El mejor escenario, CÁCERES.
Este artículo es bastante más
técnico de lo habitual, incluso el segundo anexo puede ser “repelente” para
quien odie las matemáticas o no le apetezca seguir razonamientos geométricos y
además no viva en Cáceres. En cualquier caso, la primera parte sigue siendo
adecuada “para todos los públicos” y propone unas observaciones atractivas y
muy sencillas incluso desde las ventanas.
Seguro que a algunos de nosotros
nos ha ocurrido en alguna ocasión: Estamos mirando al cielo estrellado y vemos
un punto muy brillante que se mueve. No parece un avión porque se ve solo una
luz blanca, fija, y no el característico par de luces intermitentes roja y verde.
Como muchos ya sabéis, se trata
de la Estación Espacial Internacional (ISS según las siglas en inglés) el
satélite artificial de mayor tamaño con diferencia (nada menos que unos 100
metros), y el único que está habitado de manera continua desde noviembre de
2000 por varios astronautas. (La estación rusa MIR ya reentró y se desintegró
en la atmósfera hace años igual que la china Tiangong-1, mientras la Tiangong-2
y otras estaciones anteriores solo han sido vistadas por astronautas durante
breves periodos)
|
La Estación Espacial Internacional, y las trayectorias de sus 5 pasos visibles en la noche del próximo viernes al sábado en 39.5N 7W
|
Ver un paso de la ISS cerca del
cenit es impresionante. Tanto por su rápido desplazamiento como porque en
ocasiones llega a alcanzar la magnitud -4, y por ello en muchos de los pasos
será el objeto celeste más brillante del cielo si no está la Luna ni Venus en
su máximo brillo, sobre todo una vez que recientemente la flotilla de satélites Iridium que emitían breves destellos hasta la magnitud -8 han sido
sustituidos por otros menos reflectantes.
|
En Bilbao el pasado 5 de abril la ISS deja un trazo luminoso atravesando la constelación de Géminis, cerca de la brillante estrella Proción, durante unos segundos que estuvo abierto el obturador de la cámara. Incluso desde el centro de una gran ciudad, y a pesar de la contaminación lumínica y la neblina se aprecia perfectamente. |
Incluso en ocasiones cuando
estamos siguiendo su majestuoso movimiento, casi de repente desaparece como por
arte de magia al entrar en la sombra de la Tierra y dejar de recibir (y por
tanto de reflejar) la luz del Sol, aumentando la espectacularidad de la
situación.
|
Eclipse de la ISS cerca de la estrella Vega el 7-8-16 desde Araúzo de Torre. En un cielo oscuro es impresionante. |
Ya me referí a estos temas en “Mi primer OVNI”, pero hoy quiero recoger una situación,
en cierta manera excepcional que se va a producir estos días.
Porque habitualmente, en
latitudes medias, en las fechas en que puede verse la ISS suelen apreciarse uno
o dos pasos, bien al principio o al final de la noche pero, precisamente ahora, durante unos pocos días el número de pases visibles va a aumentar notablemente.
Este fin de semana de mediados
de mayo de 2020, sesión continua.
Durante las noches entre el viernes
15 y el lunes 18 de mayo casi desde cualquier lugar de la península Ibérica
podrán verse 5 (o incluso 6) pasos consecutivos con el clásico
intervalo de poco más de 90 minutos de diferencia de uno a otro.
Como consecuencia de ello,
también de manera excepcional, podrá verse la ISS en una misma noche tanto al
principio como al final de la misma.
Lógicamente en fechas próximas a
estas también se verán varios pasos.
|
Tabla tomada de Heavens-above.com con los pasos para el centro de la península Ibérica (latitud 40º)
|
Ello es debido al acople entre la
órbita del satélite y la línea día-noche, en fechas no muy lejanas al solsticio
de verano en el hemisferio Norte, lo que hace que no entre en la sombra de la
Tierra en ningún momento, ni siquiera en el
paso más próximo a la media noche. Esto se repetirá a mediados de julio, y el
hecho de que ocurra dos veces en un año es también excepcional. Como es un tema
bastante técnico, lo explico en el anexo.
Se pueden encontrar todos los
detalles de los pasos de la ISS desde cada localidad en heavens-above.com, (así como los datos actuales y exactos de la órbita), pero
voy a recoger las situaciones especiales de este próximo fin de semana desde la
península Ibérica, cuyo cielo es ahora el escenario del espectáculo.
Quienes viváis en el hemisferio
Sur deberéis esperar hasta mediados de diciembre para encontrar una situación similar, aunque solo
será visible el paso de medianoche desde latitudes entre 39ºS y 63ºS.
Antes de pasar a detalles más
técnicos, quizás áridos, y para evitar que algún “afortunado” se lo pierda por
dejar de leer ahora, voy a recoger la mejor situación que he encontrado
rastreando diversas condiciones y lugares:
Si vives cerca de Cáceres la noche
del sábado 17 al domingo 18 será el “no va más” con 6 pasos visibles. Y la
anterior casi mejor, con 5 pasos pero dos de ellos cenitales, con la ISS cruzando
todo el cielo y pasando por tu vertical en su actuación más impresionante, como
he dicho antes. Desde toda la península se verán buenos pasos, y desde varios lugares alguno cenital, pero dos y además en una misma noche, solo en esa zona privilegiada.
Allí el comienzo de los espectáculos cenitales es a las 23h y a las 5:30h, prácticamente en punto, que hasta en eso ha salido
clavado. Vamos, que si uno creyese que “alguien” caprichoso controla estas
cosas, ya sabría dónde ir a buscarlo.
|
Aunque desde toda la península se verán al menos 5 pasos durante las noches del fin de semana, este puede ser el mejor observatorio.
|
Al final del artículo vuelvo a Extremadura con más detalles.
Visibilidad de la ISS en
general.
Para que la Estación Espacial Internacional pueda ser
observada tiene que ocurrir que pase por la porción de cielo que se ve desde el
lugar en que esté el observador de noche, pero de manera que le siga dando el
Sol y pueda así reflejar luz, tal como se recoge en el gráfico que aparece un poco más abajo.
Por eso lo habitual es que se vea
solo al principio o al final de la noche, ya que en las horas centrales de la
noche (para el observador), cuando pase sobre la zona normalmente estará en la
sombra de la Tierra
Debido a su movimiento de Oeste
hacia el Este, mucho más rápido que la rotación de la Tierra, en los pasos
vespertinos puede eclipsarse al entrar en la sombra terrestre y dejará de
verse, mientras que el los matutinos puede acabar el eclipse estando sobre
nuestro cielo con lo que se vería como “apareciendo de la nada” y luego seguiría
su trayectoria hasta ocultarse por el horizonte. En el siguiente gráfico la
ISS, que es visible tanto desde los puntos B, C o D, está a punto de
eclipsarse:
|
Tanto en el punto B, como en C o D ya se ha puesto el Sol y en ese momento se ve la ISS, aunque en B con cierta dificultad por ser aún el crepúsculo. En el punto A no se verá porque es de día. Desde el punto C se verá la ISS en el cenit en ese momento.
|
Precisamente una de las claves
para que este fin de semana se vean tantos pasos es que se dan ciertas
condiciones para que no llegue a eclipsarse durante el recorrido que es visible
desde determinados lugares, o en realidad durante toda su trayectoria por
encima del ecuador.
En cada paso de la ISS su
magnitud (el brillo) con que la vemos varía mucho según la altura que vaya
alcanzando. Por un lado debido al fenómeno de extinción que sufren todos los
astros cerca del horizonte por el efecto del mayor espesor de la capa de
atmósfera que debe atravesar la luz y su consecuente debilitamiento.
Además en este caso su distancia
cambia enormemente desde poco más de 400 kilómetros cuando pase por el cenit justo
encima nuestro (punto C del gráfico anterior), hasta más de mil kilómetros
cuando la vemos cerca del horizonte (punto D del gráfico anterior).
Por ello suele considerarse
visible solo si al menos parte de su trayectoria se sitúa por encima de los 10º
de altura sobre el horizonte, lo que da un campo de visibilidad en un
círculo de radio ligeramente superior a los 1300 kilómetros alrededor del punto
de la Tierra que en ese momento tiene a la ISS en su vertical, tal como se
deduce en este gráfico:
Esto da un círculo de visibilidad de más de 2650 km de diámetro que, para hacerse una idea de su tamaño, incluiría toda la península Ibérica y la Gran Bretaña, de manera que podría verse la ISS tanto desde el peñón de Gibraltar como desde la costa norte de Escocia en el momento en que sobrevolara el punto medio entre ambos lugares.
Además, aunque el Sol esté bajo el horizonte, en
la fase del crepúsculo en que el cielo está suficientemente brillante tampoco
se verá. Suelen considerarse visibles los pasos que ocurren cuando el Sol está por lo menos 6º por debajo del horizonte, que corresponde con el límite del
Aunque estos criterios pueden ser
relativos, son los que actualmente maneja de manera rigurosa el citado programa
Heavens-Above, que es la referencia más utilizada en estos temas, si bien es
posible que en otras aplicaciones varíe algo porque a veces habría que matizar y
tener en cuenta conjuntamente los dos criterios ya que, por ejemplo, un paso
con el Sol a -6.5º que transcurra cerca del cénit es muchísimo más fácil de
apreciar que otro en que el Sol esté a -5.5º pero la ISS pase a solo 15º de
altura. Pero en la lista de pasos visibles aparecerá solo el segundo de ellos.
Situaciones generales según la
latitud
Como la órbita de la ISS tiene
una inclinación de 51.4º nunca se verá en latitudes superiores 63.6º tanto Sur
como Norte, ya que los citados 1333 km corresponden a 12º.
Las zonas de no visibilidad
son ligeramente mayores que los círculos polares (solo 3º más) pero no tienen
nada que ver con ellos, y cuando hace años el brillo de la ISS era menor antes
de completarse su montaje, se consideraban estas zonas mucho más amplias ya que
se tomaba una altura mínima de 20º
Sobre un gráfico de Heavens-Above.com con la órbita de la ISS, se han añadido algunas indicaciones.
La forma de la línea día-noche varía mucho según la estación, y la del gráfico corresponde a mediados de agosto o finales de abril. También su posición relativa respecto a la órbita de la ISS va cambiando, y ambos factores son la clave para la situación excepcional de este próximo fin de semana. En la situación del gráfico, por ejemplo, a pesar de que Irlanda está dentro de la zona en que la ISS aparecería por encima del horizonte, en ningún lugar de esa la isla es visible porque es de día, o es el comienzo del crepúsculo y el cielo está aún muy brillante. Sí sería visible desde el Noroeste de la península Ibérica, porque allí ya es noche cerrada. |
Aún dentro de la amplia zona
donde la ISS puede ser visible en alguna ocasión, las condiciones son muy
variables y dependen de la proximidad al solsticio o equinoccio y de la
latitud.
A- Una situación habitual (pero no
siempre) para latitudes medias (40º o 45º) sería ver uno o dos pasos al
principio de la noche durante unos 20 o 25 días seguidos, luego unos días en
que no es visible y luego otro periodo similar en que se ve de madrugada.
El ciclo completo actualmente
dura aproximadamente 2 meses y como referencia, cuando en ocasiones se adecua al
comienzo de los meses podría decirse que durante unas 3 semanas de un mes concreto (por ejemplo un mes par) se ve
por la mañana y en el siguiente mes (los impares) por la tarde. Pero esto va cambiando y en la actualidad los periodos de visibilidad están acaballo en dos meses.
Según se acerca el solsticio de
verano los pasos se hacen más numerosos, se verán 3, 4, o hasta 5 o 6, como
ahora en que cubren toda la noche. Paradójicamente esto ocurre en el intervalo
de fechas intermedias entre los periodos matutinos a los vespertino, y que en otra
época del año no se ve ningún paso. De esta manera enlazan o se solapan ambos
periodos, y este año 2020 desde mi localidad a 43ºN 3ºW ha habido pasos
visibles todos los días desde el 28 de abril y se seguirán viendo hasta el 4 de junio, aunque
quienes no hayan madrugado no los verán hasta el 15 de mayo.
De todas formas, como luego se
explica, esta época fructífera con 5 o 6 pasos seguidos no tiene por qué
producirse exactamente en el solsticio de verano, sino en fechas relativamente
próximas a él con algo más de un mes de margen, como ocurre este año.
B- En general desde las latitudes
más extremas de la zona de visibilidad (por ejemplo los 60º de latitud Sur o Norte)
se ve durante menos días habiendo largos periodos de hasta un mes en que no se
ve ningún paso y la situación de este próximo fin de semana (que se explica en
el último anexo) también allí es favorable pero ninguna noche hay más de 3
pasos.
Lógicamente se la verá por la
zona sur del cielo (en latitudes norte) o por el norte (en latitudes sur)
|
Desde latitud 60º N. Las alturas son todas muy pequeñas siempre, lo que unido a que en esta época el cielo está brillante toda la noche, no será fácil apreciarla
|
C- Aunque parezca paradójico, en
las cercanías al ecuador los pasos son mucho más escasos, nunca se ve más de
uno en un mismo día e incluso dentro de un periodo en que se vea por las tardes
(por ejemplo), puede haber algún día intercalado en que no sea visible.
Además los pasos de los ciclos
vespertinos a los matutinos son muy rápidos mientras que los contrarios son extraordinariamente
largos.
Allí no importa la época del año,
como es lógico porque no hay estaciones.
|
|
Antes de entrar en detalle, es conveniente hacer una aclaración para la mejor comprensión de los gráficos: En todas las imágenes en que se representan las órbitas de la ISS se hace sobre un mapamundi clásico, centrado en el meridiano cero, y sobre él se van moviendo tanto las sucesivas órbitas como la línea día noche.
El hecho de que en los gráficos que proporciona Heavens-above aparezcan dos tramos de órbitas discontinuas (como en la cuarta imagen a partir de aquí) se debe a que durante los 93 minutos que han transcurrido de una órbita a otra la Tierra ha rotado. Como se deja fijo el mapa, hay que desplazar la posición de la siguiente órbita y surge la discontinuidad.
Otra opción más acorde con la realidad, que sería el dejar fija la órbita e ir desplazando el mapa, no es viable porque superponer dos mapas daría una imagen muy confusa, y solo sería posible mediante un vídeo.
Todos los pasos nocturnos
visibles
Como dije al principio, el motivo
de que estos próximos días se produzca una situación excepcional siendo visibles todos los
pasos durante la noche, se debe a que la ISS no entra en la sombra de la Tierra durante toda su órbita. Para ello deben coincidir dos
circunstancias y en ambas la clave está en las posiciones de la órbita de la
ISS y la línea día-noche.
1- Sombra de la Tierra de altura
inferior a la de la ISS por donde ésta transita, durante toda su órbita.
Dibujando ambas líneas en un
mapamundi, la órbita siempre tiene la misma forma: una sinusoide centrada en el
ecuador con valor máximo 51.6º que es la inclinación del plano orbital de dicha
órbita y su periodo es 93 minutos. Pero la línea día-noche cambia mucho con las
estaciones:
|
La órbita de la ISS y la línea día-noche en equinoccios, en plena primavera y en solsticio de verano (h.n.) La posición relativa entre ambas se ha tomado al azar, y va cambiando como se explica en el siguiente apartado (2 . Así también su posición respecto al mapa.
|
En los equinoccios la línea día-noche son dos
rectas verticales y evidentemente en cada órbita la ISS la atraviesa, cada 46.5
min. entrando y saliendo de la sombra.
En primavera y verano en el
hemisferio correspondiente es una curva, similar a un arco de sinusoide, dejando la zona polar por encima del máximo de la sinusoide por ser día perpetuo, mientras
que en el otro hemisferio las zonas próximas al polo permanecen en sombra las 24 horas, con la llamada noche
perpetua.
En el solsticio el máximo de la
línea día-noche alcanza su valor más pequeño (66.5º) y llega justo al límite
del círculo polar. En esas fechas es cuando la ISS tiene la mayor posibilidad de no entrar
en la sombra.
En superficie esto parece imposible porque su máximo (51.6º) es
menor, pero a la altura de unos 400 km a la que viaja, la situación es
diferente:
|
GRAFICO CLAVE: Situación en el solsticio de Verano con la órbita de la ISS en posición simétrica (acoplada) con la línea día-noche.
En todos los casos la representación corresponde a una proyección perpendicular a la superficie terrestre. |
En este otro gráfico recojo el cálculo
de la altura de la sombra en esa situación, en el momento en que la ISS está sobre el punto de máxima latitud (51.6º)
Como la altura de la sombra en el
máximo de la trayectoria de la ISS en el solsticio (220 km) es bastante menor que la
altura del satélite (que actualmente, y concretando más, es de 418 km) no es
necesario que el acoplamiento de las dos líneas (que se explica en el apartado 2) ocurra precisamente en esa fecha, sino que sería
suficiente con que la declinación del Sol fuese mayor de 18.15º porque a partir
de ese valor, DB es superior a esos 418 km, (como se obtiene con los mismos cálculos
en sentido inverso), y ello ocurre entre el 13 de mayo y el 31 de julio en el
hemisferio norte, y en el sur del 15 de noviembre al 28 de enero. En esos intervalos de fechas podrá ocurrir que la ISS no entre en la sombra.
Estas fechas podrían variar un poco si cambia la altura de la ISS, que sufre continuas y lentas disminuciones por el rozamiento con la alta atmósfera y periódicamente encienden un motor y la vuelven a subir. Hace 12 años la altura era bastante inferior, del orden de los 350 kilómetros con lo cual el intervalo de fechas era más reducido
2- Coincidencia del máximo de la
curva de la trayectoria orbital con el máximo de la línea día-noche sobre una misma abcisa (tanto en el tramo ascendente como en el descendente ambas líneas se cortan en el ecuador, como en el GRAFICO CLAVE): Lo que he llamado "acople".
La posición relativa de ambas
líneas no cambia casi nada de un paso a otro (La Tierra va rotando y respecto a
un punto de la superficie terrestre ambas líneas se desplazarían casi a la
vez).
Pero, además, de un día a otro la órbita se desplaza unos 6º hacia el Oeste respecto a la línea
día-noche: Aproximadamente 1º por la traslación de la Tierra que desplazaría el plano que
contiene la línea día-noche (360º en 365.25 días) y 5º porque la orientación del
plano de la órbita de los satélites artificiales no se mantiene constante debido
a que la Tierra no es totalmente esférica. En los satélites de órbitas altas
esta “precesión nodal” es muy pequeña, pero en la ISS es exactamente de 4.942º
cada día, hacia el Oeste.
Esta precesión nodal es el
elemento clave de toda esta historia. Yo desconocía sus causas y su valor
exacto, y me las ha proporcionado @itzalpean, un joven experto en el tema, a quien
debo dedicarle el post.
Por ello las dos líneas se van desplazando poco
a poco una respecto a otra y coinciden casi exactamente cada 2 meses (6º x 60 días = 360º)
|
Desplazamiento de la órbita de la ISS hacia el Oeste respecto a la línea día-noche, en una semana. Se han marcado como referencias los puntos de corte de ambas líneas con el ecuador. Elaborado con gráficos de Heavens-above.com |
El "acople" entre las órbitas, y con
ello el cumplimiento de la condición 2, ocurre precisamente este 17 de mayo,
que está dentro del margen marcado por la condición anterior: del 13-5 al 31-7.
Como este intervalo es algo
superior a dos meses, que es el periodo al cabo del cual se vuelve a producir el “acople” de las órbitas,
todos los años se dará esta circunstancia de no eclipsarse la ISS.
¡Pero este año 2020 al ocurrir
ahora al principio del intervalo, ocurrirá dos veces! Concretamente el 17 de
julio se repetirán las funciones. Aunque las localidades con mejor visión del
espectáculo cambiarán.
Si la precesión nodal no existiese (si la Tierra fuese realmente esférica) el acople entre las dos líneas ocurriría siempre en la misma época del año, y como la probabilidad de que fuese cerca del solsticio de verano es pequeña, seguramente nunca se producirían las "sesiones continuas" como las de este fin de semana.
En la situación contraria a la actual, cuando las dos líneas están muy desacopladas como en la siguiente figura, es cuando se producen los periodos de varios días seguidos en que no se ve ningún paso, en todas las latitudes no muy cercanas al ecuador.
----
Un año más tarde, en mayo de 2021, las condiciones han vuelto a ser similares y he publicado otro artículo recogiendo algunas otras características de estos fenómenos. Puedes leerlo en "Desfile por el cielo"
---
El mejor lugar, Cáceres
(39.5N 7W).
La visibilidad de un paso a la medianoche solo es posible en una latitud superior a 38.64ºN
(51.64º-12º) si ocurre exactamente a la medianoche (o siempre superior a 38º si es el paso más cercano a la medianoche aunque no sea precisamente en ese momento) , y si se apura apenas podrá observarse muy bajo en el horizonte.
En localidades del Sur de la península la noche del 17 al 18 es visible un
sexto paso, ya en el crepúsculo matutino, pero no en todas las longitudes porque
en las zonas más orientales a esa hora ya es casi de día y no se verá.
Moviéndonos más hacia el Sur podríamos ver un paso más porque la noche es más larga. Precisamente Cáceres entra
justo en el norte de esa zona donde pueden verse 6 pasos, y en el Sur de la zona donde se ve el de medianoche.
Más de 6 pasos no pueden ver ahora desde ningún lugar, por esos motivos. Tampoco en otras fechas más alejadas del solsticio de verano en que la noche sea más larga, porque nos salimos del intervalo en que la ISS no entra en sombra. Las coincidencias, ahora y en esta zona han sido determinantes.
Ya me hubiera gustado hacer una
escapada y realizar una visita “interesada” a algún amigo que vive por allí,
Por lo tanto al estar limitada la
latitud por el Sur (para ver el paso de medianoche) y por el Norte (para poder
ver 6 pasos) y el Este para que incluya el paso del alba, queda una estrecha
franja con 6 pasos visibles. Recorriéndola y analizando todos los pasos de
estos días, hay una zona reducida (en la provincia de Cáceres) donde casualmente se da la circunstancia de que dos de
los pasos de la noche anterior serán prácticamente cenitales, lo cual también es excepcional.
|
Datos para la ciudad de Cáceres. Moviéndose hacia el Oeste, a mitad de camino con la frontera con Portugal, los dos pasos son de 90º
|
Esta circunstancia de dos espectaculares
pasos cenitales en una noche puede darse solo cuando (como ahora) son visibles
pasos vespertinos y matutinos.
El primero de ellos ocurre al
principio de la noche cuando la ISS está subiendo de SW hacia NE y otro al
final cuando va bajando de NW hacia el SE, dejando tres pasos entre ellos de
los que el central, el que tiene la clave en toda esta historia por pasar sobre
el punto de máxima latitud a mediodía sin sumergirse, lógicamente aparecerá
cerca del horizonte norte.
Dos pasos cenitales solo ocurrirán en un determinado lugar, donde se crucen la vertical de dos trayectorias de diferentes pasos de la ISS tomando como referencia la posición de nuestro planeta en movimiento. Por ello el ámbito geográfico donde pueden verse dos de estos pasos se reduce a una zona muy pequeña (teóricamente a un punto, que en este caso está situado entre las localidades cacereñas de Herreruela y Salorino).
Podría buscarse otro lugar desde donde fueran cenitales otros dos pasos, (por ejemplo dos pasos contiguos o separados solo por uno o dos de ellos) pero no se verían tantos pasos porque tendríamos que viajar a latitudes muy septentrionales, donde la noche ahora es más breve.
El tema de la coincidencia con
las horas redondas (a "en punto" y a "y media" clavadas) en que aparece la ISS en ambos pasos cenitales, eso ya es una tremenda casualidad
que buscando un motivo habría que recurrir “en broma” a la magia de esa zona llena de reminiscencias históricas y cerezos.