Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 23 de julio de 2025

Observatorios astronómicos

Recientemente han aparecido noticias sobre el observatorio Vera Rubin, que instalado en Chile captura grandes secciones del cielo en el menor tiempo posible. Por ello, aún teniendo menor diámetro que otros, se considera un telescopio de rastreo y localizará entre otras cosas un gran número de asteroides cercanos a la Tierra. Gracias a él se obtendrá también un mapa completo del cielo que cubre esas latitudes.

Edificio del observatorio y el telescopio situado en su interior 

Ya se ha producido “la primera luz” de este instrumento, es decir se han obtenido las primeras imágenes, pero aún no está en pleno funcionamiento. Por supuesto, el nombre del telescopio se ha tomado de una famosa astrónoma y curiosamente en este blog ya hay un post dedicado a ella donde se cita algo de su biografía.

A raíz de esta noticia he decidido escribir sobre los grandes observatorios. No es un tema que conozca exhaustivamente, pero me ha parecido interesante, no ha aparecido antes en los más de 400 artículos del blog y en este he intentado recopilar las informaciones dispersas que hay por ahí. Espero disculpéis si se hubiera colado algún error.

Si hablamos de observatorios astronómicos no hay que olvidar que hay muchos más de los que aquí se citan y que hubo otros anteriores aunque en origen su misión no era la misma, sino temas relativos a la determinación del tiempo y la elaboración de mapas útiles en la navegación marítima

Así nació el famoso de Greenwich en 1675, cuando en París ya había surgido un proyecto en 1667. Por citar algunos de los primeros en España, están por ejemplo los de San Fernando en Cádiz en 1751, Madrid en 1790 o el Tibidabo en Barcelona en 1904.

Observatorios de Greenwich, París y San Fernando, en su situación actual.

Mirando hacia atrás en el tiempo encontraríamos otros muchos, pioneros en su época, incluso llegar en opinión de algunos, aunque no compartida por todos, a Stonehenge que en principio parece que fue un lugar de enterramiento aunque es cierto que tiene alineaciones astronómicas y también se habla de él como observatorio astronómico.

Hace unos años, cuando se hablaba de las grandes instalaciones de telescopios a nivel mundial se pensaba en los observatorios de Canarias y de Hawái, pero hoy en día parece que Chile se lleva la mejor parte e incluso los proyectos futuros así lo respaldan. Ahí no solo se trata de encontrar una ubicación de gran altura con una menor capa de aire que debe atravesar la luz de los astros, sino amplias zonas como el desierto de Atacama con una mínima humedad y sin ninguna contaminación lumínica.

- En Canarias están los observatorios del Teide en Tenerife y el del Roque de los Muchachos en la Palma.


/ El primero a casi 2400 metros de altura, con instalaciones sobre todo dedicadas a la observación solar y el segundo del cielo profundo, sobresaliendo desde 2007 el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), que con un diámetro de 10.4 metros es actualmente el mayor telescopio óptico del mundo. Situado a 2267 metros de altura:
El GRANTECAN

Hasta entonces, y desde 1987 en que se instaló,  el más destacado fue el Herschel (WHT) de 4.2 m de diámetro que ha hecho posibles numerosos descubrimientos, como el agujero negro del centro de nuestra galaxia.

También se puede citar el mayor telescopio robótico del mundo, el Telescopio Liberpool, de 2 metros de diámetro.

Además hay una veintena de telescopios  e instrumentos destinados a estudios  diversos del cielo.

El Herschel y otros instrumentos en el Roque de los Muchachos

El lugar es adecuado por varios motivos, sobre todo la altura, pero también la frecuente formación de nubes a un nivel inferior al observatorio que evitan el paso de la contaminación lumínica de las poblaciones de la isla.

/ Como se ha dicho, el Observatorio del Teide se utiliza preferentemente en el estudio del Sol. Por esta razón, se concentran en él los mejores telescopios solares europeos, como el GREGOR, de 1,5 m de diámetro. También fue precisamente en este observatorio donde nació la Heliosismología en 1979, una técnica que permite conocer el interior de nuestra estrella a partir de sus vibraciones.

El Observatorio del Teide alberga igualmente varios tipos de excelentes telescopios profesionales.

Observatorio del Teide

Aunque sea a otro nivel, y antes de dejar lo que hay en España, se puede mencionar el observatorio de Calar Alto en Almería con varios telescopios, el mayor de 3.5m. y que es el mayor observatorio del continente europeo

Observatorio de Calar Alto en Almería

 

- En Hawái, en la cima del monte Mauna Kea, a 4200 metros de altura, se han instalado una docena de telescopios de distintos orígenes:


/ Pueden destacarse el Keck I y II  dos de los mayores telescopios ópticos del mundo, con un diámetro de 10 metros, que pueden funcionar por separado o de forma conjunta lo que les convertiría en el más grande. 

Telescopios Keck

En 2013 se propuso la construcción del que sería el mayor telescopio óptico, con diferencia: el TMT (Thirty Meter Telescope) de nada menos que 30 m de diámetro como indica su nombre. Las reiteradas protestas de los aborígenes por la zona donde se pensaba instalar (considerado un lugar sagrado) puso en peligro su realización; hubo procesos legales con fallos a favor y en contra pensándose incluso llevar el proyecto a la Palma, y aunque hoy en día parece que será Hawái, La Palma sigue siendo el plan B, apoyado por las autoridades de la isla.

Actualización: Edito este post solo unas horas después de haberlo subido, porque hoy mismo se ha publicado una noticia según la cual Donald Trump "ha anunciado" que no se gastará un dólar más en este telescopio, mientras el gobierno español pondría 400 millones para instalarlo en La Palma ¿Cómo acabará el tema?  Un enlace a esta noticia.

Así sería el futuro TMT

El telescopio se está construyendo ya en California pero no se sabe a dónde tendrán que llevarlo finalmente y es posible que no llegue nunca a ser el más grande, si se le adelanta el ELT en Chile, que Trump "ha dicho" que sí va a financiar, aunque seguiría siéndo el mayor del hemisferio norte.

 

- Chile

El caso de este país es diferente. Tiene actualmente una docena de instalaciones, pero están repartidas en distintos lugares, la mayoría en el norte del país y están gestionadas por la ESO (European Southern Observatory - Observatorio Europeo del Sur)

Se sitúan dentro o en los límites del desierto de Atacama que, como dice la propaganda institucional, “Está reconocido como el mejor lugar de la Tierra para observar el firmamento debido a sus condiciones climáticas y geográficas —tales como la mínima humedad, altas cumbres y planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Esta combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta”.

Principales ubicaciones de observatorios en Chile (y su posición respecto a Santiago) que se describen a continuación. Por supuesto no son las únicas.

/ Lo cierto es que está previsto  la construcción en el norte del país (a diferencia de Hawái sin oposición ninguna) del ELT (Extremely Large Telescope) de 39 metros de diámetro, que en principio se diseñó aún mucho mayor pero se pensó que podría dar problemas técnicos y se redujo bastante. Para 2028 se espera su primera luz.

Proyecto del ELT

/ En el observatorio Paranal está el Very Largue Telescope (VLT) que ya está funcionando desde 1998, constituido por 4 telescopios de 8.2 metros que pueden trabajar individualmente o de manera conjunta con un sistema de espejos en túneles subterráneos.

El VLT en Paranal

Aunque no sea un telescopio óptico, no hay que olvidar al ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), integrado por nada menos que 66 radiotelescopios de 7 y 12 metros de diámetro, cuyos promotores (de Europa, Norteamérica y este de Asia, además de Chile), califican como el mayor proyecto astronómico del mundo.

Algunos de los radiotelescopios de ALMA

/ Observatorio de Las Campanas al sur de Atacama, actualmente entre otros hay dos telescopios de 6.5 metros (Magallanes) 

Además está el proyecto de construir el TGM (Telescopio Gigante de Magallanes)  que se compondría de siete segmentos primarios de 8,4 metros de diámetro (algunos de los cuales ya están fabricados), con el poder de resolución total de un espejo primario de 24,5 metros de diámetro.

Diseño del TGM

/ El observatorio de la Silla se encuentra en el límite sur del desierto de Atacama, a 2400 metros de altura, cerca de Las Campanas, y desde los años 60 ha sido un emblema de ESO (Observatorio Europeo del Sur) y además de otros 16 telescopios menores, tiene dos de de 3.6 m 

Observatorio de La Silla

/ Cerca ya de los Andes chilenos, a 80 km al este de La Serena se encuentra un clásico de los observatorios chilenos, quizás el más famoso, en Cerro Tololo. Aunque situado a una menor altura que otros, tiene una mayor comodidad de acceso y uno de los telescopios más veteranos (el telescopio Blanco) un reflector de 4 metros que casi hasta hace pocos años fue el mayor telescopio del hemisferio sur, y otros varios más modestos. Fue inaugurado en 1976 por lo que puede considerarse de los primeros.

Está operado por dos organismos de Estados Unidos, siendo también utilizado por estudiantes latinoamericanos.

Observatorio de Cerro Tololo


/ Y en el Cerro Pachón, algo más al sur que los anteriores y a una altura de 2.682 metros el mencionado Observatorio Vera Rubin, que cuenta con otros 2 observatorios cercanos: el SOAR, y el Gémini Sur. Este último, de 8,1 metros, tiene un gemelo en Hawái con el que se ha proyectado intercomunicar.

Los 3 observatorios en el Cerro Pachón

El Vera Rubin contiene un telescopio de investigación (Simonyi) de 8,4 metros con un diseño de tres espejos que le proporciona un campo visual excepcionalmente amplio, mientras mantiene una forma compacta que le permite moverse rápidamente por el cielo.

Entre sus objetivos están el descubrir asteroides peligrosos cercanos a la Tierra, analizar el sistema solar remoto o la estructura de la Vía Láctea.

Como se ha podido ver en este artículo, la mayoría de los nombres de los grandes telescopios son acrónimos con iniciales de las palabras de una frase. En este caso es muy curioso su nombre, porque al principio fue LSST (Large Synoptic Suvey Telescope, Gran Telescopio para Rastreos Sinopticos en español). En 1919 se propuso llamar al observatorio Vera Rubin, pero para el telescopio también se sigue usando el acrónimo LSST pero con un significado diferente: Legacy Survey of Space and Time, o Estudio Legado del Espacio y el Tiempo.

Este recorrido, comenzado y acabado por el Vera Rubin, espero que haya proporcionado una idea sobre las características generales de los principales observatorios que desde el tercer planeta permiten obtener datos de otros astros del cielo


No hay comentarios:

Publicar un comentario