayor de 3.5m. y que es el mayor observatorio del continente europeo

Observatorio de Calar Alto en Almería

 

- En Hawái, en la cima del monte Mauna Kea, a 4200 metros de altura, se han instalado una docena de telescopios de distintos orígenes:


/ Pueden destacarse el Keck I y II  dos de los mayores telescopios ópticos del mundo, con un diámetro de 10 metros, que pueden funcionar por separado o de forma conjunta lo que les convertiría en el más grande. 

Telescopios Keck

En 2013 se propuso la construcción del que sería el mayor telescopio óptico, con diferencia: el TMT (Thirty Meter Telescope) de nada menos que 30 m de diámetro como indica su nombre. Las reiteradas protestas de los aborígenes por la zona donde se pensaba instalar (considerado un lugar sagrado) puso en peligro su realización; hubo procesos legales con fallos a favor y en contra pensándose incluso llevar el proyecto a la Palma, y aunque hoy en día parece que será Hawái, La Palma sigue siendo el plan B, apoyado por las autoridades de la isla.

Actualización: Edito este post solo unas horas después de haberlo subido, porque hoy mismo se ha publicado una noticia según la cual Donald Trump "ha anunciado" que no se gastará un dólar más en este telescopio, mientras el gobierno español pondría 400 millones para instalarlo en La Palma ¿Cómo acabará el tema?  Un enlace a esta noticia.

Así sería el futuro TMT

El telescopio se está construyendo ya en California pero no se sabe a dónde tendrán que llevarlo finalmente y es posible que no llegue nunca a ser el más grande, si se le adelanta el ELT en Chile, que Trump "ha dicho" que sí va a financiar, aunque seguiría siéndo el mayor del hemisferio norte.

 

- Chile

El caso de este país es diferente. Tiene actualmente una docena de instalaciones, pero están repartidas en distintos lugares, la mayoría en el norte del país y están gestionadas por la ESO (European Southern Observatory - Observatorio Europeo del Sur)

Se sitúan dentro o en los límites del desierto de Atacama que, como dice la propaganda institucional, “Está reconocido como el mejor lugar de la Tierra para observar el firmamento debido a sus condiciones climáticas y geográficas —tales como la mínima humedad, altas cumbres y planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Esta combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta”.

Principales ubicaciones de observatorios en Chile (y su posición respecto a Santiago) que se describen a continuación. Por supuesto no son las únicas.

/ Lo cierto es que está previsto  la construcción en el norte del país (a diferencia de Hawái sin oposición ninguna) del ELT (Extremely Large Telescope) de 39 metros de diámetro, que en principio se diseñó aún mucho mayor pero se pensó que podría dar problemas técnicos y se redujo bastante. Para 2028 se espera su primera luz.

Proyecto del ELT

/ En el observatorio Paranal está el Very Largue Telescope (VLT) que ya está funcionando desde 1998, constituido por 4 telescopios de 8.2 metros que pueden trabajar individualmente o de manera conjunta con un sistema de espejos en túneles subterráneos.

El VLT en Paranal

Aunque no sea un telescopio óptico, no hay que olvidar al ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), integrado por nada menos que 66 radiotelescopios de 7 y 12 metros de diámetro, cuyos promotores (de Europa, Norteamérica y este de Asia, además de Chile), califican como el mayor proyecto astronómico del mundo.

Algunos de los radiotelescopios de ALMA

/ Observatorio de Las Campanas al sur de Atacama, actualmente entre otros hay dos telescopios de 6.5 metros (Magallanes) 

Además está el proyecto de construir el TGM (Telescopio Gigante de Magallanes)  que se compondría de siete segmentos primarios de 8,4 metros de diámetro (algunos de los cuales ya están fabricados), con el poder de resolución total de un espejo primario de 24,5 metros de diámetro.

Diseño del TGM

/ El observatorio de la Silla se encuentra en el límite sur del desierto de Atacama, a 2400 metros de altura, cerca de Las Campanas, y desde los años 60 ha sido un emblema de ESO (Observatorio Europeo del Sur) y además de otros 16 telescopios menores, tiene dos de de 3.6 m 

Observatorio de La Silla

/ Cerca ya de los Andes chilenos, a 80 km al este de La Serena se encuentra un clásico de los observatorios chilenos, quizás el más famoso, en Cerro Tololo. Aunque situado a una menor altura que otros, tiene una mayor comodidad de acceso y uno de los telescopios más veteranos (el telescopio Blanco) un reflector de 4 metros que casi hasta hace pocos años fue el mayor telescopio del hemisferio sur, y otros varios más modestos. Fue inaugurado en 1976 por lo que puede considerarse de los primeros.

Está operado por dos organismos de Estados Unidos, siendo también utilizado por estudiantes latinoamericanos.

Observatorio de Cerro Tololo


/ Y en el Cerro Pachón, algo más al sur que los anteriores y a una altura de 2.682 metros el mencionado Observatorio Vera Rubin, que cuenta con otros 2 observatorios cercanos: el SOAR, y el Gémini Sur. Este último, de 8,1 metros, tiene un gemelo en Hawái con el que se ha proyectado intercomunicar.

Los 3 observatorios en el Cerro Pachón

El Vera Rubin contiene un telescopio de investigación (Simonyi) de 8,4 metros con un diseño de tres espejos que le proporciona un campo visual excepcionalmente amplio, mientras mantiene una forma compacta que le permite moverse rápidamente por el cielo. Además dispondrá de la cámara digital más grande que se haya construido nunca.

Entre sus objetivos están el descubrir asteroides peligrosos cercanos a la Tierra, analizar el sistema solar remoto o la estructura de la Vía Láctea.

Como se ha podido ver en este artículo, la mayoría de los nombres de los grandes telescopios son acrónimos con iniciales de las palabras de una frase. En este caso es muy curioso su nombre, porque al principio fue LSST (Large Synoptic Suvey Telescope, Gran Telescopio para Rastreos Sinopticos en español). En 1919 se propuso llamar al observatorio Vera Rubin, pero para el telescopio también se sigue usando el acrónimo LSST pero con un significado diferente: Legacy Survey of Space and Time, o Estudio Legado del Espacio y el Tiempo.

Este recorrido, comenzado y acabado por el Vera Rubin, espero que haya proporcionado una idea sobre las características generales de los principales observatorios que desde el tercer planeta permiten obtener datos de otros astros del cielo


lunes, 24 de febrero de 2025

La alineación planetaria: informaciones erróneas

 

Si te han dicho que a finales de febrero podrás ver en el cielo 7 planetas alineados, te han engañado.

Te han engañado porque verás solo 3 planetas. Que además se llevan viendo desde mediados de diciembre. O quizás sean 4 si tienes el horizonte oeste muy bajo y el cielo por allí muy limpio. Pero no más. 

¿Por una sola noche? mejor durante varios días anteriores al 28 ¿Quién se inventó lo del 28?

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol.
Distinguirás a Venus, Júpiter y Marte, con el aspecto de 3 estrellas muy brillantes.

Es cierto que da la casualidad de que todos los planetas están a la vez en el cielo al principio de la noche y a esto se refieren todas esas noticias, a veces mal redactadas o exageradas, pero ¿dónde están los otros? que, verse, verse, no se verán.

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol
Ahí están los otros 4 que faltaban

Pero…

 …. Urano y Neptuno no se ven nunca a simple vista. Los podrás ver si te los enseñan con un telescopio, pero de uno en uno, fuera del contexto del grupo. Desde luego, no se verán alineados con los otros, sino solitarios en el ocular.

Saturno y Mercurio estarán ya muy cerca del horizonte en cuanto el cielo empiece a oscurecer, y no los verás a no ser que tengas un horizonte oeste muy bajo y una buena vista, porque apenas se distinguirán. Mercurio quizás, pero Saturno seguro que no.

Y si te han dicho que debes aprovechar la oportunidad porque hasta dentro de más de 400 años no se volverá a ver algo parecido, pues te han vuelto a engañar y además de una manera exagerada.

¿A quién se le habrá ocurrido que hay que esperar a 2492 para ver algo parecido? A alguien que se equivocó pero a quien muchos, sin comprobarlo, han copiado. 

Es cierto que el 18 de abril de ese año ocurrirá algo similar:


Pero parece una tomadura de pelo el que ese año aparezca en muchas noticias, porque sin buscar mucho ya he encontrado otras dos ocasiones mucho más cercanas: 

El 1-12-2124 y fechas próximas con situación similar

Situación preciosa con 3 planetas juntitos, y además la Luna también colabora

Y el 25-5-2125


E incluso extraña el que aparezca ahora la noticia, porque en la Nochebuena de hace dos años también ocurrió: el 24-12-2022

El 24-12-2022 45 minutos después de la puesta de sol, los 7 planetas alineados y acompañados por la Luna

Y el 18-6-2022

El 18-6-2022 estaban así los planetas 45 minutos antes de la salida del Sol

O sea, que si es un fenómeno que ha vuelto a ocurrir al cabo de poco más de 2 años, (o incluso de 6 meses)...no será tan extraordinario


Otros aspectos menores

Y ya metidos en estos temas, siempre se cuela en las noticias algún detalle no muy exacto, aunque no tan absurdo como los anteriores:

- En estos casos mediáticos sobre temas astronómicos siempre se aconseja buscar algún lugar sin contaminación lumínica para observarlo. 

Ahora, estos días de final de febrero ¡puedes olvidarte de este consejo! La condición para intentar ver a los 5, es decir al escurridizo Mercurio y al casi imposible Saturno será tener un buen horizonte.  Como estos últimos solo podrán verse en el crepúsculo, no importa el tema de la contaminación lumínica porque cuando se enciendan las luces, éstos ya se habrán ido y los 3 más brillantes destacarán casi en cualquier cielo. Habrá que buscar un lugar con un horizonte oeste lo más bajo posible

- Aunque se insista tanto en el día 28 de febrero, son mucho mejores los días anteriores. Desde el 25 la posición del más difícil (Saturno) será mejor que el 28 para distinguirlo. Es cierto que el brillo de Mercurio va aumentando esos días, pero siendo mucho mayor que el de Saturno es éste el que hay que priorizar.

- Precisamente respecto a la posición del sexto planeta, se ha colado un error que condiciona toda la noticia:

Pues no.  Saturno no estará alto en el cielo, sino el más bajo de todos, y con seguridad el de más difícil observación. Puede ser un despiste sin más, pero que favorece la tesis errónea de la noticia.

-También se han dado fechas erróneas en otras noticias al respecto:

“una gran alineación de siete planetas a principios de 2025, un evento raro desde 2010”

Pues resulta que en 2010 no se produjo ninguna situación similar a la de ahora (faltaba Mercurio), pero sí en 2022 como se ha indicado.

- Lo de la “alineación” se refiere simplemente a que están todos visibles en el cielo, y sobra ese término porque induce erróneamente a pensar en una línea recta. Como todas las órbitas están situados en planos casi paralelos, siempre que están en el cielo los veremos como en una línea ligeramente curvada. 

El término "alineación" es absurdo. Bastaría con decir que se pueden ver simultáneamente.

Para comprobar que todos los planetas sean visibles de noche (al principio o al final de la misma), en una representación en planta se puede trazar una línea recta que pase por la Tierra y el Sol, y si todos los planetas quedan en el mismo lado, se verán simultáneamente. Si en ese orden quedan a la izquierda se verán al principio de la noche, una vez puesto el Sol, y si están a la derecha se verán antes de que salga el Sol. Por supuesto, si un planeta queda angularmente cercano al Sol podría quedar oculto con la luminosidad del crepúsculo.

Como todos los planetas quedan en la parte superior de la línea roja serán visibles  simultáneamente al principio de la noche

No hay que confundir lo que ahora se llama erróneamente "alineación" con "conjunción planetaria" que es cuando aparecen muy cercanos entre sí vistos desde la Tierra, por perspectiva. Y sería cuando están más o menos alineados visto el Sistema Solar en planta: vistos desde arriba, con la Tierra en un extremo de una línea recta que pasa aproximadamente por los planetas que estén en conjunción.
Situación de los planetas en sus órbitas en la conjunción planetaria para dentro de 15 años

Ese espectáculo es mucho más llamativo que la alineación y ocurrirá por ejemplo el 7-9-2040 con el agrupamiento de los 5 planetas brillantes y la Luna, siendo mucho más fácil de ver desde el hemisferio sur:

Conjunción planetaria el 7-9-2040 con referencia al horizonte de ambos hemisferios


Después de todos los anuncios y lo que hayas podido ver, seguramente te habrá decepcionado el tema de los planetas y sus posiciones. Pero precisamente ahora, con la aparición del esquivo Mercurio, comienza a mi modo de ver un capítulo muy interesante. Espero escribir pronto sobre ello.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Localizando a Urano.

No es la primera vez que escribo sobre Urano y su posible localización, pero espero aportar ahora algunos criterios nuevos y más generales, aprovechando la situación actual del séptimo planeta

Quienes solemos mirar al cielo estamos acostumbrados a distinguir entre las estrellas a 5 planetas, desde Mercurio hasta Saturno, aunque el primero de ellos a veces se haga de rogar.

Se ven como puntos brillantes que pueden aparecer en diferentes lugares entre las constelaciones zodiacales, y más que su brillo (hay algunas estrellas que pueden brillar más que algunos planetas) es esa intromisión en el dibujo de las constelaciones lo que los delata.

Pero a Urano poca gente lo ha visto. Apenas brilla lo suficiente como para poder apreciarlo a simple vista, y además hay muchas estrellas con brillo similar, que por supuesto no las conocemos.

En un reciente post di la pista del acercamiento de Marte en una madrugada de julio


Pero eso de tener que madrugar para ver un diminuto punto en el cielo... Ahora, que ya puede verse al principio de la noche hasta mediados de abril, podemos intentar localizar al séptimo planeta de una manera más cómoda

Además durante unos cuantos meses se va a mantener cerca de las Pléyades por lo que este grupito de estrellas será una buena referencia para localizar rápidamente la zona


Aquí tenemos el recorrido de Urano en nuestro cielo desde el pasado septiembre hasta finales de enero, tramo en que precisamente está retrogradando:

Puedes intentar buscarlo, pero ten en cuenta que es casi imprescindible utilizar prismáticos para localizarlo


Y en este otro gráfico hasta mediados de abril (cuando ya dejará de verse por su proximidad angular con el Sol) con más estrellas de referencia:

Además podremos encontrarlo cerca de la Luna los días 15 de noviembre, el 9 de enero, 5 de febrero, 4 de marzo o 1 de abril, las primeras quizás no ayuden mucho porque la fase será muy grande y deslumbrarán la zona. 

Júpiter, que hasta mayo se mantendrá junto a las Híades, no muy lejos de las Pléyades, y por tanto en la zona de cielo donde estará Urano, nos ayudará a encontrar dicha zona en un primer vistazo, ya que será el primer o segundo astro más brillante del cielo (según que Venus ya se haya ocultado o no) aparte de la Luna.

Urano tiene otras muchas particularidades, derivadas sobre todo de la posición de su eje y sus satélites, como que tendríamos que pasar toda una vida para ver una luna llena. Habitualmente la fase va aumentando y disminuyendo pero sin llegar a nueva o llena, que solo lo hace cada 40 años:

O que puede verse el Sol casi en cualquier parte del cielo

Pero sobre esto ya escribí en "El cielo del séptimo planeta


Si le cogemos afición al tema, podremos seguirle incluso más tiempo, y apreciaremos varias circunstancias. Aquí parecen las trayectorias relativas hasta 2026, en que sigue manteniéndose entre las Pléyades y las Híades.

Hasta febrero del 27 habrá 3 retrogradaciones

- Sorprendentemente, cada retrogradación termina casi exactamente donde había comenzado la anterior, lo cual es una tremenda casualidad que no ocurre con ningún otro planeta. Por ejemplo el siguiente gráfico recoge la situación de Marte:

Los dos bucles aparecen apreciablemente separados, además que de uno a otro Marte ha dado una vuelta completa. Totalmente diferente del caso de Urano.

- A diferencia de otros planetas, los bucles de retrogradación son muy planos, como puede verse en el siguiente gráfico, comparado con Marte. Es decir que cuando Urano empieza a retrogradar, retrocede casi por el mismo camino. Lo mismo cuando termina la retrogradación y se empieza a mover en sentido directo. Esto es debido a la poca inclinación de su órbita respecto al plano de la eclíptica (0.8º) y también a su lejanía porque la retrogradación se produce cuando la Tierra está más cerca del planeta.

La longitud del bucle también es diferente. Aquí se han ampliado los de Urano, que en realidad son casi la mitad que los de Marte

Para apreciar mejor la forma de los próximos bucles de Urano y el lugar del final de uno con el inicio de otro, exagero la diferencia de declinación (componente vertical), en el gráfico "Hasta febrero del 27..." y queda algo así:

Situación exagerada en declinación