Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

domingo, 30 de octubre de 2016

El día que más tarde amaneció

Fue exactamente hace 12 años, el 30 de octubre de 2004.

Cuando ese día el Sol apareció por el horizonte teórico de Bilbao (*), donde yo vivo, los relojes marcaban las 8:45. Nunca jamás, había salido el Sol tan tarde.

(*) En realidad desde la ciudad de Bilbao el Sol siempre sale bastante más tarde de lo que dicen los cálculos teóricos porque está rodeada de montes. Pero desde las cimas de algunos de esos montes que tienen el horizonte ESTE plano a altura angular cero y están dentro del término municipal, fue a la hora mencionada.


Salida del Sol desde la cima del monte Pagasarri en Bilbao, en un horizonte a altura prácticamente cero. 
Cuando el borde superior del Sol apareció el 30-10-2004, el reloj marcaba las 8:45. Nunca había ocurrido tan tarde.
La foto elegida para ilustrar la situación, que ya he utilizado en este blog en otras ocasiones, corresponde a ese lugar, pero no a ese día.

Teniendo en cuenta la orografía de cada lugar y sus coordenadas geográficas, los datos horarios concretos de la hora en que amanece variarán respecto a los que aquí se citan, pero el título y la primera línea de este artículo son correctos para casi toda la península Ibérica y otras zonas del Sur de Europa de latitud menor que 43.5º aproximadamente.
En los anexos se analizarán las situaciones de otros lugares.



Si eres madrugador, quizás porque te obligue tu horario laboral, es posible que estos pasados días te hayas percatado de que “era muy de noche” cuando te levantabas, o cuando salías camino del trabajo.
Hace doce años, durante el mes de octubre me fijé en ello, se me hacía desagradable el ir a trabajar de noche, y que amaneciera tan tarde. Felizmente, con la finalización de la vigencia del horario de verano, el problema se solucionó. Pero un buen día antes de eso, enfadado con esa situación me puse a darle vueltas al tema y me dí cuenta de que iba a producirse una circunstancia muy curiosa, como he anunciado al principio de este artículo: El sábado día 30 iba a ser el día que más tarde iba a salir el Sol, de toda la historia, según el horario oficial en vigor en cada caso,

Pasé una nota a varios medios, que tuvieron la oportunidad de publicarlo, y escribí un artículo que salió en varias revistas de temática relacionada con la astronomía, que recupero y adapto ahora para completar este post.


Ayer sábado día 29 (escribo esto el 30 de octubre de 2016)  el Sol salió, casi casi tan tarde, solo 13 segundos antes que en la citada fecha, ostentando el segundo lugar es este curioso ranking, y la marca absoluta no será superada hasta el 30-10-2032, como luego explico.

Y todo esto ¿Por qué?
¿No se repiten todos los años las mismas circunstancias? ¿No debería producirse esto en días próximos al solsticio de invierno?

En todo este articulo utilizo la hora oficial, y fundamentalmente han sido los caprichos de los responsables de determinar la fecha de la implantación del horario de invierno quienes han ocasionado esta curiosa circunstancia.

Con el horario de verano amanece y anochece todos los días una hora más tarde que si no se hubiera implantado. Antes de 1996 este horario finalizaba su vigencia el último domingo de septiembre, al menos en los países europeos. Pero a partir de ese año el reloj se cambia el último domingo de octubre.
Los días ya van acortando apreciablemente y los últimos días de este mes la diferencia en la hora de salida del Sol respecto a los días próximos al solsticio (luego detallaré esto) es ligeramente menor que una hora en las mencionadas latitudes menores de 43.5º.
Por eso, si en esas fechas  todavía no se ha cambiado la hora, en el momento de salir el Sol nuestro reloj marcará unos segundos más que en los cortos días cercanos al solsticio invernal.
Como la fecha concreta del cambio de horario depende del día que caiga en domingo, la mencionada circunstancia puede producirse o no.
El caso más favorable será cuando el día 31 sea domingo, como ocurrió en 2004, y la vuelta al horario de invierno se produce lo más tarde posible, siendo el sábado 30 el último día que amanece con horario de verano.

Esta circunstancia también se dio en 2010. Pero por ser bisiesto el 2004, el día 31 (como todas las fechas a partir del 29 de febrero) en realidad corresponden a un momento del año un poco posterior, casi un día después, más cerca del invierno y el Sol sale un poquito más tarde.   2010 no fue bisiesto y el Sol salió 36 segundos antes.
Este año el día 30 es domingo, y por un solo día no se dan circunstancias similares a 2004, ya que el factor de los bisiestos también coincide.




A lo largo de la historia

Si retrocedemos en el tiempo para analizar como ha ido variando el día en que el Sol sale más tarde según el horario vigente, hay que decir que hasta mediados del siglo XIX la hora que regía era la hora solar local, diferente en cada lugar. 

- En principio se utilizaba la llamada hora solar verdadera local (la que indican los relojes solares siendo las 12 cuando el Sol está exactamente en dirección Sur). En esa época el día que amanecía más tarde era el 21 de diciembre (o el 22, según los años), solsticio de invierno, en  Bilbao a las 7:31

- Al perfeccionarse los relojes mecánicos y utilizarse la “hora solar media local” el mediodía se desplaza por efecto de la llamada “ecuación del tiempo” y el día que más tarde amanecía era el 3 de enero, a las 7:32.  

- A mediados del XIX se tomó la hora solar media de Madrid, con lo que la hora de salida del Sol en Bilbao el mencionado 3 de enero (o el 4) era las 7:29. 

- A principios del siglo XX se toma la hora solar media de Greenwich, y amanece a las 7:44  el mencionado día. 

- Posteriormente, en 1940 se añadió una hora al horario oficial para tener el mismo horario que Alemania, por lo que  el amanecer más tardío era a las  8:44 el citado 3 de enero.

- A partir de 1974 se realiza nuevamente el cambio de hora estacional pero en principio esto no afecta a nuestra cuestión porque la recuperación del horario de invierno se hacía  el último domingo de septiembre y en esas fechas aún próximas al verano el Sol salía “pronto” , sobre las 8, minutos arriba o abajo según cual fuera el último día del horario de verano.

- Pero, como se ha dicho, en 2001 se retrasa la fecha de recuperación del horario de invierno hasta el último domingo de octubre y todas las circunstancias se aúnan para que hace 12 años el Sol no saliese hasta las 8:45.

Todas las horas se refieren a la aparición del limbo superior del Sol en Bilbao en un horizonte teórico. Para otros lugares de la misma latitud los dos primeros datos no varían porque se refieren a hora local, pero en los siguientes habrá que tener en cuenta la diferencia de longitud geográfica (por cada grado más al Oeste, 4 minutos más tarde). 
Para otras latitudes ya la cosa cambia, como se puede deducir del siguiente apartado; y el cálculo no es directo.

- Incluso si retrocedemos hasta las épocas del Imperio Romano y también durante la edad media, donde se utilizaba un sistema de horas de diferente duración según la fecha, sigue siendo válido el título y la primera frase de este post porque el Sol salía siempre a las 0 horas, o mejor dicho al comienzo de la hora prima (la primera) que es como se decía.

Esquema de las horas, y los relojes de Sol utilizados por los romanos y los monjes de la edad media. Al estar la varilla (gnomon) colocada horizontalmente, siempre en el momento de salir el Sol, en cualquier estación, su sombra indicaba el mismo lugar: el borde horizontal donde estaba indicada la hora prima, y el día siempre comenzaba a esa hora.
Los romanos, al igual que los babilonios y antiguos egipcios, dividían el día en 12 horas que empezaban a contar con el amanecer, y la noche en otras 12. En verano las horas diurnas eran más largas que las nocturnas, y en invierno al revés. Un dato que nos ha quedado como reminiscencia de aquella época es el origen de la palabra “siesta”, porque se hacía en la hora sexta, es decir en la mitad del día, después de comer.


En otros lugares de la península Ibérica

Esta situación de que el día 30 de octubre de 2004 haya sido el que más tarde haya amanecido no se produjo en lugares con latitud mayor que 43º 30 (en el extremo más septentrional de la costa gallega y asturiana, y en la mayoría de los países de Europa)  porque allí los días se acortan aún más en invierno y es entonces cuando sale más tarde el Sol, y ocurre con mayor diferencia en lugares más al Sur. Por ejemplo, mientras que en Bilbao la diferencia en la hora de salida del Sol entre el 3 de enero y el 30 de octubre de 2004 fue de solo unos segundos, en Madrid fue de 5 minutos; y ya en los dos años anteriores se había dado allí la circunstancia de que el último día con horario de verano saliese el Sol más tarde que a principios de enero aunque al norte de la península (a partir de la latitud 41º 15´) no ocurrió hasta 2004, precisamente.

En el Sur de la península desde que se trasladó el cambio de hora a octubre, los últimos días del horario de verano amanecía ya más tarde que el 6 de enero (que a esa latitud es el día que más tarde sale el sol sin cambio horario), según el horario oficial vigente en cada momento.

Todo lo dicho es también válido para otras zonas que aparecen en este mapa en azul: Portugal, y otros países como Grecia o Marruecos, que sin tener la Hora Central Europea, recuperan el horario de invierno el mismo día, y están por debajo de la latitud 43,5º. 

 En otro color aparecen países donde no se hace el cambio horario y el día que más tarde amanece es en enero.





¿Cuándo amanecerá aún más tarde?

Si en el futuro no se modifica el sistema de cambio horario, no volverá a amanecer tan tarde hasta el sábado 30 de octubre de 2032 en que lo hará 12 segundos más tarde que en la misma fecha de 2004.
Ese año se repetirán las mismas circunstancias: 31 de octubre domingo y año bisiesto.
Pero entonces estaremos todavía un poco más adelantados y cercanos al invierno porque con los bisiestos se está añadiendo un poquito más de lo necesario, que será compensado en 2100 que aunque es múltiplo de 4 no será bisiesto.

¿Y si en Baleares se siguen empeñando también en ser diferentes?

No sé si habrás oído algo sobre la petición que se ha hecho desde el Parlament de les Illes Balears para no retrasar el reloj y mantener el horario de verano. 
La competencia en esta materia es estatal, y no se ha atendido dicha solicitud. Pero ¿qué habría ocurrido si les hubieran hecho caso? Pues que todo lo que he escrito no tendría validez en el archipiélago, porque hoy mismo habría amanecido más tarde y seguiría haciéndolo cada día más, hasta enero, en que muchos niños hubieran salido al patio al recreo matinal, casi de noche.
Aparte de eso, en Baleares habrían tenido durante todos estos próximos meses la misma hora que Turquía, Ucrania y Siria. Una hora más que Alemania (que tiene la hora que le corresponde por su meridiano), a pesar de que las Baleares están mucho más al Oeste y debería corresponderles una hora menos. 
Creo que alguien en las islas se ha confundido con eso de sumar o restar, como Chavez cuando movió media hora el horario en Venezuela "para que los niños fueran más contentos a la escuela", hasta que alguien le dijo que con el nuevo horario iban a tener que levantarse más pronto.¿O era al revés?. 
Te aconsejo vivamente que veas este vídeo, aunque solo sea para relajarte y tomarte un descanso entre tanto número, haciendo unas risas:   https://www.youtube.com/watch?v=uoE4q7GDA2g . Realmente la estupidez de algunos políticos que toman medidas sin tener conocimientos técnicos ni haberse asesorado adecuadamente, es preocupante.

Como este post pretende ser solo técnico y aséptico, y no un artículo de opinión, me guardo la mía para otra ocasión, sobre esta "historia" de Baleares. Seguramente el próximo mes de marzo, antes de que se vuelva a cambiar la hora escribiré un post recogiendo en detalle estas cosas y mi punto de vista.
Solamente decir que mirando objetivamente las razones que daban, y a pesar de que en una primera lectura sin profundizar parecen ciertas, si se analizan a fondo queda claro que el efecto sería el contrario que el que se dice. Esto simplemente es una valoración técnica evidente.
Alguien ha sugerido, que solo era "algo así como una rabieta infantil de envidia", para que se les mencionen cada vez que se da la hora, lo mismo que a los canarios. "Son las..., una hora menos en Canarias y una hora más en Baleares". 

He dicho que este no es un artículo de opinión, pero esa frase es solo algo que he oído por ahí. 
En ninguno de estos dos ejemplos hay intencionalidad política por mi parte, y ni siquiera conozco qué partido gobierna en Baleares, aunque eso es lo de menos porque también los dirigentes de los dos partidos que van a estar en el gobierno en España, de ideas opuestas a Chavez y vilipendiados por su amigo y sucesor, prometieron en las últimas campañas electorales recuperar la hora que nos corresponde de acuerdo con el meridiano, pero ya han dejado caer que hay otras cosas más importantes y urgentes; es decir, que no van a cumplir lo prometido.



Situaciones extremas en otros lugares de la Tierra.

Como el establecimiento del horario de verano no se hace en todos los países (cerca del ecuador no tiene sentido porque la duración de los días apenas varía), o se hace en diferentes fechas e incluso esto ha variado en distintos años, es difícil generalizar esta situación y determinar cual ha sido el día que más tarde ha amanecido en cada país.

Si se quiere considerar lo que ocurre al respecto en otros lugares lejanos (como decimos en broma por aquí “en las afueras de Bilbao”) conviene olvidarse de la hora oficial y los cambios y desfases horarios artificiales y considerar la hora solar media.

Se puede observar una circunstancia en principio curiosa: Prescindiendo del cambio horario, el día que más tarde amanece no es igual en todos los lugares, y en la península Ibérica no corresponde al solsticio de invierno sino que varía entre el 3 y el 6 de enero según la latitud concreta de cada lugar. Esto se debe a que existen dos factores diferentes que influyen en la hora de salida del Sol.
El más conocido y más decisivo es la fecha,  ya que según la mayor proximidad al solsticio de invierno el día durará menos y el Sol saldrá más tarde; pero también tiene influencia la ecuación del tiempo, ya que si el mediodía verdadero se adelanta o retrasa unos minutos respecto a la hora media, también lo hará la salida y la puesta de Sol respecto a los dos momentos equidistantes del mediodía medio que correspondería en esa fecha.

Cuanto más cerca del ecuador influye más la ecuación del tiempo y cuanto más cerca del círculo polar la proximidad al solsticio.

- En el ecuador solo influye la ecuación del tiempo (allí todos los días duran 12 horas y no hay estaciones) y la fecha en la que el Sol sale más tarde es el 11 de febrero, día en que el retraso de la ecuación del tiempo es máxima. Ese día el limbo superior del Sol aparece por el horizonte a las 6:11.

- En el mismo círculo polar ártico (o mejor dicho un poco más al norte por efecto de la refracción y el tamaño angular del Sol), el día que más tarde amanece es el 21 de diciembre en que el Sol aparece un instante por el horizonte Sur antes de ocultarse de nuevo; pero no sale a las 12 sino a las 11:58, momento en que se produce ese día el mediodía verdadero por efecto de la ecuación del tiempo.

- Más al norte, en el interior de dicho círculo polar, la situación cambia porque hay días que no sale. Como en cada fecha de otoño-invierno siempre hay un lugar en que el Sol sale solo un instante al mediodía, el record estará cuando el mediodía se produzca más tarde (el 11 de febrero) y en la latitud en que en esa fecha el sol salga solo un instante.
Por eso el lugar y fecha en que amanece más tarde es el 11 de Febrero (fecha en que se da el valor extremo de la ecuación del tiempo) a las 12:14 hora solar media local, en la latitud 76º 42´ en que en esa fecha el Sol sale y se pone en el mediodía verdadero. Considerando hora media ¡el Sol sale por la tarde!

- Pero si volvemos a considerar el horario oficial, y conjugamos la circunstancia mencionada de la salida del sol un solo instante con el desfase de los husos horarios, el momento y lugar en que el Sol sale más tarde es en la costa Noroccidental de Alaska, donde  debido al huso horario allí en vigor, los primeros días del año el Sol llega a salir unos minutos después de las 14 horas.

Aunque rizando el rizo podría buscarse algún lugar en que el Sol sale alguna vez aún más tarde; a la hora que queramos, incluso entre las 23 y las 24 horas. Esto ocurre en las inmediaciones de Polo. Solo hay que esperar en el mismo polo (eso sí, bien abrigados) a que acabe la noche perpetua de otoño e invierno, y un rayo de sol asome por primera vez por el horizonte anunciando la primavera. Como en el polo se unen todos los husos horarios (teóricamente, si consideramos hora solar), con solo dar un paso en la dirección adecuada podemos elegir la hora en que el Sol acaba de aparecer.

Si has conseguido leer hasta aquí, solo me queda agradecerte tu paciencia y desearte que tengas un buen día, haya salido el Sol cuando haya salido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario