Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 23 de julio de 2025

Observatorios astronómicos

Recientemente han aparecido noticias sobre el observatorio Vera Rubin, que instalado en Chile captura grandes secciones del cielo en el menor tiempo posible. Por ello, aún teniendo menor diámetro que otros, se considera un telescopio de rastreo y localizará entre otras cosas un gran número de asteroides cercanos a la Tierra. Gracias a él se obtendrá también un mapa completo del cielo que cubre esas latitudes.

Edificio del observatorio y el telescopio situado en su interior 

Ya se ha producido “la primera luz” de este instrumento, es decir se han obtenido las primeras imágenes, pero aún no está en pleno funcionamiento. Por supuesto, el nombre del telescopio se ha tomado de una famosa astrónoma y curiosamente en este blog ya hay un post dedicado a ella donde se cita algo de su biografía.

A raíz de esta noticia he decidido escribir sobre los grandes observatorios. No es un tema que conozca exhaustivamente, pero me ha parecido interesante, no ha aparecido antes en los más de 400 artículos del blog y en éste he intentado recopilar las informaciones dispersas que hay por ahí. Espero disculpéis si se hubiera colado algún error.

Si hablamos de observatorios astronómicos no hay que olvidar que hay muchos más de los que aquí se citan y que hubo otros anteriores aunque en origen su misión no era la misma, sino temas relativos a la determinación del tiempo y la elaboración de mapas útiles en la navegación marítima

Así nació el famoso de Greenwich en 1675, cuando en París ya había surgido un proyecto en 1667. Por citar algunos de los primeros en España, están por ejemplo los de San Fernando en Cádiz en 1751, Madrid en 1790 o el Tibidabo en Barcelona en 1904.

Observatorios de Greenwich, París y San Fernando, en su situación actual.

Mirando hacia atrás en el tiempo encontraríamos otros muchos, pioneros en su época, incluso llegar en opinión de algunos, aunque no compartida por todos, a Stonehenge que en principio parece que fue un lugar de enterramiento aunque es cierto que tiene alineaciones astronómicas y también se habla de él como observatorio astronómico.

Hace unos años, cuando se hablaba de las grandes instalaciones de telescopios a nivel mundial se pensaba en los observatorios de Canarias y de Hawái, pero hoy en día parece que Chile se lleva la mejor parte e incluso los proyectos futuros así lo respaldan. Ahí no solo se trata de encontrar una ubicación de gran altura con una menor capa de aire que debe atravesar la luz de los astros, sino amplias zonas como el desierto de Atacama con una mínima humedad y sin ninguna contaminación lumínica.

- En Canarias están los observatorios del Teide en Tenerife y el del Roque de los Muchachos en la Palma.


/ El primero a casi 2400 metros de altura, con instalaciones sobre todo dedicadas a la observación solar y el segundo del cielo profundo, sobresaliendo desde 2007 el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), que con un diámetro de 10.4 metros es actualmente el mayor telescopio óptico del mundo. Situado a 2267 metros de altura:
El GRANTECAN

Hasta entonces, y desde 1987 en que se instaló,  el más destacado fue el Herschel (WHT) de 4.2 m de diámetro que ha hecho posibles numerosos descubrimientos, como el agujero negro del centro de nuestra galaxia.

También se puede citar el mayor telescopio robótico del mundo, el Telescopio Liberpool, de 2 metros de diámetro.

Además hay una veintena de telescopios  e instrumentos destinados a estudios  diversos del cielo.

El Herschel y otros instrumentos en el Roque de los Muchachos

El lugar es adecuado por varios motivos, sobre todo la altura, pero también la frecuente formación de nubes a un nivel inferior al observatorio que evitan el paso de la contaminación lumínica de las poblaciones de la isla.

/ Como se ha dicho, el Observatorio del Teide se utiliza preferentemente en el estudio del Sol. Por esta razón, se concentran en él los mejores telescopios solares europeos, como el GREGOR, de 1,5 m de diámetro. También fue precisamente en este observatorio donde nació la Heliosismología en 1979, una técnica que permite conocer el interior de nuestra estrella a partir de sus vibraciones.

El Observatorio del Teide alberga igualmente varios tipos de excelentes telescopios profesionales.

Observatorio del Teide

Aunque sea a otro nivel, y antes de dejar lo que hay en España, se puede mencionar el observatorio de Calar Alto en Almería con varios telescopios, el mayor de 3.5m. y que es el mayor observatorio del continente europeo

Observatorio de Calar Alto en Almería

 

- En Hawái, en la cima del monte Mauna Kea, a 4200 metros de altura, se han instalado una docena de telescopios de distintos orígenes:


/ Pueden destacarse el Keck I y II  dos de los mayores telescopios ópticos del mundo, con un diámetro de 10 metros, que pueden funcionar por separado o de forma conjunta lo que les convertiría en el más grande. 

Telescopios Keck

En 2013 se propuso la construcción del que sería el mayor telescopio óptico, con diferencia: el TMT (Thirty Meter Telescope) de nada menos que 30 m de diámetro como indica su nombre. Las reiteradas protestas de los aborígenes por la zona donde se pensaba instalar (considerado un lugar sagrado) puso en peligro su realización; hubo procesos legales con fallos a favor y en contra pensándose incluso llevar el proyecto a la Palma, y aunque hoy en día parece que será Hawái, La Palma sigue siendo el plan B, apoyado por las autoridades de la isla.

Actualización: Edito este post solo unas horas después de haberlo subido, porque hoy mismo se ha publicado una noticia según la cual Donald Trump "ha anunciado" que no se gastará un dólar más en este telescopio, mientras el gobierno español pondría 400 millones para instalarlo en La Palma ¿Cómo acabará el tema?  Un enlace a esta noticia.

Así sería el futuro TMT

El telescopio se está construyendo ya en California pero no se sabe a dónde tendrán que llevarlo finalmente y es posible que no llegue nunca a ser el más grande, si se le adelanta el ELT en Chile, que Trump "ha dicho" que sí va a financiar, aunque seguiría siéndo el mayor del hemisferio norte.

 

- Chile

El caso de este país es diferente. Tiene actualmente una docena de instalaciones, pero están repartidas en distintos lugares, la mayoría en el norte del país y están gestionadas por la ESO (European Southern Observatory - Observatorio Europeo del Sur)

Se sitúan dentro o en los límites del desierto de Atacama que, como dice la propaganda institucional, “Está reconocido como el mejor lugar de la Tierra para observar el firmamento debido a sus condiciones climáticas y geográficas —tales como la mínima humedad, altas cumbres y planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica. Esta combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta”.

Principales ubicaciones de observatorios en Chile (y su posición respecto a Santiago) que se describen a continuación. Por supuesto no son las únicas.

/ Lo cierto es que está previsto  la construcción en el norte del país (a diferencia de Hawái sin oposición ninguna) del ELT (Extremely Large Telescope) de 39 metros de diámetro, que en principio se diseñó aún mucho mayor pero se pensó que podría dar problemas técnicos y se redujo bastante. Para 2028 se espera su primera luz.

Proyecto del ELT

/ En el observatorio Paranal está el Very Largue Telescope (VLT) que ya está funcionando desde 1998, constituido por 4 telescopios de 8.2 metros que pueden trabajar individualmente o de manera conjunta con un sistema de espejos en túneles subterráneos.

El VLT en Paranal

Aunque no sea un telescopio óptico, no hay que olvidar al ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), integrado por nada menos que 66 radiotelescopios de 7 y 12 metros de diámetro, cuyos promotores (de Europa, Norteamérica y este de Asia, además de Chile), califican como el mayor proyecto astronómico del mundo.

Algunos de los radiotelescopios de ALMA

/ Observatorio de Las Campanas al sur de Atacama, actualmente entre otros hay dos telescopios de 6.5 metros (Magallanes) 

Además está el proyecto de construir el TGM (Telescopio Gigante de Magallanes)  que se compondría de siete segmentos primarios de 8,4 metros de diámetro (algunos de los cuales ya están fabricados), con el poder de resolución total de un espejo primario de 24,5 metros de diámetro.

Diseño del TGM

/ El observatorio de la Silla se encuentra en el límite sur del desierto de Atacama, a 2400 metros de altura, cerca de Las Campanas, y desde los años 60 ha sido un emblema de ESO (Observatorio Europeo del Sur) y además de otros 16 telescopios menores, tiene dos de de 3.6 m 

Observatorio de La Silla

/ Cerca ya de los Andes chilenos, a 80 km al este de La Serena se encuentra un clásico de los observatorios chilenos, quizás el más famoso, en Cerro Tololo. Aunque situado a una menor altura que otros, tiene una mayor comodidad de acceso y uno de los telescopios más veteranos (el telescopio Blanco) un reflector de 4 metros que casi hasta hace pocos años fue el mayor telescopio del hemisferio sur, y otros varios más modestos. Fue inaugurado en 1976 por lo que puede considerarse de los primeros.

Está operado por dos organismos de Estados Unidos, siendo también utilizado por estudiantes latinoamericanos.

Observatorio de Cerro Tololo


/ Y en el Cerro Pachón, algo más al sur que los anteriores y a una altura de 2.682 metros el mencionado Observatorio Vera Rubin, que cuenta con otros 2 observatorios cercanos: el SOAR, y el Gémini Sur. Este último, de 8,1 metros, tiene un gemelo en Hawái con el que se ha proyectado intercomunicar.

Los 3 observatorios en el Cerro Pachón

El Vera Rubin contiene un telescopio de investigación (Simonyi) de 8,4 metros con un diseño de tres espejos que le proporciona un campo visual excepcionalmente amplio, mientras mantiene una forma compacta que le permite moverse rápidamente por el cielo. Además dispondrá de la cámara digital más grande que se haya construido nunca.

Entre sus objetivos están el descubrir asteroides peligrosos cercanos a la Tierra, analizar el sistema solar remoto o la estructura de la Vía Láctea.

Como se ha podido ver en este artículo, la mayoría de los nombres de los grandes telescopios son acrónimos con iniciales de las palabras de una frase. En este caso es muy curioso su nombre, porque al principio fue LSST (Large Synoptic Suvey Telescope, Gran Telescopio para Rastreos Sinopticos en español). En 1919 se propuso llamar al observatorio Vera Rubin, pero para el telescopio también se sigue usando el acrónimo LSST pero con un significado diferente: Legacy Survey of Space and Time, o Estudio Legado del Espacio y el Tiempo.

Este recorrido, comenzado y acabado por el Vera Rubin, espero que haya proporcionado una idea sobre las características generales de los principales observatorios que desde el tercer planeta permiten obtener datos de otros astros del cielo


lunes, 7 de julio de 2025

Detectado el tercer visitante lejano

 

Después del asteroide Oumuamua en 2017 y del cometa 2I/Borisov en 2019, que fueron los primeros astros detectados que nos visitaron procedentes del exterior del Sistema Solar, hace solo unos días, el 1 de julio, se ha descubierto el tercero, curiosamente gracias a las observaciones desde Chile de un telescopio de la red Atlas, cuyo objetivo es detectar asteroides cercanos con trayectoria de impacto con nuestro planeta. 

Se le dio el nombre provisional A11pl3lz como si fuera un NEO (objeto cercano a la Tierra), pero solo 2 días después, se comprobó que se trataba de un lejano cometa y de acuerdo a las normas de nomenclatura, se le llamó C/2025 N1 (Atlas)

Imagen de poco después del descubrimiento, obtenida desde Canarias

¿Cómo se sabe, con esa simple imagen que se trate de un objeto tan especial? En realidad cuando se descubre algo nuevo se realizan sucesivas tomas de la zona y con ellas calculan su trayectoria con lo que se determina su procedencia como explico luego.

Es curioso que fuera descubierto, como se ha dicho, por uno de los telescopios de la red de detección de asteroides en trayectoria de impacto con la Tierra (y por ello el primer nombre), e incluso algunos llegaron a pensar que podría ser peligroso pero enseguida se comprobó que no se acercará más que Marte y sería el objeto conocido que venga desde más lejos. ¡Ya sería demasiada puntería!

El nombre C/2025 N1 se debe a: C/ por ser un cometa no periódico, 2025 evidentemente por el año, N por la quincena (la 13 del año porque la letra i no se utiliza) es decir la primera de julio, y 1 por ser el primero descubierto en esta quincena. 

También se le ha asignado otro nombre: 3I/ATLAS por ser el tercer objeto extrasolar descubierto, de forma análoga al 2I/Borisov que fue el segundo.

Desde un principio se supo que venía de fuera del sistema Solar porque al trazar su posible órbita con unas pocas observaciones casi salía una línea recta. Bueno, una hipérbola de gran excentricidad (6.3). Todos los astros del sistema solar tienen excentricidad menor que 1, por lo que si lo superan claramente seguirán una órbita hiperbólica, que al ser una trayectoria abierta indica que vienen de fuera y no volverán.

Tipos de órbitas y su excentricidad

Hay casos en que la excentricidad es muy ligeramente mayor que 1, como el cometa West con exc. =1.0026, que en principio eran elipses pero las interacciones con algún otro astro en la última vuelta les ha convertido en hipérbolas que no volverán, y quien sabe si llegarán a entrar en otro sistema como nuestros 3 protagonistas.

La excentricidad de Oumuamua es 1.2, la de Borisov 3.36 y la del  C/2025 N1 nada menos que 6.3 por lo que casi es una línea recta y enseguida supieron que venía de fuera.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en su visita al Sistema Solar C/2025 N1 se cruzará con las órbitas de Marte y Júpiter, y casualmente cuando ambos planetas estén relativamente de cerca: con Marte el 30-9 (por el norte) y con Júpiter el 20-3 (por el sur). Situaciones totalmente fortuitas al encontrarse los planetas en puntos cercanos a donde estará el cometa, pero no tanto como podría pensarse viendo el gráfico porque en 3 dimensiones la distancia es mayor. Pero tal como viene nunca se acercará a la Tierra.

Habría sido un espectáculo si hubiera venido 5 meses más tarde o 7 meses antes porque se habría acercado a menos de 50 millones de km el 1 de abril y además en la posición opuesta al Sol, en plena noche; pero casi la Tierra como temerosa ante el desconocido, juega al escondite y solo se acercará apenas a 300 millones de km al comienzo de 2026 y así no lo veremos ni con telescopios que no sean muy grandes.

Cuando en enero del próximo año el cometa pase por su perihelio y se sitúe entre las órbitas de Marte y la Tierra, nuestro planeta estará en la parte contraria de su órbita.

De todas formas, el nuevo astro procedente de alguna otra estrella ha suscitado gran expectación entre los científicos y están siguiéndole desde los grandes observatorios intentando averiguar sus características, la evolución de estos astros y la diferencia con los nuestros, con objetivos científicos sobre composición y evolución de otras regiones del universo

Es claramente más grande que ‘Oumuamua que tiene una longitud de de 400 a 500 metros, y que 2I/Borísov con un núcleo estimado de poco más de un kilómetro, además de que su velocidad también es mayor (Actualmente según los últimos cálculos de 51.3 km/s hacia afuera del centro galáctico frente a 11.5 y 32.9 km/s respectivamente de cada uno de los otros dos)

Podemos comparar las órbitas de los tres:


La órbita de C/2025 N1 tiene varias diferencias claras con los dos anteriores: 

- Por una parte sigue una hipérbola de gran excentricidad (como se ha dicho casi una recta) y esta excentricidad es compatible con una enorme velocidad, que llegará a ser demás de 60 km por segundo cuando esté en el perihelio, respecto a nuestro sistema.

- Por otro lado una muy pequeña inclinación respecto al plano de la eclíptica. Esto es una circunstancia al azar propia de la mayoría de los astros del sistema solar, aunque la anterior circunstancia lo desmiente. Aunque la inclinación de la órbita figura 175º, Significa que casi está en el plano de la eclíptica, a solo 5º (5=180-175) y se maneja ese valor porque se mueve en sentido contrario a la Tierra

En cualquier caso, respecto a los otros dos extrasolares tiene una mayor excentricidad y una mucho menor inclinación, concretamente Oumuamua de 57º y Borisov de 44º.

Esta última circunstancia queda reflejada en estos otros gráficos de las tres órbitas en perspectiva: La primera con una misma referencia de la Tierra en un lugar concreto desde el mismo punto de vista por lo que no reflejan la verdadera inclinación, y la segunda con cada una de las órbitas de perfil aunque no se correspondan sus posiciones relativas.

Respecto al tamaño de C/2025 N1, inicialmente se estimó en 20 km, suponiendo que fuera un asteroide y su brillo fuese reflejo de material rocoso, pero como el brillo de la coma de un cometa es más reflectante y dispersa, en un cometa sería mayor y se redujo el tamaño estimado a 10 o incluso 3 kilómetros, pero es algo que no está claro y todavía se da un abanico para el núcleo entre 10 y 30 km. Porque la masa de gas y polvo que lo rodea es de más de 20000 kilómetros

Ahora se puede ver que en varios foros la pregunta de si podría suponer un serio peligro para nuestro planeta. Quizás surgieron al principio porque su descubridor, el sistema Atlas, es lo que se dedica a buscar, pero éste evidentemente no, porque pasa muy lejos.

Desde luego un impacto con un objeto tan grande sería catastrófico Actualmente ya están catalogados todos los asteroides de este tamaño del Sistema Solar que puedan acercarse, y ninguno es peligroso a corto plazo.


Pero estos nuevos…¿Si aunque sean más pequeños alguno acierta en la diana? La probabilidad no es cero, pero sí es ridículamente pequeña, y visto como las gastamos en el tercer planeta es mucho más probable que nos destruyamos ]nosotros mismos, que el que lo haga uno de esos que vienen de fuera.


441

martes, 1 de julio de 2025

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados
El asteroide que podría chocar con la Tierra


3- Artículos con imágenes llamativas

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 400), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger