Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

martes, 6 de agosto de 2024

Ocultación de Saturno

  

Después de que en meses anteriores ocurriera en otros lugares del planeta, (recogí en mayo los detalles de lo que se vería entonces en el cono sur americano) llega el día en que la ocultación de Saturno podrá verse desde España. 

Será el 21 de agosto, y aunque la hora no será la más adecuada porque el fenómeno se desarrollará de madrugada, teniendo en cuenta que es verano por lo que no debiera hacer mucho frío y que además mucha gente estará de vacaciones, incluso de fiesta en esos momentos, la hora no debería ser un gran impedimento.

Imagen simulada del final del fenómeno. Saturno con su anillo muy fino, apareciendo por el borde de la estrecha franja de zona oscura de la Luna cerca del mar de la Fecundidad y su llamativo cráter Langrenus. Antes que el planeta aparecerá su satélite Titán, ese puntito a su derecha abajo, que le precederá en unos 5 minutos.

Ya una vez comenzada la noche en España, aproximadamente una hora tras la puesta de Sol podría verse la salida de una luna casi llena (menguante de poco más de un día) apareciendo por el horizonte. Y aunque esto de por sí ya sería un espectáculo, esperad un poco porque ligeramente a su izquierda pocos minutos después aparecerá el planeta anillado. A simple vista como una estrellita, y con telescopio con el anillo ya muy fino.

Pero cuidado que no nos despiste la fecha, porque será en la noche del martes 20 al miércoles 21, y estos preámbulos corresponden al martes.

Durante la noche ambos astros se irán acercando (En realidad la Luna se moverá hacia Saturno por la traslación del satélite aunque parezca lo contrario, que es Saturno el que persigue a la Luna, por el movimiento de rotación terrestre), y ya de madrugada Saturno desaparecerá tras la Luna para volver a aparecer más de una hora más tarde.

Horas de ocultación y reaparición desde 3 lugares que se han elegido por las horas extremas, y no deja de ser curioso que las trayectorias de Saturno por detrás de la Luna se cruzarían

Como se recoge en este gráfico, en el territorio español el fenómeno se desarrollará, comenzando aproximadamente a las 3:50 en Canarias, y ya en la península debutará en Huelva a las 5:13, siendo Girona el último lugar donde se producirá la ocultación, a las 5:25, con los horarios oficiales en cada caso (lo que supone solo unos minutos de diferencia entre la península y Canarias) según el lugar de observación, si bien el comienzo a nivel mundial habrá ocurrido casi 2 horas antes en el Pacífico y acabará en Europa oriental poco más de una hora después.

Concretando horarios, desde la península la duración del fenómeno desde el comienzo de la ocultación hasta el final de la reaparición estará entre una hora y 2 minutos en A Coruña y una hora y 7 minutos en Almería, y los lugares del borde lunar en que ocurrirán estarán también entre estos dos casos recogidos en el gráfico, y marcado por las líneas roja y verde:

Desde cualquier lugar de la península la ocultación se producirá en un punto de la línea roja y la reaparición en la verde. Las flechas indican el movimiento aparente de Saturno ocultándose y reapareciendo, aunque en realidad es la Luna la que se mueve en sentido contrario.

Debido a la fase lunar, la reaparición ocurre en el lado no iluminado, por lo que puede resultar sorprendente ver al planeta surgiendo como de la nada, ya separado de la zona iluminada de la Luna.

En nuestra zona, la ocultación, desde que el borde del anillo empieza a esconderse detrás de la Luna hasta que el otro extremo de dicho anillo termina de ocultarse, dura aproximadamente un minuto, y otro tanto la reaparición.

En América ya habrá ocurrido antes, cuando allí era todavía el día 20. Como se aprecia en el siguiente mapa comenzará en una zona en el pacífico desde donde se vería solo la reaparición (Curioso, pero el fenómeno de la ocultación globalmente comienza con la reaparición de Saturno), y desde tierra el primer lugar en que podrá observarse será al Sur de Guatemala al principio de la noche nada más salir la Luna (en esta zona la ocultación será rasante) y luego en el oeste de Perú y las islas Galápagos, donde ya podrá verse la ocultación y la reaparición.

El fenómeno concluirá en Europa oriental cuando ya sea de día y podría verse la ocultación con un telescopio pero no la reaparición porque para ese momento la Luna ya se habrá puesto.

Detalles de las diferentes zonas:

- En el óvalo granate (1) se verá solo la reaparición porque cuando salga la Luna Saturno ya estará ocultado.

- En la franja gris (2) se verá el fenómeno completo de noche, la situación ideal: en Sudamérica excepto el cono sur, noroeste de África y Europa occidental.

- En la zona amarilla (3) la ocultación se produce con el Sol aún debajo del horizonte y la reaparición ya de día.

- En la franja azul (4) se verá todo el fenómeno pero de día: en gran parte de Europa oriental.

- En el óvalo verde (5) se verá solo la ocultación, porque se pone la Luna antes de la reaparición.

- En las líneas de los bordes superior e inferior de todo el gráfico se producirá una ocultación rasante, que quizás sea la más atractiva porque aunque Saturno no se llegue a ocultar totalmente se moverá por el borde lunar, tocando al satélite con el fino anillo y durante más tiempo que en una ocultación normal.

- Al Oeste del óvalo granate no se verá porque cuando salga la Luna ya se habrá acabado el fenómeno. 

- Al este del óvalo verde no se verá porque la Luna se pone antes de comenzar la ocultación.

- Por el norte de toda la zona la Luna pasará por el Sur de Saturno, y lo contrario por el sur de la misma, en ambos casos sin ocultarlo.

En enero volverá a ser visible otra ocultación desde la península Ibérica, aunque menos espectacular porque los anillos estarán casi de canto y el cielo estará aún más brillante que ahora, al atardecer.

Visto que no es un fenómeno aislado, puede ser interesante analizar las diferentes ocultaciones en conjunto y encontrar algunas claves: 


El grupo de ocultaciones:

Desde el pasado abril hasta febrero de 2025, todos los meses  podrá verse desde algún lugar de la Tierra que la Luna oculta al planeta anillado. De hecho, estos fenómenos van siempre por grupos, pasando varios años desde el grupo anterior y hasta el siguiente.

Estos son los mapas de las 12 situaciones, (en mayo ocurrió 2 veces, a principio y final de mes)

Grupo actual de ocultaciones. Mapas tomados de efemeridesastronomicas.dyndns.org
En las zonas limitadas por las líneas azules ocurrirá de noche y en la rojas de día 

Pueden observarse diferentes circunstancias:

- La fase lunar va cambiando

En las primeras ocultaciones la fase es menguante, pero de una ocultación a la siguiente va cambiando, cada vez en fase un poco anterior (unos 2 o 3 días), porque aunque Saturno se mueve (pero poco) los 27.3 días que tarda la Luna en completar una traslación son menos que los 29.53 que tarda en completar el ciclo de fases. El pequeño movimiento de Saturno hacia el Este sobre el fondo estrellado hace que la Luna tarde un poco más en pillarlo y por eso, y las acumulaciones del pico y los redondeos, hace que en algunos casos sean 3 días. Pero de julio a agosto apenas cambia un día la fase porque Saturno está retrogradando y la Luna lo encuentra antes.

- Geometría de las zonas de observación

En cada ocultación los lugares desde los que se aprecia el fenómeno van de Oeste hacia el Este. Aunque el giro de la Tierra hace que si están alineados con un punto A más tarde con un punto B situado al Oeste, por otra parte la Luna se mueve hacia el este respecto al fondo de las estrellas. Esto ocurrirá siempre.

- Grupos de ocultaciones e intervalos de separación entre unos y otros

Como se ha dicho, las ocultaciones de Saturno van por grupos de varios meses seguidos, separados por varios años sin ninguna ocultación.

Al igual que en los eclipses de Sol, un dato importante es que la ocultación se produce solo si Saturno está cerca de uno de los nodos de la órbita lunar. En el caso del eclipse, de una lunación a otra el Sol se ha movido apreciablemente y normalmente no se repetirá al siguiente, pero Saturno se mueve muy poco, y en una lunación el nodo también. Así el planeta continúa cerca del nodo y vuelve a haber unas cuantas ocultaciones seguidas.

El nodo de la órbita lunar se va desplazando de la posición 1 a la 7, con lo que lo mismo ocurrirá con las trayectorias de la Luna. En el primer caso (1) no habrá ocultación, y en el ultimo (7) tampoco, pero hay 5 seguidas (en realidad en la actualidad son 12, pero se ha simplificado el gráfico para una mejor comprensión)

Después de la última ocultación los nodos siguen desplazándose y será el nodo contrario (el descendente) el que después de unos cuantos años se aproximará a la posición de Saturno y volverá a haber ocultaciones

Como se ha dicho, en 2024 se producen 12 ocultaciones en meses seguidos (centradas en las de agosto y septiembre), mientras que las anteriores habían sido en 2019 (14 ocultaciones centradas en mayo-junio) y las próximas serán en 2031 (10 ocultaciones centradas en julio-agosto). Se aprecia que los intervalos entre los distintos grupos no son iguales, y esto depende de la latitud eclíptica de Saturno (su valor y su posición al este u oeste del nodo) y de cuál de los nodos lunares intervenga (ascendente o descendente)  

Esto es debido al movimiento de los nodos de la órbita lunar y en menor medida al desplazamiento de Saturno sobre el fondo estrellado.

 Tal como ocurre con los eclipses, los nodos de la órbita lunar juegan un papel decisivo: En el eclipse de Luna ésta debe estar muy próxima al nodo para que haya eclipse porque el Sol está en la eclíptica. Al mes siguiente el Sol ya se ha movido y normalmente no hay eclipse. En el caso de las ocultaciones Saturno apenas se mueve dentro de un ciclo (p. ej de los 12 actuales), pero el nodo va retrogradando y por eso llega un momento en que no hay ocultación.  

Si Saturno estuviera siempre en la eclíptica los periodos de los diferentes grupos serían iguales, y teniendo en cuenta el movimiento de los nodos (periodo de 18.6 años, o su mitad del ascendente al descendente) y el movimiento del planeta, sale un periodo teórico de 6.74 años entre la ocultación central de cada grupo (porque 360A/30=360A/9.3 -180     12A=38A-180    A=6.74)

Sin embargo estos periodos no son totalmente iguales porque Saturno puede encontrarse al norte o al Sur de la eclíptica y eso influye en el tema, como se puede deducir del gráfico :

Ahora en 2024 Saturno está al Sur con nodo ascendente de la Luna por lo que las ocultaciones se producen antes de pasar la Luna por el nodo. En 2031 estará también al Sur con la Luna en el nodo descendente (los nodos se van alternando), por lo que las ocultaciones ocurrirán después de pasar la Luna por el nodo. Así, el intervalo en este caso entre uno y otro grupo será algo mayor de lo habitual (7 años). 

De las del 2019 a las actuales de 2024 solo hay poco más de 5 años, ya que en el 2019 Saturno se encontraba ligeramente por encima de la eclíptica, y cerca del nodo descendente.

Toda esta mecánica es diferente en los otros planetas de Mercurio a Júpiter porque se mueven mucho más rápidos: Habrá menos ocultaciones en cada grupo, pero de un grupo a otro pasará menos tiempo.

Por ello podemos disfrutar de las oportunidades que este año nos brinda el planeta anillado, y recordar que en enero habrá otra oportunidad desde España (en peores condiciones) e incluso alguna más desde zonas de Sudamérica, pero luego habrá que esperar hasta 2031.

jueves, 1 de agosto de 2024

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 300), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger

viernes, 26 de julio de 2024

Relojes de Sol a montones


Es época de vacaciones, época de viajes que podrían utilizarse para visitar distintos lugares o entornos que tienen la particularidad de estar “sembrados” de relojes de Sol. 

Seguro que habrá muchos más que me dejo en el tintero o que apenas describiré, como los conjuntos monumentales de Jaipur (el observatorio astronómico Jantar Mantar con 20 colosales instrumentos) o Delhi en India con, hasta hace pocos años, el reloj solar más grande del mundo. Aunque erigidos en otras épocas (principios del siglo XVIII), su escala y precisión al tener como objetivos motivos religiosos, y astrológicos son impresionantes. 

Observatorio astronómico Jantar Mantar en Jaipur. Al fondo el que fue el reloj solar más grande del mundo hasta hace muy poco.


Pero voy a recoger con más detalle aquellos que yo he tenido la oportunidad de conocer de primera mano. Si conoces algún otro conjunto interesante me lo puedes indicar en un comentario.

No me voy a recrear en aspectos técnicos como otras veces, aunque algo puedes encontrar en varios enlaces o, por supuesto, me puedes preguntar cualquier cosa.

- En la Puerta de Toledo de Madrid se construyó en 1988 un destacado elemento monumental con 9 relojes: 7 de sol y 2 de Luna. El conjunto es impresionante por sus dimensiones y diseño, posiblemente el más conocido del país debido a su situación, y también el más vandalizado por lo que tuvo que ser rehabilitado en 2025. Los relojes fueron realizados por el profesor de Matemáticas Juan José Caurcel y su diseño escultórico se debe al grafista Alberto Corazón.


- En el pueblo valenciano de Otos, hay una gran colección de relojes solares colocados en paredes de edificios o exentos, siendo la mayoría elementos muy originales y con gran valor artístico.

Todo surgió a partir de una iniciativa del prestigioso gnomonista Joan Olivares y con la participación de diferentes artistas. Empezaron con 8 relojes en el año 2005 y ya van por la treintena.

Al igual que en los siguientes casos aquí recojo solamente imágenes de 4 elementos, con la intención de que la curiosidad lleve al lector algún día a descubrir el resto.

- En las inmediaciones del puerto de Palma de Mallorca hay también una valiosa colección de relojes de Sol, que fueron diseñados por Rafael Soler, auténtico maestro en el tema y que habiendo sido director de la autoridad portuaria pudo plasmar allí toda su sabiduría y afición.

A mi modo de ver, destaca un ecuatorial cilíndrico de grandes dimensiones, el de la primera imagen


- En Madrid hay un barrio, que para algunos es casi un pueblo por el trato familiar entre los vecinos: la colonia Moscardó. Surgió con la remodelación de la antigua Colonia Ahorro y Salud realizada en los años 80 y cuando se llevaron a cabo las obras se fueron trazando hasta 17 relojes que adornaron las paredes de los edificios, diseñados también por Alberto Corazón con la ayuda del matemático Juan José Caurcel

Tienen una uniformidad en sentido de que puede decirse que todos son "clásicos": verticales y trazados en las paredes.

- Durante los años en que yo trabajé en el instituto A. F. de Sestao, al que alguien llamó “el instituto de los relojes de Sol”, elaboré con mi alumnado 11 relojes y calendarios de sol en el patio: 


Además de éstos, se diseñaron y construyeron otros 3 relojes portátiles, algunos totalmente originales que ya aparecieron en este blog, pero por si no lo hubieras leído en su día pongo los enlaces donde se explica el funcionamiento:

El reloj solar digital 


Un reloj de esfera convencional con agujas, pero...¡un reloj de Sol!


Otros relojes de sol con esfera horaria y minutero, a partir de fibra óptica 




- Si vamos a viajar lejos, aunque ahora no sea el mejor momento para ir allí, podemos visitar el planetario de Moscú, en cuya amplia terraza hay una gran cantidad de relojes y elementos gnomónicos. Sorprende su número y la precisión de los detalles técnicos.


- Pero puestos a moverse por aquí no tan lejos, a mí me ha sorprendido la gran cantidad de relojes de sol que hay en dos municipios cántabros vecinos, concretamente en Ribamontán al mar y Ribamontán al monte. En el blog "Relojes de sol en Cantabria" están catalogados un total de 50 ejemplares, pero alguno más hay.

La diferencia con los casos anteriores es que mientras que los mencionados hasta ahora eran de elaboración moderna, didácticos, y por supuesto no se utilizaban para saber la hora (La hora de los relojes de sol) en este caso se trata de elementos antiguos, que fueron útiles.

Es frecuente que en la fachada sur de cualquier iglesia podamos encontrar un reloj solar. Era la referencia para que la gente conociera la hora, e incluso en una época se utilizaban para determinar el momento de los rezos.

Pero en la mayoría de los casos de Ribamontán el tema es diferente: están elaborados en un cubo de piedra, suelen tener al menos 3 relojes en las diferentes caras, orientados al sur, al este y al oeste, y no están junto a la fachada como es lo típico, sino exentos, incluso a veces en el tejado, ya que esto es indispensable para que todos reciban la luz solar.

Es curioso que algún reloj, como el último de la figura, aunque solo tiene la cara dirigida al Sur no está situado en el lienzo de la pared, sino en un prisma al igual que los otros. ¿Sería la costumbre?

El de arriba a la derecha, tiene 4 elementos ya que en las caras orientadas al Sur, Este y Oeste, se añade un ecuatorial situado en la parte superior en una cara inclinada (inclinación igual a la colatitud) y que solo funciona en primavera y verano.

Las claves para la elaboración de estos relojes las expliqué en este post .

 


Los 5 relojes

Pues si; podrían elaborarse 5 relojes en un cubo (con el plano superior inclinado), si añadimos uno en la cara norte, que funcionará solo a primeras y últimas horas en primavera y verano. Una característica clave es que el gnomon a partir de su arranque se dirige hacia arriba.

Para una latitud media este reloj tiene muy poco recorrido ya que solo recibirá luz solar muy al principio de la mañana o muy al final de la tarde.

Pero para latitudes elevadas la cosa cambia porque en verano y primavera el Sol sale muy pronto y se pone muy tarde, como se ve en este reloj de San Petesburgo.


El reloj "moderno" 

También puedo añadir uno más a la lista de Ribamontan al mar, que no está recogido en el blog de los relojes cántabros porque acabo de terminarlo. Debo confesar que no se parece en nada a los otros de este mismo municipio fundamentalmente porque está corregido para que indique hora oficial, tanto con horario de invierno como de verano, lo cual implica la utilización de la ecuación del tiempo, algo laborioso. Lo cierto es que los demás también indicaban la hora correcta pero cuando la hora oficial era otra.

Además de indicar la hora solar verdadera con las líneas negras (clásicas) en la zona superior a los analemas, mediante estos se ve la hora oficial exacta con la línea verde en invierno y primavera y la roja en verano y otoño. Tiene la doble numeración para el horario de invierno (arriba) o verano (abajo, que espero tener que borrar en pocos años) que en general servirá la más próxima al extremo de la sombra del gnomon.

Así mismo tiene función de calendario indicando los meses zodiacales

Mi aportación "moderna" a la magnífica colección de relojes solares del municipio. Colección digna de admiración en una localidad no muy conocida pero que por lo que se ve, cuidaba estos asuntos científicos. 

jueves, 11 de julio de 2024

Marte se pasea por Tauro

 

Durante un mes, desde mediados de julio hasta mediados de agosto, podremos ver de madrugada a Marte en varias posiciones llamativas dentro de la constelación de Tauro.

Como todos los planetas, Marte se mueve sobre el fondo de estrellas y por ello se va encontrando con diferentes astros. Es el planeta exterior más rápido, con lo que son evidentes sus cambios de posición en poco tiempo.

El 4 de julio Marte arriba a la derecha, en una situación que puede considerarse el prólogo de  las que se describen en este post: El planeta rojo todavía estaba en Aries, a punto de entrar en Tauro y aún algo lejos de los astros que visitará ahora. La zona ya con algo de luz anunciando el amanecer, estará más oscura en este próximo mes.

Este 2024 no es un año propicio para Marte, pero ello no es obstáculo para que pueda ser interesante su evolución. Como recogí en este otro post , cada poco más de 2 años adquiere un brillo mucho mayor de lo habitual, durante varios meses se puede observar a medianoche y tiene un periodo de retrogradación, moviéndose muy despacio respecto al fondo estrellado al principio y final del mismo. 

Pero quizás porque ahora no es tan evidente, y porque se mueve más, sea interesante su seguimiento cuando vaya visitando diferentes astros:

15 de Julio

Situación muy cercana a Urano. 

El lejano y débil planeta en estos momentos tendrá magnitud 5.8 y por tanto observable a simple vista justo justo en unos cielos que estuvieran muy limpios. Pero la gran cantidad de estrellas que se ven con brillo similar hacen muy útil la referencia de Marte. El día 15 solo tenemos que buscar el planeta rojo y a su lado, según esta imagen, estará Urano.


En una futura entrada de este blog daré detalles y trucos para localizar a este lejano planeta, ya a horas más prudenciales, por si el día 15 lo tuvieras nublado.

Así mismo, en otro post espero recoger las imágenes que pueda obtener a lo largo del verano de estos y otros fenómenos.

28 de julio

Aproximadamente los días finales del mes, y especialmente el día 28, el planeta rojo se situará entre los cúmulos de las Híades y las Pléyades  y con ello relativamente cerca de la estrella Aldebarán. Será una imagen muy estética y además aproximadamente coincidirá con la estrella en el color (ambos tienen un tono rojizo) y exactamente también en el brillo porque aunque el de Marte sea muy variable en esta ocasión coincidirán.


30 de julio

2 días después de la referencia anterior aparecerá por allí la Luna de 5 días antes de nueva. Desde luego, la presencia del astro más brillante de la noche dará realce al grupo de objetos celestes y no solo a Marte:


3 de agosto

Marte formará un triángulo casi equilátero con Júpiter y Aldebarán. Será llamativo porque allí aparece la estrella más brillante de la constelación y el planeta más brillante (si exceptuamos a Venus que no aparece en plena noche) 


14 de agosto

Se producirá la conjunción Marte-Júpiter

Júpiter, el planeta más brillante de la zona, se encontrará junto a Marte. Muy cerca uno de otro y teniendo mucha diferencia de brillo.


Curiosamente puede decirse que el brillo de Júpiter cambia muy poco, pero sí el de Marte, y el verlos tan juntos puede servirnos para calibrar las variaciones en el brillo del planeta rojo, que pese a aparecer ahora casi insignificante al lado del otro, puede llegar a alcanzar el brillo que ahora tiene Júpiter.

A continuación añado una recopilación de los gráficos anteriores en el que se aprecia mejor el movimiento de los planetas:


Actualización

A pesar de las nubes, aprovechando un ligero claro pude obtener la imagen de la conjunción de Marte junto a Urano:


Como he dicho en algún otro artículo, tengo la intención de recoger todas las imágenes a final de verano en un único post, ya que quienes lo hayan leído a su debido tiempo no las vieron.