Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

martes, 12 de agosto de 2025

Solo falta un año

 

Hoy es 12 de agosto de 2025, y efectivamente falta exactamente un año para que ocurra nuestro eclipse, el fenómeno astronómico más espectacular que van a vivir muchos de los habitantes de este país. Porque el anterior que pudo verse desde algún lugar de la península Ibérica fue en 1905, y excepto quienes hayan viajado lejos expresamente para ello, nadie de aquí ha visto ningún fenómeno como éste.

El llamado "Sol negro" cuando se eclipsa totalmente

A veces alguien me ha dicho que sí, que vieron desde su pueblo un eclipse de Sol. Pero sería parcial o anular. Total no, y no tiene nada que ver. No solo por la imagen del Sol, sino fundamentalmente por el oscurecimiento del paisaje, que sin parecer siempre noche cerrada, la irrupción y desaparición brusca de la oscuridad parece algo mágico.

Esto podrá apreciarse precisamente el 12-8-2026 por la tarde desde esta amplia franja que atraviesa la península de Noroeste a Este, incluyendo las islas Baleares. En el resto de España será eclipse parcial. Ya puedes ir buscando un lugar adecuado. Cuanto más cerca de la línea central de la franja, mejor.

Franja desde la que se verá el eclipse total

Quienes vivan fuera de esta zona y puedan desplazarse a ella, que no se pierdan la oportunidad, aunque si quieren buscar alojamiento ahí deberían darse mucha prisa o recurrir a algún familiar o amigo que viva en la zona y los acoja en su casa, porque los hoteles están ya casi a tope y probablemente los precios de las habitaciones aún libres se pondrán por las nubes. Desde luego, en muchos lugares cercanos a la línea central ya están los alojamientos reservados al 100% desde hace tiempo sobre todo por visitantes extranjeros.

Por otra parte, el moverse el mismo día en transporte público o en coche particular para desplazare a la franja, o dentro de ella, puede ser también muy problemático. Aunque el eclipse sea al final del día, yo madrugaría para no pillar atascos.

Puede parecer una exageración pero no es solo un fenómeno astronómico atractivo para los aficionados al tema. El que en pleno día se haga de noche (o casi) durante unos segundos o casi los dos minutos, según la zona, es una sensación única. 

Si tienes la suerte de vivir en la zona de la totalidad, puedes comprobar hoy mismo cual será el itinerario del Sol, y que no haya algún obstáculo como un monte o edificios que te pueda impedir ver el espectáculo, porque lógicamente dentro de un año la posición del astro rey será igual, y el eclipse total se producirá con el Sol ya a baja altura. En principio deberías elegir un lugar con el horizonte oeste despejado y comprobar que entre las 20:27 y 20:33 ningún obstáculo oculta al Sol oculta al Sol. En cada lugar la hora es diferente, pero no hay mucha amplitud en total y esas son las horas extremas desde que empieza en A Coruña y termina en Palma. Tiempo habrá de afinar más en cada zona.

Si tienes duda entre varios lugares de observación, puedes probar uno y otro en los días siguientes porque apenas hay diferencia. Puedes comprobar estos días también a qué hora se va el Sol en cada lugar y elegir el que más dure. El eclipse no se verá completo en su parte final, y el Sol se pondrá ya en la segunda fase parcial, pero cuanto más mejor. Sí es muy importante que compruebes que durante la fase total ningún obstáculo te lo vaya a ocultar.

Desde luego la expectación ya es grande porque efectivamente, los anteriores eclipses totales de Sol en la península ocurrieron hace más de 100 años y se recogen a continuación.

                            

Aunque después de esos, desde Canarias si se vio uno el 2 de octubre de 1959


Volviendo a "nuestro eclipse" del próximo año, puede decirse que curiosamente España es el único lugar habitado donde pueda ser observado por mucha gente: aunque curiosamente no será total ni en Madrid ni en Barcelona, en ambos casos por muy poco. 

El eclipse total comienza en el norte de Siberia donde no vive nadie, toca la parte oriental de Groenlandia donde poca gente lo esperará, luego una pequeña zona de Islandia, tocando su capital por lo que ahí sí tendrá unos cuantos observadores, pero cuyo número no se puede comparar con los que habrá en la península Ibérica, para finalizar en Baleares.

Recorrido de nuestro eclipse de 2026 con la franja total y zona parcial

Porque además de los autóctonos, la gran cantidad de aficionados de todo el mundo que suelen moverse cuando hay un eclipse total, los llamados "cazadores de eclipses" vendrán aquí.

El primero de 3 (o 4)

Pero este será solo el primero (aunque el mejor por la amplia zona desde la que podrá observarse) de los 3 eclipses de Sol centrales que ocurrirán en la península, ya que el 2-8-27 se verá otro total desde la provincia de Cádiz y la costa de Málaga y Granada (de mayor duración) también visible en amplias zonas de África. Y para completar el trío, un eclipse anular que se verá al final de la tarde del 26-1-28 en una franja que va desde el sudoeste hacia el nordeste.


Además no es solamente una situación totalmente excepcional en lo que respecta al último siglo, porque en la península Ibérica no ha ocurrido nunca esta circunstancia de 3 eclipses casi consecutivos desde que hay estudios: de 2000 a. C hasta 3000 d. C. como se deduce de la exhaustiva información que ofrece NASA al respecto.

Toda la ingente información sobre estos (más de 10000 fenómenos) fue elaborada por Fred Espenak, recientemente fallecido, y puede consultarse en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/

Este científico, analizó más de 10000 eclipses de Sol, con sus características, mapas, tipos, etc.

Pero algunos informadores no han dejado de lado un cuarto eclipse, en febrero de 2027 que aunque es anular podrá verse como parcial en la provincia de Cádiz y zonas limítrofes. No aparece citado en casi ningún sitio por no poderse comparar con los otros tres, pero si no ocurriesen éstos, seguro que aparecería en las noticias.

Y no deja de ser extraordinario el que desde esa provincia se vean tres eclipses en temporadas consecutivas, y los tres de tipos diferentes: parcial, total y anular.

En realidad todavía se producirán otros dos eclipses de Sol antes del nuestro, pero ninguno será total ni nos pilla cerca: el 21 de septiembre de este 2025 uno parcial en Nueva Zelanda y la Antártida, y el 17 de febrero del 26 otro anular en la Antártida, siendo parcial en Chile, Argentina y sur de África. Pero para nosotros, y con la expectación que ha levantado el del próximo año, esos no cuentan.

Se están produciendo muchos actos, conferencias, festivales relacionados con el eclipse, simulacros, stands informativos en otro tipo de actos, especialmente en el día de hoy. Esto hará, sin duda, que la expectación vaya creciendo.

Algunas de las muchas noticias de prensa: Sobre ocupación hotelera, del Stand de ciencia y eclipse en Sonorama, o de las actividades en Javalambre y el simulacro del eclipse en Tamarón.



Para resaltar aún más la excepcionalidad de los 3 eclipses, se pueden concretar algunos detalles

Los eclipses no ocurren en cualquier fecha, sino en las llamadas “temporadas de eclipses” que se dan cada poco menos de 6 meses. En cada temporada puede haber uno o dos eclipses de Sol (además de los de Luna), pero si hay dos ambos serán parciales. 

Esto está explicado más detalladamente en "Eclipses: parejas y tríos"

En este ejemplo en una temporada se produce un eclipse total de Luna y otro parcial de Sol y en la siguiente temporada (casi 6 meses después) dos de Luna y uno total de Sol. 

Tal como se explica en esos artículos puede haber dos eclipses totales separados prácticamente por un año, y 6 meses después un eclipse anular. Es decir, dos totales en temporadas alternas y un anular en la intermedia o la siguiente temporada.

De una manera sencilla puede decirse que tomando valores medios, vemos el Sol más grande que la Luna (31´58´´ frente a 31´5´´). 

Sabemos que las distancias de ambos astros varían por seguir órbitas elípticas (La Tierra y la Luna). En situaciones medias nunca habrá eclipse total de Sol por los tamaños aparentes. Para que haya eclipse total la Luna deberá estar más próxima de la media, o el Sol más lejos. En ambos casos en la siguiente temporada al cabo de unos 6 meses, ambos ocuparán las posiciones opuestas en sus respectivas órbitas el eclipse total de Sol será imposible:

En este gráfico se recogen las dos condiciones para que en la temporada 1 haya eclipse total (aunque no son necesarias ambas simultáneamente): El Sol más lejos de la media y la Luna más cerca de la media. En la siguiente temporada 2 (casi 6 meses después) ocurrirá lo contrario y el eclipse no puede ser total. La excentricidad de ambas órbitas se ha exagerado para visualizar mejor la situación.

Por ello hay más anulares y nunca hay dos eclipses totales en dos temporadas contiguas (al cabo de 6 meses), aunque dos anulares seguidos sí suele haberlos. De hecho la cantidad de anulares va aumentando a lo largo de los siglos a costa de los totales por el alejamiento continuo de nuestro satélite.

O sea, que si queremos dos totales en fechas próximas, deberán estar separados al menos por un año (dos temporadas de eclipses), y nunca puede darse una frecuencia mayor que la del 2026-27. Y por el mismo motivo el de enero de 2028 no puede ser total.

Periodicidad

En ocasiones extraña el que los eclipses no ocurran de manera más frecuente, debido a una incorrecta comprensión del llamado periodo de Saros, que determina que estos fenómenos se repitan cada 18 años y 11 días ya que al cabo de este periodo de tiempo se repiten las circunstancias que determinan los eclipses. Pero en realidad son 6585.32 días (0.32 días más del un número entero de días) lo que hace que en esos 0.32 días la Tierra haya girado unos 120º y el eclipse sea similar pero en diferente lugar (120º de longitud hacia el oeste. Entonces cada 3 periodos Saros, es decir 54 años y 33 días el eclipse se repetiría en lugares similares. Pero hay otra variación, y es que la distancia de la Luna a la eclíptica va variando de un eclipse a otro por tener su órbita inclinada, y esto hace que el eclipse se desplace hacia el norte o hacia el sur:

Por ejemplo en este Saros son muy parecidos en el dibujo y cada 3 (primero y cuarto) en la zona, pero hay una cierta diferencia tendiendo hacia el Norte. Por ello, aunque el de 1973 debería ser casi igual al de 2027, aquel pasó por el centro de Africa y éste tocará el sur de la península.

4 eclipses consecutivos del mismo saros, que incluye el nuestro de 2027. La línea central, que es desde donde se ve el eclipse total, permite caracterizar cada eclipse. La zona con líneas verdes es donde se ve parcial. Los gráficos, al igual que otros similares, se han tomado de eclipse.gsfc.nasa.gov

Si no fuese por esos 0.32 días el eclipse de 1973 se habría repetido en 1991, y teniéndolos en cuenta sería en 2027. Pero evidentemente según los gráficos anteriores esto no sucederá. El motivo es que la repetición “en lugares similares” no es exacta porque van variando poco a poco.

Y aunque los eclipses del Saros de 2027 sí se parecen mucho, no ocurre lo mismo con los del de 2026 porque el periodo está ya muy avanzado y la variación es mayor.

En estos otros 5 eclipses consecutivos del mismo Saros las diferencias son más evidentes

Si las circunstancias fueran exactas, nuestro trío de eclipses habría ocurrido en 1972, 73 y 74, pero se ve en los gráficos que el del 1972 fue más al sur que este del 2026 y el de 1973 también más al sur que el de 2026, como se ha mencionado..


Hay muchos datos y circunstancias que nos quedan en el tintero y que son importantes de cara a la observación del eclipse. Pero tiempo hay. Que pases un buen año, y el 12-8-26 estemos todos y todas en forma preparados para el acontecimiento.





2 comentarios:

  1. Interesante artículo, como siempre.
    A partir de ahora nos ahogaremos en noticias de eclipses, pero seguro que ninguna con tan rigurosa información.
    Por cierto, ha tratado en algún momento el ciclo de Metón y como se descubrió ?

    Salut.
    Oriol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gràcies, Oriol.
      Creo que no he publicado nada sobre el ciclo de Metón en el blog, pero tendría que revisarlo porque tengo demasiados post y poca memoria. Es un tema interesante y curioso que estuve estudiando conjuntamente con una compañera de un Aula de Astronomía. O sea que los materiales los debo tener por ahí y espero que aparecerán en el blog
      Salut
      Esteban

      Eliminar