Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Doble pareja y trío

 

Como si fuera una partida de póker, algunos planetas acompañados de la Luna parece que se han puesto de acuerdo en las madrugadas del 12 y el 20 de agosto y nos darán mucho juego:

El día 12 de habrá una conjunción de Venus con Júpiter y por otra parte la Luna se situará junto a  Saturno:


Mientras que el día 20 los tres astros más brillantes de la noche (Luna, Venus y Júpiter) formarán un pequeño pero llamativo triángulo casi equilátero:

 

En ambos casos el triángulo o la pareja de planetas aparecerán por el horizonte casi una hora antes de lo indicado, pero conviene anticiparse para ver cómo van apareciendo y cogiendo altura. Para lugares de la península situados más al este la situación será igual pero unos minutos antes (hasta unos 15), y después si es al oeste, también con un máximo de 15 minutos.
La presencia de la constelación de Orión, además en un horizonte que empezará a clarear, dará un toque añadido de belleza a las imágenes.

- La doble pareja del día 12:

Podemos recordar la famosa conjunción de Júpiter y Saturno de 2020, que fue excepcional por su rareza. En este caso hay que decir que los encuentros de Venus con Júpiter son mucho más frecuentes (hay unas extrañas periodicidades con una media de 13 meses), no siempre son visibles porque en ocasiones ocurren en la dirección del Sol, pero no hay que olvidar que Venus es muchísimo más brillante que Saturno, y quienes se encuentran ahora son los dos planetas más destacados del cielo por lo que aunque no se aproximarán tanto: en esta ocasión casi 1º (exactamente 51´) frente a los 6´ de entonces y no se ha anunciado tanto, a simple vista a mucha gente le parecerá más espectacular.

Imagen de la gran conjunción de 2020 y simulación de la conjunción de ahora

Además coincide con el día del máximo de las Perseidas (solo unas cuantas horas antes), que precisamente poco antes de la madrugada suelen ser más espectaculares (pena de la fase lunar), y justo un año antes de “nuestro” eclipse. Fecha mágica.

Tendremos a los dos planetas cerca del horizonte Este, saliendo unas 3 horas antes que el Sol, por lo que si miramos antes no los encontraremos, pero sí a la otra pareja, ya que la Luna y Saturno saldrán 2 horas después de irse el Sol y casi toda la noche estarán visibles. Si los observamos cuando salgan, antes de acostarnos (primero veremos salir a la Luna), e incluso si les fotografiamos y hacemos lo mismo de madrugada antes de amanecer, podremos apreciar que se han acercado: de casi 9º a poco más de 7º Todos estos datos son válidos para la Europa occidental. Luego se recogen otros casos.

Si estuviera nublado, podemos intentar observar a Venus y Júpiter el día siguiente (y por si acaso el anterior) aunque estarán un poco más separados:

Respecto a la otra pareja, La Luna, casi llena, se sitúa, como se ha dicho, a unos 8º de Saturno vista desde la Península hacia la mitad de la noche. No es excesivamente cerca pero, como se explica luego, desde otros lugares de América o Asia llegarán a acercarse más. En este caso el rápido movimiento de la Luna hará que al día siguiente ya no se pueda hablar de proximidad con el planeta de los anillos, aunque como valor añadido, en todos estos días podemos ver con un telescopio una imagen inusual de Saturno con su anillo casi de perfil.

Aunque el brillo de la Luna casi llena en un principio pueda dificultar la localización de Saturno, cerca de ella, desde luego no deslucirá el encuentro de Júpiter y Venus; alejados de la zona y mucho más brillantes-


- El trío del día 20

Solo 8 días más tarde del anterior fenómeno, el amanecer será incluso más atractivo: La Luna habrá recorrido la distancia que le separaba desde Saturno hasta la pareja Venus - Júpiter y habrá cambiado su imagen mostrando una atractiva fase bastante fina, de solo 3 días antes de nueva.

Los dos planetas se habrán separado ligeramente, hasta unos 8 grados, lo justo para que cuando la imagen sea visible desde Europa occidental (o algunas zonas de África) la Luna se coloque formando un precioso triángulo rectángulo isósceles (a 5º45´ de cada planeta). En este caso la observación en el día preciso es importante porque, tal como se ha dicho, la Luna se mueve lo suficiente en 24 horas como para deshacer el triángulo.

Por si fuera poco, los tres astros estarán colocados en la llamativa constelación de Géminis, junto a sus dos brillantes estrellas Castor y Pólux.


Sin duda será un amanecer inolvidable, con la constelación de Orión surgiendo a la derecha de nuestros protagonistas, y si tenemos un horizonte llano y limpio incluso veremos a Proción y Sirio (una vez ocurrido su orto heliaco pocos días antes)  ¡Y Mercurio! Que no queriéndose perder el espectáculo de sus compañeros se situará más abajo del triángulo, a 15.5º de Venus



Periodicidad de las conjunciones Venus-Júpiter

Si la mencionada conjunción Júpiter-Saturno de 2020 fue tan interesante porque se produce solo una vez cada 20 años, en este caso ocurre cada menos tiempo, siendo periodos variables, ya que al ser Venus un planeta interior lo vemos moverse hacia atrás y hacia delante respecto al Sol. De promedio estás conjunciones ocurren cada 13 meses, pero nunca son esos meses justos y siguen unos intervalos muy curiosos: Si miramos la anterior conjunción, se produjo el 22-5-24, casi 10 meses antes que ésta. La siguiente a ésta será el 10-6-26, 14 meses después, pero la siguiente el 11-8-27  también en 15 meses, pero justo en la misma fecha que la actual .

Estos números, que parecen indicarnos una falta de regularidad, sorprendentemente hacen lo contrario, porque después de esta serie 10, 14, 15, se repite 10, 14, 15 y lo vuelve a hacer sucesivamente, excepto alguna pequeña diferencia de pocos días que se compensa luego, y considerando periodos de 39 años (10+14+15) todo vuelve a repetirse casi igual.

Quizás un gráfico pueda ayudar a clarificar la extraña situación:


Considerando los periodos de 39 meses empezando por 2024 (los que caen cerca del Sol y tienen la línea blanca y más gruesa), en ese tiempo la Tierra recorre 3 órbitas más un cuarto (se sitúa aproximadamente 90º más adelante) y Venus solo un poco más, porque teniendo en cuenta que su año es de 225 días, habrá recorrido 5.27 órbitas, es decir estará adelantado poco más de un cuarto de órbita (0.27 que suponen 97º). 

Teniendo en cuenta el periodo de Júpiter (11 años 315 días), durante esos 39 meses recorre 98.5º).

La casi coincidencia de estos números hace que las conjunciones cada 39 meses se repitan, desplazándose solo ligeramente. Las otras dos conjunciones intermedias a 14 y 15 meses corresponden a las situaciones geométricas que siguen a las consideradas. 

Además en cada serie de 3, después del periodo de 14 meses en la actualidad la conjunción no es visible porque ocurre enfrente del Sol, o cerca de él. Con el paso de los años se irá alejando.

Desde luego, esta curiosa circunstancia merece tratarse detalladamente en un post en un futuro próximo, añadiendo también el caso de las conjunciones Venus-Saturno, que tienen algo similar.

Proximidad de la Luna y Saturno el día 12

Como se ha dicho, desde la península Ibérica los dos astros llegarán a situarse a 7 u 8 grados.

Por otro lado, como la Luna se mueve relativamente rápida hacia el Este respecto a las estrellas, eligiendo lugares en que en que esté visible más tarde (más occidentales), aparecerá más hacia el Este, y en este caso como desde la península Ibérica veremos a la Luna al oeste (a la derecha) de Saturno, según vayan pasando las horas se acercará más a este planeta a lo largo de la noche (como se indicó)

Pero incluso al final de la noche sigue a su derecha. ¿Qué hay que hacer para que se acerque aún más? En esto tendrán ventaja quienes están en un lugar en que se haga de noche mucho más tarde: Por ejemplo desde México. Y aún mejor desde el este de Asia:.

Máximos acercamientos de la Luna a Saturno, visto desde distintas ciudades del Mundo. La línea amarilla es la eclíptica

Como el otro par de planetas se mueven muy despacio sobre el fondo estrellado, la doble pareja no cambiará.

Triángulo Luna-Júpiter-Venus del día 20 desde otros lugares.

Aunque desde aquí tenemos la suerte de que la imagen es casi de un triángulo equilátero con la Luna al norte de la eclíptica, esto puede variar en otros lugares por dos motivos: por efecto del paralaje y por la distinta hora de visibilidad de la Luna, ya que el movimiento de ésta la hará desplazarse.

Utilizando el paralaje se puede buscar un lugar donde la distancia de la Luna a la eclíptica sea mayor (moviéndonos hacia el Sur) y se aproxime aún más al triángulo equilátero, o se acercarán si vamos hacia el norte. 


Igual que en el caso del día 12, moviéndonos hacia el Oeste la Luna se pone más tarde y tiene tiempo para moverse hacia esa dirección, deshaciendo (alargando o encogiendo) la figura del triángulo.


En el caso del Norte de Noruega, amanece mucho antes (casi es el sol de medianoche), por lo que en ese momento la Luna aún no se ha colocado entre los planetas antes de que estos dejen de verse por hacerse de día.

Si nos hemos ido de vacaciones a algún lugar lejano podemos aprovechar para obtener imágenes diferentes. En cualquier caso, que tengáis buenos cielos, despejados al amanecer.

Para ir entrando en situación, esta misma mañana a pesar de la niebla he obtenido alguna imagen de los dos planetas más brillantes: Venus y Júpiter. Todavía no están cercanos, pero lo estarán.

Desde Somo (Cantabria) el 4 de agosto a las 5:30

ACTUALIZACIÓN 12-9

Esta madrugada, con bastante más niebla que el día 4, pude obtener las imágenes de la doble pareja:


Júpiter y Venus
Al empezar  la observación los planetas no se veían a causa de la niebla baja en el horizonte, pero la situación fue mejorando.

La Luna y Saturno
La gran diferencia de brillo entre la Luna casi llena y Saturno (a su izquierda), además de las nubes finas que los envolvían, hace difícil encontrar una exposición adecuada a ambos astros.


lunes, 24 de febrero de 2025

La alineación planetaria: informaciones erróneas

 

Si te han dicho que a finales de febrero podrás ver en el cielo 7 planetas alineados, te han engañado.

Te han engañado porque verás solo 3 planetas. Que además se llevan viendo desde mediados de diciembre. O quizás sean 4 si tienes el horizonte oeste muy bajo y el cielo por allí muy limpio. Pero no más. 

¿Por una sola noche? mejor durante varios días anteriores al 28 ¿Quién se inventó lo del 28?

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol.
Distinguirás a Venus, Júpiter y Marte, con el aspecto de 3 estrellas muy brillantes.

Es cierto que da la casualidad de que todos los planetas están a la vez en el cielo al principio de la noche y a esto se refieren todas esas noticias, a veces mal redactadas o exageradas, pero ¿dónde están los otros? que, verse, verse, no se verán.

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol
Ahí están los otros 4 que faltaban

Pero…

 …. Urano y Neptuno no se ven nunca a simple vista. Los podrás ver si te los enseñan con un telescopio, pero de uno en uno, fuera del contexto del grupo. Desde luego, no se verán alineados con los otros, sino solitarios en el ocular.

Saturno y Mercurio estarán ya muy cerca del horizonte en cuanto el cielo empiece a oscurecer, y no los verás a no ser que tengas un horizonte oeste muy bajo y una buena vista, porque apenas se distinguirán. Mercurio quizás, pero Saturno seguro que no.

Y si te han dicho que debes aprovechar la oportunidad porque hasta dentro de más de 400 años no se volverá a ver algo parecido, pues te han vuelto a engañar y además de una manera exagerada.

¿A quién se le habrá ocurrido que hay que esperar a 2492 para ver algo parecido? A alguien que se equivocó pero a quien muchos, sin comprobarlo, han copiado. 

Es cierto que el 18 de abril de ese año ocurrirá algo similar:


Pero parece una tomadura de pelo el que ese año aparezca en muchas noticias, porque sin buscar mucho ya he encontrado otras dos ocasiones mucho más cercanas: 

El 1-12-2124 y fechas próximas con situación similar

Situación preciosa con 3 planetas juntitos, y además la Luna también colabora

Y el 25-5-2125


E incluso extraña el que aparezca ahora la noticia, porque en la Nochebuena de hace dos años también ocurrió: el 24-12-2022

El 24-12-2022 45 minutos después de la puesta de sol, los 7 planetas alineados y acompañados por la Luna

Y el 18-6-2022

El 18-6-2022 estaban así los planetas 45 minutos antes de la salida del Sol

O sea, que si es un fenómeno que ha vuelto a ocurrir al cabo de poco más de 2 años, (o incluso de 6 meses)...no será tan extraordinario


Otros aspectos menores

Y ya metidos en estos temas, siempre se cuela en las noticias algún detalle no muy exacto, aunque no tan absurdo como los anteriores:

- En estos casos mediáticos sobre temas astronómicos siempre se aconseja buscar algún lugar sin contaminación lumínica para observarlo. 

Ahora, estos días de final de febrero ¡puedes olvidarte de este consejo! La condición para intentar ver a los 5, es decir al escurridizo Mercurio y al casi imposible Saturno será tener un buen horizonte.  Como estos últimos solo podrán verse en el crepúsculo, no importa el tema de la contaminación lumínica porque cuando se enciendan las luces, éstos ya se habrán ido y los 3 más brillantes destacarán casi en cualquier cielo. Habrá que buscar un lugar con un horizonte oeste lo más bajo posible

- Aunque se insista tanto en el día 28 de febrero, son mucho mejores los días anteriores. Desde el 25 la posición del más difícil (Saturno) será mejor que el 28 para distinguirlo. Es cierto que el brillo de Mercurio va aumentando esos días, pero siendo mucho mayor que el de Saturno es éste el que hay que priorizar.

- Precisamente respecto a la posición del sexto planeta, se ha colado un error que condiciona toda la noticia:

Pues no.  Saturno no estará alto en el cielo, sino el más bajo de todos, y con seguridad el de más difícil observación. Puede ser un despiste sin más, pero que favorece la tesis errónea de la noticia.

-También se han dado fechas erróneas en otras noticias al respecto:

“una gran alineación de siete planetas a principios de 2025, un evento raro desde 2010”

Pues resulta que en 2010 no se produjo ninguna situación similar a la de ahora (faltaba Mercurio), pero sí en 2022 como se ha indicado.

- Lo de la “alineación” se refiere simplemente a que están todos visibles en el cielo, y sobra ese término porque induce erróneamente a pensar en una línea recta. Como todas las órbitas están situados en planos casi paralelos, siempre que están en el cielo los veremos como en una línea ligeramente curvada. 

El término "alineación" es absurdo. Bastaría con decir que se pueden ver simultáneamente.

Para comprobar que todos los planetas sean visibles de noche (al principio o al final de la misma), en una representación en planta se puede trazar una línea recta que pase por la Tierra y el Sol, y si todos los planetas quedan en el mismo lado, se verán simultáneamente. Si en ese orden quedan a la izquierda se verán al principio de la noche, una vez puesto el Sol, y si están a la derecha se verán antes de que salga el Sol. Por supuesto, si un planeta queda angularmente cercano al Sol podría quedar oculto con la luminosidad del crepúsculo.

Como todos los planetas quedan en la parte superior de la línea roja serán visibles  simultáneamente al principio de la noche

No hay que confundir lo que ahora se llama erróneamente "alineación" con "conjunción planetaria" que es cuando aparecen muy cercanos entre sí vistos desde la Tierra, por perspectiva. Y sería cuando están más o menos alineados visto el Sistema Solar en planta: vistos desde arriba, con la Tierra en un extremo de una línea recta que pasa aproximadamente por los planetas que estén en conjunción.
Situación de los planetas en sus órbitas en la conjunción planetaria para dentro de 15 años

Ese espectáculo es mucho más llamativo que la alineación y ocurrirá por ejemplo el 7-9-2040 con el agrupamiento de los 5 planetas brillantes y la Luna, siendo mucho más fácil de ver desde el hemisferio sur:

Conjunción planetaria el 7-9-2040 con referencia al horizonte de ambos hemisferios


Después de todos los anuncios y lo que hayas podido ver, seguramente te habrá decepcionado el tema de los planetas y sus posiciones. Pero precisamente ahora, con la aparición del esquivo Mercurio, comienza a mi modo de ver un capítulo muy interesante. Espero escribir pronto sobre ello.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Planetas en oposición


Hace ya tiempo que no recojo en este blog las meteduras de pata de algunos medios de comunicación, pero la de ahora llama la atención porque se anuncia que este próximo sábado podrá verse a Júpiter ¡SIN TELESCOPIO!, cuando lo cierto es que SIEMPRE puede verse a simple vista, siendo el astro más brillante de la noche después de la Luna y Venus, y bastante más que cualquier estrella. Hoy mismo (5-12) a partir de las 22h Júpiter será el astro más brillante del cielo. En México, como dice la noticia, y en todo el mundo.


Este día que se anuncia es cuando más brilla por estar en oposición, pero lo hace solo un poquito más que cualquier otra noche, con una diferencia prácticamente inapreciable.

Se dice que un planeta está en oposición cuando desde aquí está en la dirección opuesta al Sol, y en conjunción cuando estaría en la misma dirección que nuestra estrella, y por tanto sería inobservable.


Cuando un planeta está en oposición es visible durante toda la noche, y alcanza su máximo brillo ya que se encuentra a la mínima distancia de la Tierra, aunque puede haber alguna pequeña diferencia de fechas entre ambas circunstancias, sobre todo con Marte, como se explica luego.

Lógicamente la oposición solo puede producirse en un planeta exterior (desde Marte a Neptuno), aunque también puede hablarse de la oposición de un planeta enano o un cuerpo menor.

Cuando el Sol se pone el planeta en oposición ya está saliendo por el horizonte, con lo que cuando acabe el crepúsculo ya será visible con una cierta altura.

Posiciones de un planeta cuando está en oposición

Precisamente este próximo sábado día 7-12-2024 es la oposición de Júpiter, el 16 de enero será la de Marte y recientemente, el 17 de noviembre fue la de Urano.

Una imagen de Marte y Júpiter, situados ahora cerca de las constelaciones de Orión y Géminis, por si quieres seguirlos estos días. Sobre Urano, mucho más difícil de localizar, ya escribí hace poco.

Marte y Júpiter en los bordes de la imagen, en una foto obtenida el pasado 29 de noviembre

Aunque muchas veces se exagera, como en alguna noticia que pongo luego, solo en el caso de Marte la diferencia de estar en oposición o en otro lugar de la órbita es significativa, ya que durante la oposición el planeta rojo se encuentra unas 7 veces más cerca que en la conjunción (aproximadamente 50 millones de km frente a 350)

En el caso de Júpiter es solo 1.5 veces más cerca, en Saturno 1.23, o en Urano solo 1.1 (solo una décima parte más)      

Distancias entre la Tierra y varios planetas en la conjunción y la oposición

De todas formas, la excentricidad de las órbitas hace que unas oposiciones sean mejores que otras porque el planeta se sitúa más cerca. En el anexo se recogen las de Marte, y también aparecen ahí, como curiosidad, otras noticias muy exageradas similares a las de ahora, que se publicaron en algunos medios con motivo de oposiciones favorables de Júpiter:

Hace no mucho escribí un post sobre la posibilidad de observar Urano, y ni siquiera mencioné la fecha de su oposición porque en este planeta no es tan importante e incluso ahora, una vez pasada esa fecha, puede ser más favorable:

Suele decirse que el mejor momento para observar un planeta exterior es en fechas cercanas a su oposición por el brillo y las horas nocturnas sobre el horizonte, tal como he indicado antes.

Pero en el caso de Urano la diferencia de magnitud respecto a otras fechas es mínima, ya que siempre se sitúa entre 5.6 y 5.9, y al principio de la noche, que es cuando las observaciones son más cómodas, el planeta estará más alto uno o dos meses después de la oposición, lo que para un astro muy débil es incluso más interesante. O sea que, además de Júpiter, Urano también estará en cartelera. Lo mismo ocurrirá con Neptuno cuando se encuentre en esa situación.

 


- Máxima aproximación de Marte y de Júpiter

Siempre se dice que cuando un planeta está en oposición es el momento en que más cerca está de la Tierra, y así sería si las órbitas fueran exactamente circulares y el Sol estuviera en el centro. Sobre todo en el caso de Marte, que tiene una órbita relativamente excéntrica, ambas circunstancias normalmente no coinciden por unos pocos días.

En el presente caso la oposición de Marte ocurrirá el 16 de enero de 2025, pero el día 12 estará más cerca y por tanto brillará un poco más (muy poco)

En el gráfico se recoge esta circunstancia.

Se ha exagerado mucho la excentricidad de la órbita marciana para visualizar mejor la diferencia en las distancias

Cuando la oposición ocurre antes del afelio (como en este caso) la máxima aproximación es antes de la oposición, y si es después del afelio ocurrirá unos días después.

También debido a la excentricidad de la órbita marciana, no en todas las oposiciones (o en sus proximidades) la distancia a la Tierra es igual, sino que hay grandes diferencias como puede verse en este otro gráfico donde, aquí sí, la imagen es proporcional a la realidad.

Últimas oposiciones de Marte y la más cercana, la de 2003.

Así en  la oposición de 2012  Marte estuvo casi el doble de lejos (un 100% más) que en la de 2003, cuando se acercó lo máximo posible al coincidir con el perihelio marciano 

En el caso de Júpiter, a pesar de lo que se sugiere en algunas de las noticias, la diferencia es muchísimo más pequeña debido a la baja excentricidad, siendo la relación entre la oposición más favorable (p. ej. en 2022) y la más desfavorable de solo un 12% más.


También debido a la pequeña excentricidad de la Órbita de Júpiter, oposiciones que están más cerca del perihelio que la de 2022 (por ejemplo las de 2034 y 2046) no son tan cercanas a nosotros porque la distancia de la Tierra al Sol será menor. 
Concretamente el 26-9-22 149,995 millones de km frente a los 149,735 el 2-10-2034, siendo la diferencia de las distancias de Júpiter al Sol de solo 0,16 millones de km.

- El origen del bulo

Lo de que Júpiter puede ser visible sin telescopio y además en un día determinado (el de la oposición, que ocurre cada 13 meses aproximadamente) indica que quienes escriben estas cosas no se han interesado nunca por cuales son esos astros que tanto brillan en el cielo, es decir, que escriben sobre un tema del que no tienen ni idea. Oyen algo y lo cuentan mal.

Así, aquel año 2022 la oposición de Júpiter era de récord aunque fuese un récord ridículo porque hay que decir que las diferencias entre unas y otras oposiciones del planeta gigante son muchísimo menores que las de Marte, como he citado.

También es posible que algún astrónomo comentase que estando tan cerca podrían verse los satélites más grandes o las bandas nubosas de Júpiter sin telescopio, solo con unos prismáticos, pero el periodista entendiera que sería el propio planeta.

El párrafo final es toda una prueba de que no saben de qué están hablando. Para ver Júpiter ni hace falta buscar un lugar de gran elevación ni es necesaria un área oscura. Puede verse incluso desde el centro de cualquier ciudad iluminada y en cualquier fecha y hora de la noche en que esté sobre el horizonte.

Podría pensarse que la primera vez que apareció el "bulo" de "sin telescopio" hubiera sido precisamente en 2022, cuando la oposición de Júpiter fue especialmente favorable, la más cercana de las últimas 6 décadas y de todo el siglo XXI. Sin embargo ya había aparecido en años anteriores, como se recoge en noticias de 2016 y 2019 donde los titulares fueron similares. Y ya se lio el tema porque después, todos los años en la oposición copiaron el titular erróneo. 

Pero ¿Cómo es posible que si alguien les asesora (porque en 2022 la situación era mejor, y lo citan) no corrijan lo de "verlo sin telescopio"?


O sea, que siguiendo con la broma, si lees este post después del 7 de diciembre de 2024 y quieres ver a Júpiter, deberías usar un telescopio  je, je.


jueves, 7 de noviembre de 2024

Todos los planetas en la primera mitad de la noche

 

El pasado mes de mayo recogí la situación de los planetas con la imposibilidad de ver ninguno al principio de la noche, y aconsejaba que en vez de madrugar a horas intempestivas quizás mereciera la pena esperar unos meses en que se verían tras la puesta de Sol.

Ese momento ha llegado: Estas próximas semanas, sobre todo alrededor del finde del 15, 16 y 17 podrán observarse todos los planetas del Sistema Solar en la primera mitad de la noche, debido a las posiciones que ocupan en sus órbitas:

Incluso Urano y Neptuno, que a veces no se tienen en cuenta porque es difícil su localización siendo necesario unos prismáticos y un mapa estelar. Justamente el caso de Urano lo analicé en el anterior post y en algún momento deberé hacer lo mismo con Neptuno.

Lo de precisar esas tres fechas de noviembre es por Mercurio, que siempre se hace el remolón en el hemisferio norte y en esos días es el mejor momento para verlo coincidiendo con su máxima elongación. En el hemisferio sur la ventana de fechas es mucho más amplia y con los demás planetas no habrá problema desde ningún lugar para verlos bien a una hora o a otra, incluso hasta mediados de febrero, cuando Saturno se pondrá antes de anochecer.

De todas formas hay que decir que ahora ni en un hemisferio ni en otro se verán todos simultáneamente porque si esperamos a que salga el último (Marte pasadas las 22.30 en una latitud de 40º norte) Mercurio y Venus ya se habrán ido. Habrá que mirar al cielo a dos horas distintas:

El 16-11 desde la latitud 40º N, 45 minutos después de la puesta de Sol

Respecto a Mercurio, hay que decir que no siempre la fecha de su máxima elongación es la más adecuada para localizarlo porque unos días antes aunque se ponga antes, en la claridad del crepúsculo, su brillo es mayor. Por ello, si tienes el horizonte oeste despejado, puedes intentarlo ya (mañana día 8 tendrá una magnitud  -0.30) y quizás podrías verlo mejor que el 16 (magnitud -0.23)

Día 16-11 desde la latitud 40º N, a las 23h (2 horas antes de medianoche)

Como se ha dicho, en el hemisferio Sur Mercurio permanece durante más tiempo antes de ocultarse, y en la mayor parte de este hemisferio en la citada fecha del 16-11 podría verse la salida de Júpiter justo antes de la puesta de Mercurio, si los horizontes son planos y de baja altura. Como también estará Neptuno, únicamente faltará Marte en ese momento, que saldrá 3 horas después.

Día 16-11 desde latitud 35º S, una hora y 45 minutos después de la puesta de sol

Además en estas fechas las diferentes constelaciones forman un espectáculo sin igual. Ya me referí a ello hace dos años en "El cielo más espectacular de tu vidaque si no lo leíste, te recomiendo vivamente que lo hagas ahora, porque en su primera parte coincide con lo actual (con 3 horas de diferencia) y solo cambia la posición de los planetas.

Podrás ver ahora sin problemas el triángulo del verano en cuanto se haga de noche (sí; no es una broma), y unas pocas horas más tarde las constelaciones de Orión, Géminis, Auriga, Tauro y las brillantes estrellas Sirio y Proción. Todo ello descrito e ilustrado en el mencionado post.


Incluyo estos dos siguientes gráficos con posterioridad a la publicación del post porque ahora me han parecido ilustrativos. Mis disculpas para quienes lo leyeron cuando no estaban.

Lógicamente las posiciones en que vemos a los planetas en nuestro cielo dependen de las posiciones en sus órbitas. Estas corresponden al 16 de noviembre:

Se ha aumentado la zona de los 4 planetas más cercanos al Sol para visualizar mejor sus posiciones


Considerando la posición de la Tierra y el Sol se puede apreciar cuáles son los planetas visibles en cada referencia horaria:
En este caso para mejorar la visualización se han reducido las órbitas de Urano y Neptuno

miércoles, 23 de octubre de 2024

Localizando a Urano.

No es la primera vez que escribo sobre Urano y su posible localización, pero espero aportar ahora algunos criterios nuevos y más generales, aprovechando la situación actual del séptimo planeta

Quienes solemos mirar al cielo estamos acostumbrados a distinguir entre las estrellas a 5 planetas, desde Mercurio hasta Saturno, aunque el primero de ellos a veces se haga de rogar.

Se ven como puntos brillantes que pueden aparecer en diferentes lugares entre las constelaciones zodiacales, y más que su brillo (hay algunas estrellas que pueden brillar más que algunos planetas) es esa intromisión en el dibujo de las constelaciones lo que los delata.

Pero a Urano poca gente lo ha visto. Apenas brilla lo suficiente como para poder apreciarlo a simple vista, y además hay muchas estrellas con brillo similar, que por supuesto no las conocemos.

En un reciente post di la pista del acercamiento de Marte en una madrugada de julio


Pero eso de tener que madrugar para ver un diminuto punto en el cielo... Ahora, que ya puede verse al principio de la noche hasta mediados de abril, podemos intentar localizar al séptimo planeta de una manera más cómoda

Además durante unos cuantos meses se va a mantener cerca de las Pléyades por lo que este grupito de estrellas será una buena referencia para localizar rápidamente la zona


Aquí tenemos el recorrido de Urano en nuestro cielo desde el pasado septiembre hasta finales de enero, tramo en que precisamente está retrogradando:

Puedes intentar buscarlo, pero ten en cuenta que es casi imprescindible utilizar prismáticos para localizarlo


Y en este otro gráfico hasta mediados de abril (cuando ya dejará de verse por su proximidad angular con el Sol) con más estrellas de referencia:

Además podremos encontrarlo cerca de la Luna los días 15 de noviembre, el 9 de enero, 5 de febrero, 4 de marzo o 1 de abril, las primeras quizás no ayuden mucho porque la fase será muy grande y deslumbrarán la zona. 

Júpiter, que hasta mayo se mantendrá junto a las Híades, no muy lejos de las Pléyades, y por tanto en la zona de cielo donde estará Urano, nos ayudará a encontrar dicha zona en un primer vistazo, ya que será el primer o segundo astro más brillante del cielo (según que Venus ya se haya ocultado o no) aparte de la Luna.

Urano tiene otras muchas particularidades, derivadas sobre todo de la posición de su eje y sus satélites, como que tendríamos que pasar toda una vida para ver una luna llena. Habitualmente la fase va aumentando y disminuyendo pero sin llegar a nueva o llena, que solo lo hace cada 40 años:

O que puede verse el Sol casi en cualquier parte del cielo

Pero sobre esto ya escribí en "El cielo del séptimo planeta


Si le cogemos afición al tema, podremos seguirle incluso más tiempo, y apreciaremos varias circunstancias. Aquí parecen las trayectorias relativas hasta 2026, en que sigue manteniéndose entre las Pléyades y las Híades.

Hasta febrero del 27 habrá 3 retrogradaciones

- Sorprendentemente, cada retrogradación termina casi exactamente donde había comenzado la anterior, lo cual es una tremenda casualidad que no ocurre con ningún otro planeta. Por ejemplo el siguiente gráfico recoge la situación de Marte:

Los dos bucles aparecen apreciablemente separados, además que de uno a otro Marte ha dado una vuelta completa. Totalmente diferente del caso de Urano.

- A diferencia de otros planetas, los bucles de retrogradación son muy planos, como puede verse en el siguiente gráfico, comparado con Marte. Es decir que cuando Urano empieza a retrogradar, retrocede casi por el mismo camino. Lo mismo cuando termina la retrogradación y se empieza a mover en sentido directo. Esto es debido a la poca inclinación de su órbita respecto al plano de la eclíptica (0.8º) y también a su lejanía porque la retrogradación se produce cuando la Tierra está más cerca del planeta.

La longitud del bucle también es diferente. Aquí se han ampliado los de Urano, que en realidad son casi la mitad que los de Marte

Para apreciar mejor la forma de los próximos bucles de Urano y el lugar del final de uno con el inicio de otro, exagero la diferencia de declinación (componente vertical), en el gráfico "Hasta febrero del 27..." y queda algo así:

Situación exagerada en declinación