Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

viernes, 3 de agosto de 2018

Los otros eclipses


Ya he escrito alguna vez sobre ello, pero quería contar y poner unas imágenes que he obtenido estas pasadas noches. Teniendo en cuenta las fechas veraniegas, las vacaciones y los calores extremos que estamos soportando, este post será más breve de lo habitual. 
En un futuro escribiré más detalles sobre este tema, pero si te sabe a poco, puedes linkar el enlace que he puesto arriba. Hacia la mitad del artículo narré una de las experiencias más divertidas que he vivido mirando al cielo.

Si sueles mirar al cielo lo habrás visto muchas veces, aunque es posible que no supieras lo que es: Una destacada luz que se mueve entre las estrellas, mucho más brillante que cualquiera de ellas y que en unos pocos minutos cruza el cielo.
Trazo dejado por la ISS entre las constelaciones del Dragón y Hércules, durante los 30 segundos que estuvo abierto el obturador de la cámara
Si, es la Estación Espacial Internacional, o la ISS como se la conoce según las siglas en inglés. Un enorme satélite artificial de 100 metros, que lleva ya casi 20 años en órbita alrededor de nuestro planeta, tripulado actualmente por 6 astronautas.

Pero lo más llamativo, en mi opinión, ocurre cuando estás viendo el majestuoso movimiento de esa luz y casi de repente desaparece.




Igual que la Luna, la ISS no tiene luz propia (en el exterior) y cuando entra en la sombra de la Tierra deja de recibir la luz del Sol y se eclipsa al igual que nuestro satélite natural, con lo que dejaremos de verla. En este caso no se sigue viendo rojiza como la Luna eclipsada, porque la poca luz refractada por la atmósfera que llega a su pequeña superficie no es lo suficientemente intensa para que podamos verla.
La diferencia con la Luna es que la ISS está más cerca y se eclipsa en todas las vueltas, excepto algunos casos muy concretos que citaré luego.

En muchos pasos no la vemos eclipsarse porque lo hará cuando ya no sea visible desde donde observemos, pero precisamente estos 4 últimos días he podido ver y fotografiar esos eclipses, que casualmente han ocurrido en constelaciones circumpolares (Hay una razón para ello, pero de momento no vamos a liarnos más). Aquí están las imágenes:


Imágenes de los últimos 30 segundos antes de eclipsarse, de la trayectoria de estas 4 últimas noches (a partir del 31-7-18) respectivamente en la Osa Mayor, Casiopea, Canes Venatici (junto a su estrella más brillante Cor Carolis) y el Dragón hacia Cefeo, después de travesar la Osa Menor.

Hasta el próximo día 9 pueden verse eclipses de la ISS desde la península Ibérica. Puedes obtener esa información y mucho más en heavens-above.com

Ahí se pueden obtener tablas de datos y gráficos adecuados para tu localidad. A modo de ejemplo pongo los de Madrid, que con pequeñas modificaciones pueden ser válidos en toda la península:
En la tabla aparecen los últimos pases visibles desde Madrid en este mes, la mayoría con eclipse. He marcado en rojo los más espectaculares por producirse a mayor altura, y abajo mapas de situación. En los tres puede servir de referencia la constelación de la Osa Mayor

En las últimas columnas de la tabla (FIN) se da la posición de la ISS cuando desciende hasta los 10º de altura en que ya sería problemático verla. Si aparece una altura mayor de esos 10º significa que hay eclipse. De todas formas, si esa altura es pequeña, el eclipse no es muy evidente ni llamativo al desaparecer la ISS cerca del horizonte y puede confundirse con la extinción atmosférica.


Aspectos generales

La ISS viaja a 400 km de altura sobre la superficie terrestre, y por ello su periodo está condicionado y es de poco más de 90 minutos (hace años eran ligeramente inferiores). Tiene una órbita inclinada 51.64º respecto al ecuador y se mueve en el mismo sentido que la Tierra,  por lo que la veremos en el cielo moverse entre las constelaciones con componente de Oeste hacia Este, aunque con dirección muy variable. Pero nunca de Este a Oeste.

Solo podemos verla cuando la esté dando el Sol pero aquí sea da noche, con lo cual normalmente se verá solo al principio de la noche o al final.  Suele haber algunas excepciones en fechas próximas al solsticio de verano por las circunstancias que se citan al final.
Cuando se la ve al principio de la noche podrán verse el comienzo de los eclipses porque la estaremos observando justo antes de entrar en la sombra terrestre, y si la vemos de madrugada, podríamos observar el final de un eclipse, que tienen que ser más impresionante, por lo que tenga de sorpresa: La ISS surgirá de pronto en cualquier lugar del cielo y seguirá su trayectoria con componente hacia el Este. Pero siempre será mucho más difícil, por la hora y porque aparece de repente.

Yo no recuerdo haber observado nunca un final de eclipse, pero desde luego, ya he apuntado la fecha para la próxima oportunidad: el 31 de agosto, o mejor el 1 de septiembre en que aparecerá a eso de la 6 menos cuarto de la madrugada junto a Orión. En otros lugares no demasiado lejanos la situación es similar.

¡Cuidado! que con tanto margen de tiempo podría cambiar ligeramente la órbita y dejar sin validez las previsiones. Antes de madrugar, consulta Heavens-above.com

En los días comprendidos entre las dos tablas (entre el 9 y el 27 de agosto), la ISS no se verá desde estos lugares.

Voy a citar también las circunstancias generales para otros lugares lejanos desde donde se lee este blog, aunque insistiendo en que es necesario consultar la página de heavens-above par tener los detalles concretos:

Desde la zona de Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, .... estos días no es visible. A partir del 12 o 13 de agosto (según los lugares concretos) comienzan los pasos matutinos con bastantes eclipses pero no muy altos y a partir del 21 los vespertinos con eclipses mejores.

Desde Mexico tampoco se ve estos días. Del 9 al 16 de agosto hay pasos y eclipses vespertinos, y del 25 al 29 serán matutinos. Aunque hay menos fechas, se producen algunos eclipses bastante altos.
No se podrá ver el principio y el final de un mismo eclipse, como ocurre frecuentemente con los de Luna por ejemplo el del 21-1-19 desde América y el oeste de Europa. La ISS se mueve tan rápido que si  se ha visto el comienzo del eclipse, para cuando ocurra el final se habrá ido casi al otro lado y estará por debajo de nuestro horizonte.



En toda la dinámica de posibles visualizaciones de trayectorias y eclipses hay que tener en cuenta la órbita de la ISS y la línea Día-Noche en la superficie de la Tierra.
El siguiente gráfico, realizado tomando como base el proporcionado por Heavens-Above.com, recoge un esquema explicativo de la zona desde la que se podría ver el principio de un eclipse y desde la que se vería pasar sin eclipsarse. 
Es solo un gráfico esquemático y los tamaños y distancias solo son aproximados.





La ISS puede verse desde cualquier punto de un círculo de algo más de 2000 km de diámetro con centro en la vertical de su posición y donde sea de noche. Partiendo de una situación en que se encuentra sobre un lugar en que es de día (1) se mueve hacia el Oeste y en un momento se situará sobre un punto donde está anocheciendo (2), pero desde los lugares en que está por encima del horizonte todavía estarán en el crepúsculo (o de día) y no se apreciará. Al adentrarse más hacia el Oeste (3) podrá verse donde ya sea de noche dentro del círculo de visibilidad de 2000 km, y más tarde entrará en la sombra (4) y se producirá el eclipse, fenómeno que será observable dentro del circulo de visibilidad en ese momento.

En los eclipses vespertinos (reapariciones) el proceso es el mismo pero en sentido contrario

No siempre

Puede haber ocasiones en que la ISS no se eclipsa al pasar por detrás de la Tierra: En fechas próximas al solsticio de verano (o de invierno en la situación simétrica). Como en el círculo polar siempre es de día, si el plano de la órbita está orientado de manera que justo cuando está en la parte opuesta al Sol alcanza la ISS en su órbita la máxima latitud, seguirá recibiendo la luz solar. 

Igual que si estamos dentro del círculo polar (66.5º de latitud) no se nos oculta el Sol en las 24 horas, a los astronautas de la ISS tampoco se les ocultará porque aún estando a solo 51.6º de latitud, están a 400 km de altura y allí sigue siendo de día. Y nosotros nos quedaremos sin ver los sorprendentes eclipses.
Situación de la Tierra en el solsticio de verano del hemisferio norte, y el plano de la órbita de la ISS orientado hacia la dirección del Sol. En la situación A en que la ISS alcanza la mayor "latitud" cerca del meridiano donde es medianoche, no hay eclipse. En B, que lo hace en otro momento, sí habrá.

De todas formas esta situación no ocurre en las mismas fechas todos los años, porque el plano de la órbita de la ISS va girando muy lentamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario