El próximo día 7 hay luna llena,
y por eso la Luna sale aproximadamente cuando se pone el Sol. Si en esos
momentos miras hacia el Este, esperando a nuestro satélite o por casualidad, es
posible que no la veas si hay algo de bruma en ese horizonte o que apenas la
distingas porque se vea muy apagada, o que la veas tenue y rojiza si el cielo
está muy limpio por la zona.
Esto es porque saldrá totalmente
eclipsada en toda la península, excepto en Galicia, al igual que en Canarias desde donde
podría verse saliendo con un finísimo arco iluminado ya finalizada la fase total del eclipse.
Todas estas situaciones no serán
fáciles de observar porque, como digo, es casi de día con el Sol acabándose de
poner.
La Luna, fantasmagórica, se intuye saliendo entre la bruma del horizonte. Eclipse del 16-7-19 |
Incluso con horizontes Este y Oeste muy bajos, a causa de la refracción, y en eclipses que ocurran con latitud eclíptica lunar norte (que no es este caso), desde el hemisferio correspondiente podría salir la Luna llena antes de irse el Sol.
En cualquier caso, desde la península Ibérica la Luna estará a baja altura durante el eclipse, excepto en la fase penumbral final en que apenas se diferencia de la fase llena. Este gráfico recoge la situación:
Tomando imágenes del eclipse del 27-7-18 y adecuando la orientación de la Luna, así será aproximadamente el desarrollo de este eclipse para lugares medios de la península
Es curioso, pero este eclipse es totalmente simétrico al ocurrido hace casi medio año, el 14-3-25. En el siguiente mapa se recogen los lugares de visibilidad, y se comparan con el otro.
En las zonas de fondo claro se ve el eclipse total.
Curiosamente, y tal como se ha dicho, en la mayor parte de la península se verá la Luna totalmente eclipsada cerca del horizonte, pero en aquel caso al amanecer y ahora al atardecer. Entonces tuvimos que mirar hacia el oeste pero ahora será hacia el este.
Considerando la situación global
El 7-9-25:
Aunque los gráficos por casualidad parecen casi iguales, son simétricos y casi opuestos: En marzo se vio el eclipse completo en América y ahora allí no se ve nada, pero sí en Asia (zonas 12-oscuras)
Incluso su ocurrencia poco antes del equinoccio hace que las líneas sean casi verticales, pero la pequeña inclinación casi contraria teniendo en cuenta las zonas (ahora todavía es verano y en el de marzo era final del invierno)
Debido a esa simetría en que
además la península estaría en el eje, en ambos casos se apreciará toda la fase
total desde aquí (en este caso excepto parte de Galicia que saldrá ya comenzada
la totalidad, y en aquel exceptuando parte de Cataluña, en que se puso todavía en la fase total)
En realidad estas circunstancias
se deducen unas de otras.
Eclipses de Luna y de Sol
Desde hace ya años se está hablando de los eclipses de Sol que se verán en España los próximos años y especialmente del primero de ellos, el eclipse total del 12 de agosto de 2026, y sin embargo de este de Luna se ha oído muy poco, y uno de los principales motivos es la frecuencia de unos y otros:
- El eclipse total de Sol solo se ve total en una estrecha franja de pocos cientos de km y por ello es más raro, mientras que el total de Luna se ve en más del 50% de la superficie terrestre. Por ello, aunque el número de eclipses totales de Sol o de Luna no sea muy diferente, las probabilidades de ver uno u otro desde una determinada localidad o región sí lo son.
Esto se debe al tamaño de las
sombras de la Luna y la Tierra, y del astro donde incide:
![]() |
En el momento de producirse el eclipse total de Sol se ve solo en 1, mientras que el de Luna se ve en 2 (casi el 50% de la superficie terrestre, aunque luego seguirán aumentando las zonas) |
- Duración:
En total, desde que se empieza a ver en algún lugar de la Tierra, un eclipse total de Sol puede durar poco más de 3 horas, y uno total de Luna no llega a las 2 horas, pero:....
Desde un lugar en concreto un eclipse total de Sol nunca dura más de 8 minutos, mientras que el de Luna puede observarse durante esas casi 2 horas, ya que puede verse durante toda su duración sin movernos, mientras que la pequeña sombra de la Luna que produce un eclipse de Sol se mueve muy rápida por la superficie terrestre.
La Luna estará totalmente eclipsada mientras esté en el tramo 3 del gráfico anterior, que tarda en recorrerlo las mencionadas casi 2 horas y durante ese tiempo podrá verse el eclipse total desde un lugar en que permanezca la Luna sobre el horizonte
En este tiempo y debido a la rotación terrestre, habrá otras zonas en que la Luna totalmente eclipsada surja por el horizonte, con lo que considerando los lugares en que vieron el eclipse total de Luna, aunque no sea completo es más del 50%.
- También hay que reconocer que el de
Sol es mucho más espectacular, y aún estando nublado y no viéndose el Sol, el
oscurecimiento del ambiente es muy evidente e impresionante. Mientras que en el caso del de
Luna no se apreciaría nada si nuestro satélite está tras una nube.
- Ambas imágenes son muy
diferentes. En la Luna se seguirán viendo detalles de mares y solo se verá más
tenue y de color rojizo, pero el Sol se ve negro y a su alrededor una claridad
de la corona, que sin eclipse total no se ve.
- Lógicamente el eclipse de Sol se verá
de día (cuando puede estar el Sol por encima del horizonte), y el de Luna se ve
solo de noche. Aunque muchas veces vemos la Luna de día, para que se eclipse
debe estar llena, y en esta fase solo se ve de noche.
- Simultaneidad: Como ya se ha dicho en otras ocasiones y se deduce de lo anterior, los eclipses lunares se ven simultáneamente en todos los lugares desde donde ésta sea visible, mientras que los de Sol en cada lugar se ven en determinado momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario