Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 20 de agosto de 2025

El triángulo

En el reciente post "Doble pareja y trío" escribí sobre las posiciones llamativas de varios planetas y la Luna para las madrugadas de los días 12 y 20 de este mes de agosto. El día 12 la meteorología se presentaba favorable y pude obtener varias imágenes, dos de ellas las incluí como actualización al final del post.

La misma idea tenía para hoy, día 20, pero en este caso las predicciones meteorológicas eran adversas donde yo estaba y pedí desde las redes la aportación de alguna foto para volver a incluirla en una nueva actualización, y agradezco la colaboración de varios colegas que me las han enviado, gracias a la cual he decidido dedicarle un nuevo post aparte de aquel.

La primera es de Miguel Montaña, presidente de AstroAlbuixech, que la obtuvo desde Pajarón (Cuenca)

La Luna acompañada por Venus (debajo) y Júpiter (arriba a la derecha). El triángulo formado por los 3 astros más brillantes de la noche destacan incluso sobre los edificios iluminados, formando una bonita estampa.

Esta otra imagen, de Alexandra Cuquet, tomada en la Sierra de Yeguas (Málaga)

Ya próximo el amanecer, sigue destacando el triángulo junto a Castor y Polux, las dos estrellas más brillantes de Géminis

Si nos fijamos en los triángulos de estas dos fotos, se aprecia una diferencia que analizaré al final

Una imagen obtenida por Rubén con un atractivo encuadre en Las Uces (Salamanca)


Esta es de Leonor Ana Hernández, alma máter del magnífico complejo de AstroHita. Ya cerca del amanecer los tres astros aparecen sobre una bonita banda de colores que muestra el cielo condicionado por la calima. Tomada desde La Villa de Don Fadrique (Toledo)

Incluso al alba, los 3 astros destacan en el cielo de manera muy llamativa.

Mi amigo y verdadero artista en estos temas Sebastián Cardenete, vicepresidente de ApEA, siempre en la brecha obtuvo, además del triángulo, la imagen del escurridizo planeta Mercurio. Desde Málaga.

Mercurio es un puntito cercano al horizonte, casi en la vertical de la Luna.

Y el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS) que precisamente transitó ese día por la zona.

Un par de imágenes con tramos del recorrido:

Un pequeño trazo recto justo en el centro del borde superior, marca el comienzo de la trayectoria de la ISS entrando en escena

A la izquierda del triángulo otro trazo, casi completando otro igual con la ISS en vez de Júpiter

Un montaje apilando varias imágenes del recorrido:

Se aprecia cómo el trazo de la ISS se reduce cuando ésta se aleja de la vertical.

Fue una casualidad, que justamente la ISS transitara por la zona del triángulo en la fecha y horas adecuadas, y ahí estaba Sebas para plasmarlo. Yo preparé un esquema de cuál sería el paso desde diferentes lugares de la península, y efectivamente.


A pesar de las previsiones negativas para la zona norte de la península donde yo estaba, madrugué por si acaso y me sorprendí con un cielo con amplios claros y que aunque luego se fue cubriendo por zonas, no me impidió obtener algunas imágenes:

La primera, al dejar atrás los edificios y entrar en la playa tras la duna, el espectáculo me pareció impresionante. ¡Allí estaban los protagonistas!

La primera foto, sin calcular la exposición, casi motivo de la sorpresa:

La Luna está muy sobreexpuesta y no se aprecia la fase (lo que corregí en las siguientes), pero a pesar de ello me quedo con esta imagen en que gracias a ello se aprecia el paisaje y toda la constelación de Géminis

Otras imágenes, ya con una exposición más adecuada, en las que se aprecia la luz cenicienta de la Luna.

5:31. A la izquierda del triángulo las estrellas Castor y Polux y en la imagen alguna más de Géminis

Y esta otra en que la nube colabora al hacer más atractiva la imagen

6:28. El cielo ya clareando camino del alba


Tal como mencioné en su día, la figura que formarían la Luna, Venus y Júpiter no solo sería llamativa por aparecer en una reducida zona del cielo y estar presentes al alba los tres astros más brillantes de la noche, sino porque aproximadamente vistos desde Europa occidental formarían muy aproximadamente un triángulo rectángulo isósceles. 

Evidentemente esto sería en un determinado momento, la exactitud total en un determinado lugar y la figura iría variando poco a poco fundamentalmente por el movimiento de la Luna y en mucha menor medida por el de los planetas, y en un momento dado por el paralaje lunar.

Esto puede apreciarse en esta imagen que tomé a las 5:31

Las distancias de la Luna a cada planeta muy parecidas y el ángulo cercano a 90º

Pero casi una hora después, la Luna ya se había movido respecto a sus acompañantes:

Sobre la imagen de las 6:28 he superpuesto la posición de la Luna a las 5:31 de la imagen anterior, haciendo coincidir los otros astros.

En este último caso la Luna ya está más cerca de Venus que de Júpiter, por lo que en un momento intermedio el triángulo fue exactamente isósceles, aunque también es cierto que se ha apartado un poco del rectángulo.

Nuestro satélite siguió su camino, abandonando a Venus y Júpiter y haciendo que no se repita la situación ¿Hasta cuando?

En el amanecer del día después la Luna ya había abandonado el lugar dejando solos a los dos planetas, pero ofreciendo en conjunto otra sugestiva imagen captada también por Sebastián Cardenete:

La Luna deja atrás a Venus y Júpiter, y ¡se acerca a Mercurio! el escurridizo planeta muy cercano al horizonte

Estos cuatro astros nos volverán a ofrecer unas imágenes muy curiosas, diferentes a las de ahora pero también llamativas, los días 16 y 17 de junio del próximo año 2026. Para mayor facilidad se verán al principio de la noche y no habrá que madrugar. Todavía queda mucho pero conviene tenerlo apuntado por ahí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario