Este próximo viernes 19 de
septiembre se produce un curioso fenómeno cuando la Luna, en su movimiento
alrededor del tercer planeta oculte de nuestra vista al segundo.
 |
La Luna acercándose a Venus, en la ocultación del 9-11-2023 |
Antes de nada hay que decir que, a diferencia de otras observaciones propuestas en este blog, esta no es “para
todos los públicos”, es imprescindible la utilización de telescopio (o al menos
unos prismáticos) y aún así no será fácil por ocurrir en pleno día (Desde la península Ibérica comenzará poco después de mediodía)
Y esto es así, como pasa con la
mayor parte de estas ocultaciones, porque al ser Venus un planeta interior,
situado más cercano al Sol que la Tierra, suele verse en los crepúsculos
matutinos o vespertinos en determinadas fechas y solo durante muy poco tiempo
se encuentra en el cielo nocturno.
La ocultación no es visible desde
todos los lugares de la Tierra. En primer lugar, la Luna debe estar sobre el
horizonte en esos momentos y debido al paralaje debe coincidir con Venus.
Será visible en toda Europa, gran
parte del nordeste de África, Groenlandia y además en una zona al norte de Canadá en que ocurrirá antes del amanecer y que aparece sombreada de color azul en este mapa
Por ejemplo se verá desde todos
los lugares de la Península, pero no desde Canarias que, aunque podrían ver a
ambos astros, al estar situadas más al Sur verán pasar a la Luna por el norte
de Venus sin ocultarlo por efecto del paralaje al tener otro punto de vista.
Aunque el ser un fenómeno diurno
dificultará lógicamente su observación, tiene el aliciente de intentar
conseguirlo y para muchos será la primera oportunidad en que puedan ver a Venus
en pleno día.
Un tiempo antes de que ocurra,
lógicamente deberemos localizar a los astros protagonistas. Y aunque pudiera
pensarse que habría que empezar por la Luna, que todos la habremos visto alguna
vez de día, debido a su fina fase resultará más fácil intentarlo con Venus.
 |
Una imagen de la Luna de 27 días, similar a la que ocultará a Venus |
Media hora antes de comenzar la
ocultación, la situación de ambos astros será la siguiente respecto de un
horizonte de Madrid:
Respecto al resto de la península
no cambiará mucho.
Podemos intentar localizarlos con
unos prismáticos, aunque lo más efectivo será utilizando un telescopio
computerizado como expliqué en el anexo de este post: Cuidado con el Sol, que no solamente
molestará y hará más difícil nuestro objetivo, sino que podría ser peligroso si
accidentalmente dirigimos hacia él los prismáticos.
En este gráfico aparecen los puntos de ocultación y reaparición junto a la hora en que ocurren, desde varias ciudades de la península. Además se recoge el recorrido desde Arrecife de Lanzarote que, aún siendo el más cercano de Canarias, no llega a producirse la ocultación.
 |
Aunque se han indicado con flechas la dirección aparente de Venus porque es más intuitivo, en realidad es la Luna la que se mueve en sentido contrario |
Las fases:
Es sabido que además de la Luna, también Mercurio y sobre todo Venus, muestran unas fases evidentes observadas por un telescopio. En estas ocultaciones de Venus por la Luna es interesante apreciar las fases de ambos, que se pueden deducir lógicamente por las posiciones en sus órbitas.
Como Venus no se separa más de 45º del Sol, cuando la Luna esté ahí siempre
mostrará una fase muy fina. En este caso
la elongación es de casi 27º, es decir 2 días antes de la fase nueva; y como está
menguando la ocultación ocurre por la parte brillante y la reaparición por la
zona oscura.
En lo que respecta a Venus puede presentar cualquier fase en una ocultación, si bien la nueva y llena sería muy difícil de observar por estar angularmente muy cerca del Sol. En este caso la fase es casi llena
 |
En esta imagen, con mucha ampliación, puede apreciarse la fase de Venus, casi llena, e intuir la relación entre los tamaños aparentes |
A veces puede resultar confuso el determinar la fase de un astro a partir de su posición. En el siguiente gráfico intento explicarlo: La fase (la parte iluminada por el Sol que vemos desde aquí) estará limitada por el borde de la zona iluminada del astro y la línea tangente a su zona iluminada que pasa por la Tierra:
 |
La fase está indicada por la línea roja, y en este ejemplo sería del 70%
|
Las posiciones de Venus y la Luna en sus órbitas en esta ocultación, que dan unas fases de 89% y 5%
 |
Las fases vistas desde la Tierra se han indicado con arcos de color rojo Los tamaños de los astros y la órbita de la Luna se han ampliado para mayor claridad |
Las últimas ocultaciones de Venus visibles desde Europa también fueron diurnas y tuve la suerte de ver la mayoría de ellas.
 |
Los porcentajes evidentemente no se han obtenido de los gráficos, pero puede verse que aproximadamente concuerdan. |
En todas ellas la fase de Venus fue bastante más fina que la actual, y por tanto más similar a la de la Luna. Lógicamente esto ocurrió por estar el planeta relativamente cercano a la Tierra, y fue una auténtica casualidad porque además es la situación más improbable.
¿Otras ocultaciones casi simultáneas?
- Da la casualidad de que cuando la Luna oculte a Venus se encontrará muy cerca la estrella Régulus de Leo, a solo 31´ del planeta, que es casi el valor del diámetro de la Luna, por lo que por muy poco no hay una doble ocultación, que en todo caso debería haber sido un poco más al norte del Polo Norte, saliéndonos de la superficie terrestre.
 |
Posiciones de Régulus, en el momento de la reaparición de Venus |
Podríamos incluso intentar visualizar a Régulus con el telescopio, aunque será difícil por la proximidad del Sol. Si estuviera más distante sería posible.
- El 5-3-2008 se produjeron nada menos que 3 ocultaciones de planetas por la Luna:
Venus, que se vio desde Norteamérica
Mercurio, visible desde Sudamérica
Neptuno, desde parte de Centroamérica desde donde también se vio la de Mercurio. Sin embargo, el escaso brillo de Neptuno hizo imposible verlo de día.
Por si fuera poco, antes de los planetas ese mismo día también ocultó a la estrella iota de Capricornio, de magnitud 4, y podría haber sido vista desde Europa si hubiera sido de noche, pero de día con ese brillo queda fuera de las posibilidades de un telescopio de aficionado.
 |
Posición de la Luna antes de las ocultaciones y 14 horas después, una vez finalizadas. Son posiciones medias porque desde cada lugar varían un poco por el paralaje. |
ACTUALIZACIÓN
Ante las muy regulares condiciones del cielo el día de la ocultación, con nubes que ocupaban la mayor parte del cielo y se movían rápidamente, decidí utilizar el telescopio para visual (observar directamente) y no para hacer fotos. Algo pude ver, cuando la ocultación de Venus finalizó por medio de una nube, y la reaparición se vio bastante bien.
De todas formas, puse la cámara sobre el trípode dirigida aproximadamente paralela al telescopio, para intentar cazar algo a ciegas. En una primera revisión de las imágenes no se veía nada, pero ahora lo he encontrado aumentado un poco el brillo y el contraste. Esta es la imagen. ¿Lo ves?