Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

“Su” y “Gar”, el exoplaneta y su estrella

He decidido escribir este post porque acabo de enterarme de que la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha asignado al exoplaneta Gliese 486B y a la estrella de Virgo a la que orbita (Gliese 486) los nombres Su y Gar que en euskera significan Fuego y Llama, recogiendo la propuesta realizada por Itziar Garate, una persona cercana, del grupo de ciencias planetarias de la Universidad del País Vasco, y que yo mismo había apoyado con mi firma.

Certificado enviado por la UAI (IAU en inglés)

Además de que su significado se puede asociar a las características de esos astros, la expresión "Su ta gar" se utiliza con frecuencia para indicar el trabajo con empeño, lo que le da un valor añadido.

Grupo de ciencias planetarias de la Universidad del País Vasco

Gliese 486b es probablemente el exoplaneta mejor estudiado, se encuentra a solo 26 años luz, y con una temperatura similar a la de Venus rondando los 400 grados, podría tener atmósfera. Aunque allí la vida es imposible Gliese 486b se ha convertido en la Piedra rosetta de la exoplanetología, tal como algunos expertos han sugerido, y como indicaba Itziar los nombres que ella proponía para la pareja se adecuaban a sus características.

Representación artística de un paisaje del planeta y la estrella 

De vez en cuando la UAI realiza estas convocatorias para recibir propuestas con las que nombrar a exoplanetas y sus estrellas, y ya en la primera edición en 2015 aceptó la del planetario de Pamplona, la Sociedad Astronómica de España y el Instituto Cervantes, asignando a la estrella mu Ara el nombre de Cervantes, y a sus 4 planetas Sancho, Quijote, Rocinante y Dulcinea.

En 2022 la UAI encargó a su oficina para la divulgación de la Astronomía organizar la tercera edición de estos certámenes: el Name ExoWorlds 2022 para nombrar 20 sistemas planetarios extrasolares, en esta ocasión priorizando las culturas y lenguas minoritarias.

El nodo español recibió 22 propuestas y en febrero seleccionó como propuesta principal la de Itziar Garate, y otras dos propuestas de reserva, una de las cuales (Filetdor y Catalineta procedente de Mallorca) también ha sido elegida por la UAI, junto 18 de otros países, para nombrar las estrellas y exoplanetas elegidos.

Desde 1995 en que se descubrió el primero en torno a una estrella "normal" (y con la discusión de los de 1992 alrededor de un pulsar), ya se han detectado unos 8000 exoplanetas, más de 5000 totalmente confirmados, en 3800 sistemas diferentes, ya que muchos de ellos tienen más de un planeta.

Cada exoplaneta lleva el nombre de su estrella, seguido de una letra: B, C, D, E,… según el orden de descubrimiento. La letra A no se usa, y de alguna manera estaría reservada a la estrella, y lógicamente la más usada es la B.

Un ejemplo lo tenemos en el famoso sistema Trappist 1, que con sus 7 planetas descubiertos, sus nombres llegan hasta el Trapist 1 H.

En el caso de las Gliese, se trata de un catálogo elaborado en principio por Wilhelm Gliese, que recoge estrellas cercanas (a menos de 20 parsecs) ordenadas por la coordenada de ascensión recta.

De todas formas, de cara a identificar más fácilmente a algunos sistemas especialmente interesantes, la UAI planteó asignarles nombres propios más llamativos junto a las denominaciones técnicas, y ese es el motivo de estas convocatorias.

Si quieres más información sobre el tema, puedes encontrarlo en este enlace que recoge la noticia o en este otro que ya se cita en el anterior y que explica ampliamente el contexto.


Para acabar, aunque no venga a cuento, a este respecto hay que tener cuidado con esos timos que nos reportan una estrella con nuestro nombre a cambio de dinero. Solamente la UAI puede nombrar los astros, y como se ve no es nada inmediato. 



lunes, 2 de enero de 2023

El cielo más espectacular de tu vida


Si sueles mirar el cielo, o tienes curiosidad por hacerlo, estos días próximos al cambio de año son sin duda los mejores desde ambos hemisferios, aunque siempre mejor desde el sur. 

Pero empiezo por el norte, donde viven la mayoría de lectores de este blog. Aquí suele decirse que  el cielo del invierno es el más llamativo porque aparecen varias constelaciones destacadas, y además situadas casualmente en una misma zona del cielo.

Este año además están acompañadas por los planetas.

Latitud 43º N. Constelaciones que se ven al principio de la noche en estas fechas.

La más conocida de estas constelaciones es sin duda Orión: por su forma simétrica, por sus 3 estrellitas alineadas y equidistantes que forman el llamado “Cinturón de Orión” y por sus dos estrellas más brillantes, la gigante blanco azulada Rigel y la supergigante roja Betelgeuse:

Después del nombre de cada estrella aparece su magnitud, y entre paréntesis el lugar que ocupa según el brillo, entre todas las estrellas del cielo, aunque a veces existan pequeñas discrepancias según las fuentes.

Pero alrededor de Orión hay varias constelaciones que dan más realce a esta zona del cielo

Géminis, con Cástor y Pólux sus principales estrellas que representan a los gemelos de la mitología griega, de distinto padre pero con un amor fraternal llevado al extremo.



Auriga, con su forma pentagonal, aunque uno de los vértices no sea suyo, y con su estrella Capella,


El Can Menor y el Can Mayor situadas al sur de Orión con sus brillantes estrellas Proción y Sirio, la más brillante del cielo

El Can Menor

El Can Mayor


Y al norte de Orión, además de la citada Géminis, la también zodiacal Tauro, con la estrella rojiza Aldebarán y los cúmulos abiertos de las Híades y las Pléyades.


Estas constelaciones son las que siempre se citan al hablar del cielo del invierno, pero... Si nos restringimos a principios de dicha estación y al comienzo de la noche, que es el momento más propicio, podría realzarse incluso más porque todo lo anterior se completa en la zona opuesta del cielo con el triángulo del verano

Si, porque aunque parezca una contradicción, en estas fechas invernales y a esas horas la gran figura del denominado "triángulo del verano" del que forman parte las estrellas más brillantes de las constelaciones de Lira, Cisne y Águila aún no se ha puesto por el Oeste, cuando por el Sureste ya ha aparecido Orión y todas sus compañeras. 

También habría que añadir la estrella Fomalhaut de Piscis austrinus, de magnitud 1.15 ocupando el lugar 15 por su brillo y que pese a estar en el hemisferio sur celeste se mantiene en nuestro cielo hasta después de que empiece a marcharse el "triángulo".

Si nos centramos en una latitud media del hemisferio norte al principio de la noche únicamente falta la estrella Sirio, la más brillante, que esa sí esperará a que el triángulo veraniego empiece a ocultarse, y a pesar de que hay muchas estrellas brillantes que solo se ven en el sur, desde aquí veremos 10 de entre las 20 más destacadas.


Desde el hemisferio Sur, aunque no pueda verse en esta época el triángulo del verano (tremenda paradoja porque allí sí es verano, y este triángulo asoma por el horizonte en invierno) también es visible la zona más espectacular con Orión y sus compañeras, y además con la presencia  desde el principio de la noche de las dos estrellas más brillantes del cielo (Sirio y Canopus que no se ve nunca en el hemisferio norte), y como además están varias de las estrellas más destacadas del Centauro y la Cruz del Sur, además de Achernar de la Ballena, que solo se ven en ese hemisferio, el espectáculo es aún mayor.

En una zona muy reducida y cercana al polo sur celeste se encuentran las constelaciones de Centauro y la Cruz del Sur con 4 estrellas de entre las 20 más brillantes del cielo, incluida la tercera de ellas, Rigil Kent o alfa Centauro, la estrella más cercana a la Tierra.


En la constelación de la Quilla, (antes formaba parte de Navío) se encuentra también la segunda estrella más brillante del cielo, la citada Canopus.


Con todo, para una latitud media del hemisferio sur a principios o mediados de enero al principio de la noche el cielo está poblado de más estrellas brillantes que en el norte:

Pero si esto ocurre todos los años, este comienzo de 2023 es especial porque esas estrellas estarán acompañadas de los 4 planetas más espectaculares luciendo sus mejores galas. Mercurio acaba de irse, pero tampoco podría incluirse nunca a esta colección de luces porque cuando aparece, siempre se limita al cielo crepuscular y nunca comparte escenario con las estrellas, y por otra parte Venus va ganando importancia día a día.

Aspectos relativos a la situación de los planetas aparecieron en el post anterior y ahora incluyo sus posiciones con el cielo completo en lugares de diferente hemisferio:

Posiciones de los planetas entre las estrellas, una hora después de la puesta de sol

Esta acumulación de planetas no ha ocurrido al principio del invierno, desde 1966; pero entonces con Marte mucho más débil y cercano al horizonte no destacaría, por lo que habría que retroceder aún más, hasta 1942, para encontrar algo parecido a lo actual. Algo, que casi nadie de nosotros pudo ver, y que habrá que esperar a 2081 para encontrar algo similar (bueno, entonces aún mejor, pero me temo que...) Por eso el título del post.

Pero incluso hay algo más, porque para finales de enero se anuncia el cometa C/2022E (ZTF), que aunque no destacará en un primer vistazo, parece que podrá apreciarse sin ayuda óptica y pondrá la guinda al espectáculo.

Por todo ello, si te gusta mirar el cielo estrellado, no te pierdas esta magnífica oportunidad. Aunque no conozcas las constelaciones te impresionará y puede ser un aliciente para que empieces a aprenderlas. Aprovecha las noches despejadas, aléjate aunque no sea mucho de la contaminación lumínica, y no olvides que no tendrás otra oportunidad de ver tantas luces en la noche, por encima del horizonte.

viernes, 7 de octubre de 2022

Las Pléyades y las Híades

 

Siempre que aparecen en un cielo despejado y sin mucha contaminación lumínica enseguida llaman la atención entre los no iniciados, y surge la pregunta sobre qué es ese grupito de débiles estrellitas situadas siguiendo una fila curvada de estrellas más brillantes y separadas (de la constelación de Perseo, aunque en realidad nuestras protagonistas están ya en Tauro)

Son las Pléyades; y muy cerca de ellas respecto a nuestra visual, otro grupo en forma de V no tan espectacular ni tan compacto pero también único: Las Híades. 

Las Pléyades a la derecha de la imagen, y a la izquierda las Híades.

Se ha recortado por ese lado la foto a propósito para dejar fuera a la estrella Aldebarán, que aunque completaría la imagen de una V y suele asociarse a este grupo, no pertenece a él.

Y acompañado de la brillante estrella Aldebarán, que lo hace más reconocible:

Aldebarán es la estrella más destacada en esta imagen, y también en la constelación de Tauro. Se encuentra a 65 años luz, menos de la mitad de la distancia a la que están las Híades, pero en su misma dirección desde aquí.

Puede decirse que ambos grupos son especiales porque constituyen dos cúmulos abiertos, entre los muchos que hay en el cielo, pero los únicos claramente observables a simple vista, y el motivo es que son casi los más próximos a nuestro sistema solar: Las Híades a 150 años luz es el más cercano y las Pléyades en tercer lugar a unos 440, después de Melotte 111 en Cabellera de Berenice que está a 290.

De todas formas, su observación con prismáticos es mucho más atractiva.

Un cúmulo abierto es un grupo de estrellas que están relativamente próximas entre sí y ligadas gravitatoriamente, con un origen común. Suelen ser estrellas jóvenes, y en cada uno de estos cúmulos puede haber entre decenas o miles de estrellas. Así ocurre en nuestros dos protagonistas, aunque solo podamos ver las más brillantes.

En estas fechas del mes de octubre pueden observarse prácticamente durante toda la noche desde el hemisferio norte y una vez avanzada la misma desde el sur, al principio un poco bajas cerca del horizonte Este pero irán subiendo según pasen las horas.

Para localizarlos sin dificultad se puede recurrir a la conocida constelación de Orión que se encuentra al sur de estos cúmulos y por eso en el hemisferio norte está por debajo de ellos y sale algo más tarde. En el hemisferio sur al estar la imagen invertida Orión aparecerá sobre los cúmulos, saldrá antes que éstos y se verá mejor que ellos por lo que ahí será una guía más clara. 

De arriba a abajo las Pléyades, las Híades (con el acompañamiento estas semanas del planeta Marte) y Orión

Las Pléyades:

Conocidas también por “Las 7 cabrillas” o “Las 7 hermanas” en referencia a su origen mitológico, aunque  la mayoría de las personas a simple vista distinguen solo 6 y en realidad son más de 500. Según la mitología la séptima, Merope, brilla más débilmente porque está avergonzada de haber mantenido relaciones con un mortal.

La mayoría de sus componentes son estrellas "jóvenes" de poco más de 100 millones de años



Tienen cierta similitud con una parte de la Osa Mayor pero a una escala mucho más reducida, y he coincidido con alguna persona que equivocadamente decía que se trataba de esa constelación.

En muchas fotos obtenidas con las condiciones y exposición adecuadas sus estrellas aparecen envueltas en una nebulosidad azulada que en principio se supuso que formaba parte de la nebulosa donde surgieron, pero parece ser que su origen es diferente y ahora las estrellas del cúmulo estás atravesando esa zona.


Como decía al principio, están situadas al final de la hilera curva de la constelación de Perseo, que puede servir también como guía para encontrarlas.


Perseo y las Pléyades

Las Híades

Son un grupo de unas 80 estrellas de las que 4 pueden localizarse bien a simple vista. Su edad es de algo más de 600 millones de años. 

Según la mitología eran 7 hermanas de padre, pero distinta madre, de las Pléyades y comparten con ellas algunas leyendas griegas.

Tal como se ha dicho, junto a las Híades se encuentra Aldebarán, que podría parecer que forma parte del grupo, e incluso completa la figura simétrica de una letra V. Pero en realidad esta estrella está a la mitad de distancia de nosotros y es solo una casualidad que esté en la misma visual.

El cúmulo de las Híades, (en la imagen con forma de una letra V tumbada). La estrella más brillante es Aldebarán  que, como se ha dicho, no forma parte del cúmulo.

Como se ha dicho, las Híades forman el cúmulo estelar más cercano y por ello se ha utilizado para calibrar varios métodos de cálculo de distancias. 

Posiciones en distintas fechas

Estos dos cúmulos se pueden ver tanto desde latitudes medias del hemisferio norte como del sur, si bien las condiciones son ligeramente mejores en el norte desde donde prácticamente son visibles durante todo el año excepto a finales de primavera. 

En verano y a principio del otoño había que trasnochar un poco y esperar a que salieran y alcanzaran una cierta altura para distinguirlas bien, pero ya en estas fechas pueden verse a horas prudenciales y he recogido sus posiciones a las 21 h T.U. a mediados de cada mes en el siguiente esquema hasta abril. Ya en mayo aunque están por encima del horizonte tras la puesta de Sol, su baja altura y cielo crepuscular hace imposible verlas.     

Posiciones de Híades y Pléyades desde latitud 40º N cada mediados de mes, a las 21 T.U. (En España las 23 h en octubre y en abril, y 22 h en el resto). El brillante planeta Marte, que estará rondando esa zona puede servir para localizarlas.
Los tamaños cambian ligeramente por ajustes de proyección de una bóveda en el plano

Desde Buenos Aires (latitud 35º S) prácticamente en las mismas fechas, aunque habría que esperar a noviembre para verlas a suficiente altura, y por la misma razón solo se verían hasta marzo.

Desde una latitud de 35º Sur.

En ambos gráficos y en cualquier zona del cielo, la posición de las estrellas correspondiente al mes siguiente es la misma que la del mes actual dos horas después. Por ejemplo la posición que aparece del 15-12  a las 21 h. T.U.  será la misma que la del 15-11 a las 23 h T.U.   No ocurre así con la posición de Marte porque los planetas se mueven sobre el fondo estelar.



Al encontrarse muy cerca de la línea de la eclíptica, que pasa entre ambos cúmulos, es frecuente que la zona se vea adornada con la presencia de algún planeta o de la Luna. En 2020 el fulgurante Venus pasó por ahí tal como se ve en las siguientes imágenes de abril, julio y agosto de ese año y también se le verá por la zona, pero no tan cerca de los cúmulos en el comienzo de la primavera de 2023 (del hemisferio norte).

3-4-2020 Venus en la Pléyades, y la línea de la eclíptica que separa ambos cúmulos.
La calidad de la imagen es mala, pero hay que tener en cuenta que eran fechas de confinamiento y está hecha desde casa con la contaminación lumínica de la ciudad, lo mismo que la siguiente.

También el 3-4-20, con un mayor detalle.

Cuando en el verano de 2020 ya no había limitación de movimientos, pudieron elegirse mejores escenarios aunque Venus ya se había movido, e incluso había atravesado la eclíptica.

El 6 de julio estaba en las Híades


Y en agosto ya se despedía de la zona. De arriba a abajo Híades, Pléyades y Venus.


Y ahora mismo es el turno de Marte:

El punto más brillante de la imagen, a la izquierda de las Híades, es Marte en esta imagen tomada el 10 de septiembre de este año. Ahora ya está algo más a la izquierda e incluso más brillante.

Durante estas pasadas semanas ha estado por ahí el planeta Marte. A principios de septiembre se situaba entre ambos cúmulos, ahora se va alejando poco a poco hacia el Este, pero aún se encuentra cerca para dar mayor realce a la zona, y además volverá porque a partir del 30 de este mes comenzará a retrogradar en dirección hacia las Pléyades, alcanzará su máximo brillo con magnitud -2 el 8 de diciembre y el 13 de enero retomará la dirección habitual alejándose.

Retrogradación de Marte, en una trayectoria como si estuviera rondando a las 12 hermanas

La Luna pasará entre Pléyades e Híades situándose cerca de las primeras el 13 de octubre, el 9 de noviembre, 6 de diciembre, 3 y 30 de enero cuando se acercará mucho a las Pléyades sobre todo visto desde América en ambas fechas, 26 de febrero, 26 de marzo desde América, y 22 de abril formando una bonita estampa con su fase muy fina y la presencia de Venus, aunque quizás cueste distinguir a los dos cúmulos ya cerca del horizonte y en el crepúsculo.

Situados en esa zona, La Luna y Venus formarán junto a Aldebarán un llamativo triángulo. 

Acabo de recordar que también estaban estos cúmulos cuando capté la luz zodiacal, sobre lo que he escrito hace poco.

Ahí están, como testigos de ese extraño resplandor y quizá s puedan servir de referencia para captarlo a finales de marzo o primeros de abril.

Híades y Pléyades sobre la tenue luz zodiacal

-------------------------------

9 de octubre. Dos días después de publicar este post me llega la triste noticia de que mi colega y amigo Manu Arregi nos ha dejado para siempre. 

Manu dirigió durante mucho tiempo el blog "El navegante", y fue la persona que me animó a que escribiese yo el mío, con lo que puede decirse que éste también es suyo, y que es consecuencia de su paso por el tercer planeta del que hoy mismo se ha ido y, como muchos dicen, está ya entre las estrellas.

Si una noche entre un claro de nubes o entre los árboles veo surgir ese grupo de estrellitas, sin duda me acordaré de Manu.





martes, 1 de febrero de 2022

Estrellas polares

A pesar de que no destaca excesivamente por su brillo, hay una estrella en los cielos del hemisferio norte muy especial, que incluso da título o es citada en algunas canciones. Por ejemplo, puedes oírla en este enlace , bajar un poco el volumen (y volver a esta ventana) mientras sigues leyendo.

Porque sin duda es la más conocida por su nombre, aunque pocos saben localizarla y a veces se dice que es la más brillante del cielo, lo cual no es en absoluto cierto. Como es la más famosa, algunos suponen que es especial por su brillo y es verdad que destaca por ello en su entorno, pero en todo el cielo hay más de 40 estrellas más brillantes que ella. 

Pero sí es especial porque siempre permanece prácticamente en el mismo lugar del cielo, mientras las demás las vemos girar a su alrededor debido a la rotación terrestre: un movimiento lento, pero evidente si tomamos referencias y volvemos a observar al cabo de unas horas

Con el paso de las horas, y a causa de la rotación de la Tierra, todas las estrellas dibujan arcos cuyo centro está junto a la Polar, que prácticamente queda señalada por un leve trazo, casi un punto. Imagen tomada de https://misistemasolar.com/constelaciones-circumpolares/

Es la brújula que nos marca casi exactamente el norte: Conocida como la estrella polar, o Polaris su nombre propio latino, y también alfa de la Osa Menor, o alfa UMi según la nomenclatura técnica astronómica.

Además de tener esas características únicas, no es difícil encontrarla a partir de una de las constelaciones más conocidas: La Osa Mayor que está situada en la misma zona del cielo.

Aunque pertenece a la constelación de la Osa Menor puede encontrarse más fácilmente siguiendo la línea que marcan alfa y beta de la Osa Mayor, unas 5 veces esa distancia.

El motivo de que Polaris prácticamente permanezca inmóvil es que si prolongamos el eje de rotación de la Tierra, pasaría por allí. Bueno, a menos de un grado de distancia (incluso actualmente a menos de 40 minutos)



La estrella polar es, sin duda, el mejor método para orientarse tanto en tierra como en el mar en una noche despejada. Como se ha dicho, su posición indica casi exactamente el Norte, y lo hace incluso mejor que una brújula magnética porque ésta necesita una corrección: la declinación magnética que varía con el tiempo y es diferente en cada lugar.

La brújula indica el Norte magnético que es diferente del Norte geográfico. Por ejemplo en 1982, en la costa nordeste de USA, la diferencia era de 30º e incluso más en Canadá, pero varía con el tiempo.

Polo celeste

Antes de seguir conviene definir lo que se entiende por “polo celeste”. La Tierra (al igual  que los demás planetas) gira debido a la rotación y este giro lo realiza alrededor de un eje imaginario. La intersección de la prolongación de este eje con la bóveda celeste será el polo celeste. 

Lógicamente, como se puede prolongar en los dos sentidos, en cualquier planeta habrá dos polos celestes: En principio se toma Norte o Sur, según cual de ellos esté más cerca del correspondiente de la Tierra, pero para evitar algunos inconvenientes se pueden tomar positivo o negativo:  Se considera polo positivo el del sentido del retroceso de un tornillo que girase como el planeta, y polo negativo el contrario, el del avance de un tornillo con ese mismo giro; y este signo se utiliza en las coordenadas.

Aunque la Tierra también se mueve alrededor del Sol en la traslación, y el eje se desplazaría de manera paralela, el polo celeste no cambia porque las estrellas (que nos dan la referencia) están enormemente lejanas.

Si nos colocamos en el polo norte terrestre la estrella polar norte estará sobre nuestra cabeza.

Lo cierto es que es una casualidad que actualmente la dirección Norte del eje de la Tierra apunte casi exactamente a una estrella relativamente brillante. Como vamos a ver, si lo prolongamos en dirección Sur no encontraremos ninguna estrella destacable cercana al polo sur celeste y tampoco ninguno de los otros planetas del Sistema Solar tiene actualmente una estrella tan brillante cerca de ninguno de sus dos polos, aunque Urano tiene, algo más débiles, en ambos.

La posición de los polos celestes de cada planeta es diferente, entre otras cosas porque la inclinación de los ejes de cada uno es distinta, como se aprecia en este ilustrativo y difundido gráfico:

Que es incluso mucho más vistoso en el vídeo realizado por James O´Donoghue

Aunque como luego se verá, hay otros factores que determinan la posición de los polos entre las constelaciones y por ejemplo, aunque la inclinación de los ejes de Marte y de la Tierra son similares (25º y 23.5º) podría pensarse que sus respectivos polos están cercanos, pero en realidad no es así y están separados nada menos que 37º. En la representación anterior los ángulos de los ejes se han tomado todos en el plano perpendicular a la visual para verlos individualmente en su justa medida, pero cada planeta lo tiene en diferente dirección, y la referencia sobre la que se toman los ángulos no es la misma.



Polos de cada planeta del Sistema Solar

Estas son las posiciones de los polos norte celestes:


Aunque toda la información está en el gráfico, si quieres entrar en detalles, se puede constatar que:

- El tercer planeta es prácticamente el único que tiene una estrella cerca de su polo norte celeste. También Urano, pero mucho más débil.

- En Mercurio el polo norte estaría cerca de la estrella ómicron Dra, concretamente a poco más de 2º y con magnitud 4.6. Quizás sea el caso más desfavorable, pues no tiene ninguna estrella de magnitud menor que 4 a una distancia inferior a 7º.

- En Venus está casi equidistante (a unos 6 º) con 3 estrellas de magnitud similar (poco más de mag. 3): zeta del dragón, chi y delta de la misma constelación, esta última con magnitud 3.05 es la más brillante de las tres. Algo más cerca está 42 del dragón, pero con solo 4.8 de magnitud es demasiado débil.

- Lo mismo ocurre con Marte, que aunque tiene estrellas de magnitud 4 más cercanas (la más próxima pi1 Cyg), en el entorno de su polo destaca sobremanera Deneb (alfa Cyg)  aunque esté a 9º

- El polo celeste de Júpiter está muy cercano al de Venus pero en este caso, de las estrellas mencionadas antes habría que elegir zeta del dragón de magnitud 3.15, aunque esté más lejos (a casi 5º) que 36 del dragón (4.95)      

- La estrella polar de Saturno, casi se podría considerar también Polaris, a pesar de que no está demasiado cerca (a 6º), y a solo 4º está la débil 2 UMi de magnitud 4.2

- Urano tiene una estrellita (15 Ori) casi justo en su polo, a solo medio grado, por lo que es la estrella polar más cercana de todas, aunque solo un poco más que Polaris, pero su débil magnitud de 4.8 haría que para orientarse fuera más fácil elegir la mucho más brillante Aldebarán aunque esté a 8 grados.

- En Neptuno delta Cyg de magnitud 2.9, aunque separada casi 3º


Lógicamente las posiciones de los polos sur son simétricas pero en constelaciones opuestas, y estas son las correspondientes al hemisferio sur:

- En el cielo de nuestro planeta no hay estrella polar Sur. Ese polo celeste está precisamente en una zona sin estrellas ni siquiera medianamente brillantes. Si hay que elegir una, la más cercana, aunque muy débil, sería sigma Oct con un escasísimo brillo de 5.45 a más de un grado del polo.

- Mercurio tiene una estrella junto a su polo Sur a solo 0.5º, y algo más brillante que las anteriores, aunque no mucho, se trata de alfa Pic con magnitud 3.2. Pero si hay que hablar de una estrella que hipotéticamente ayudase a buscar el Sur, casi sería más adecuado utilizar la brillantísima Canopus aunque esté a casi 10º del polo.

- Probablemente lo mismo se pueda decir de Venus y Júpiter, que aunque Canopus se aparta de sus polos aún más (hasta 15º con el polo de Venus), estos dos planetas no tienen ninguna estrella muy cercana al polo, ni tampoco de magnitud menor que 3.5 más cercana que Canopus. Recordemos que en el caso de Venus sería el polo positivo.

- A casi 3º del polo sur de Marte está kappa Vel de magnitud 2.45, aunque un poco más lejos tiene también otras dos estrellas algo más brillantes.

- Saturno que tiene su polo situado no muy lejos que el de la Tierra, tiene unas condiciones mejores: casi coincide con delta Oct, aunque con una magnitud de 4.3 tampoco es mucho más brillante que la de la Tierra, pero algo sí.

- La estrella eta Ori (Sabik), está a la misma distancia del polo sur de Urano, que Polaris de nuestro polo y es solo un poco más débil.

Teniendo en cuenta que Urano tiene también una estrellita en su otro polo, resulta que es el planeta que tiene las dos estrellas polares más cercanas a sus respectivos polos. Quien lo iba a decir, con lo descolocado que tiene su eje.

- Respecto a Neptuno, casi a la misma distancia de su polo sur (a unos 3º) hay 3 estrellitas de magnitud menor que 4. La más cercana es a Pupis (mag 3.7) y la más brillante gamma vel (1.75)




Factores de los que depende la situación del polo celeste

Tal como se ha dicho antes, en principio podría pensarse que las posiciones de los polos celestes de cada planeta dependen solo de la inclinación del eje de rotación, pero no es así y en su situación intervienen, además de esa inclinación, varios parámetros:

- La dirección hacia la cual se inclina el eje, respecto a su plano orbital

No es suficiente con saber que el eje está inclinado, por ejemplo el de la Tierra 23.5º, ya que puede apuntar hacia cualquier punto de un círculo en la esfera celeste. Esta dirección es lo que cambia con el movimiento de precesión.

- La inclinación del plano orbital respecto al plano de la eclíptica

Se toma como referencia el plano de la eclíptica, como se podría haber tomado otro, por ejemplo el plano ecuatorial del Sol o el plano orbital de Júpiter que es el planeta mayor del Sistema. 

- La orientación del plano orbital que viene determinado por el ángulo entre la dirección del punto vernal y el nodo ascendente (la longitud del nodo ascendente)

Como referencia para comenzar a medir los ángulos del nodo se toma el punto vernal, un punto que está en la eclíptica y se utiliza como origen de las coordenadas de ascensión recta y otras cuestiones.

Considerando también los valores mencionados de inclinación del eje y la dirección hacia la que está inclinado, finalmente, todo se podría representar de la siguiente manera y podría calcularse en cada caso la posición de los polos celestes:


La separación entre el polo del planeta y el de la eclíptica siempre será menor o igual a la suma de la inclinación del plano orbital y la inclinación del eje.

 Los dos ejemplos más sencillos, donde el proceso se simplifica por tener un parámetro 0º, serían en Mercurio y en la Tierra:

En la Tierra, como su plano orbital es la propia eclíptica, el polo celeste está a 23.5º del polo eclíptico, ya que ese valor es la inclinación del eje. 

Por otra parte, el plano que pasa por el eje de rotación y es perpendicular a la eclíptica, forma un ángulo de 90º con la línea que pasa por el polo eclíptico y el punto vernal.


En Mercurio la inclinación del eje es cero, pero su polo está a 7º del polo de la eclíptica porque la inclinación de su plano orbital respecto a la eclíptica es de esos 7º.

Por otra parte como la longitud del nodo ascendente es de 48º, la dirección del polo celeste se sitúa a 42º de la línea que pasa por el polo eclíptico y el punto vernal.

Así los polos celestes de la Tierra y Mercurio quedan situados en los lugares que se situaron antes, teniendo en cuenta que en la representación celeste (de abajo hacia arriba) los ángulos cambian de sentido:

Polaris perderá su privilegio 

Se dice que nada es eterno, y todos los datos concretos que se han dado y que son válidos actualmente cambiarán con el paso de los milenios. 

Al menos en el tercer planeta hay dos motivos que harán cambiar la dirección hacia la que está dirigido su eje. El primero la precesión de los equinoccios tal como se recogió hace ya tiempo en este blog y también su propia inclinación, que actualmente está disminuyendo y llegará a ser de solo 21.5º, siendo las duraciones respectivas de estos ciclos de 26000 y 40000 años aproximadamente.

Todo ello hace que el polo celeste vaya trazando una especie de bucle entre las constelaciones, como puede verse en el gráfico; la estrella polar dejará de serlo, y otras estrellas ocuparán su lugar.  

Evolución de la la posición del polo norte celeste en pasados y próximos milenios

Hacia el 27500 Polaris volverá a estar muy cerca del polo celeste, pero ligeramente menos que ahora. Precisamente en la actualidad se está acercando cada vez más, y el año que más próxima estará será (pura casualidad) el último de este siglo. En 2100 estará a menos de 27.5´de distancia. Pero luego se volverá a alejar.

Se puede ver que entre todas las estrellas representadas (aprox. las de magnitud menor que 4) precisamente Polaris, la que nos ha tocado vivir a nosotros es la que más se acerca al polo, aunque esto tampoco es eterno y adentrándonos mucho en el futuro el movimiento propio de las estrellas deformará las constelaciones y pudiera ocurrir que alguna más brillante se cruce con la prolongación del eje terrestre.  

Entre los años 13000 y 14000 la estrella polar será Vega, aunque su separación con el polo será mucho mayor que la de Polaris ahora, rondando los 6º. En esa época tendrán una estrella polar muy llamativa y entonces sí podrán decir que es la más brillante.