Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2020

Los astros en noviembre de 2020

Llega noviembre, el que era el noveno mes del año cuando lo nombraron los romanos, y aunque no venga con buenas perspectivas por la pandemia, los aficionados a la astronomía tendremos alicientes para levantar la mirada al cielo y con ello también levantar el ánimo.


- Día 10: Máxima elongación occidental de Mercurio.

Si hace poco hablaba de la aparición vespertina del esquivo primer planeta, ya está aquí por la madrugada en la mejor presentación de todo el año desde el hemisferio norte

Como repito siempre, en el sur se exhibe mucho más, aunque en esta ocasión no; y por eso en el norte hay que aprovechar lo que hay ahora, aunque sea a horas intempestivas. Ya es mala suerte que en Europa nos acaben de cambiar la hora y habrá que madrugar más para verlo.

Desde el hemisferio norte es la mejor oportunidad de este año para localizar a Mercurio, la única en que se vea de noche fuera del crepúsculo; pero no así desde el Sur.

¡Que no despiste el nombre de la efeméride! Hay que mirar hacia el ESTE (un poco hacia el Sudeste y en un horizonte bajo) al menos una hora antes de la salida del Sol, donde ya empezará a clarear. Se llama elongación occidental porque la situación de Mercurio respecto al Sol es hacia la dirección oeste.

Aunque la máxima separación angular con el Sol es el mencionado día 10, los dos días siguientes la situación será parecida o incluso un poco mejor, y como siempre si quieres más información sobre estas fugaces visiones de Mercurio, puedes mirar en “El planeta sureño se asoma por el norte

 

- Día 13:  Encuentro de la Luna con Venus, Mercurio y la estrella Spica.

Todavía manteniéndose las buenas condiciones para ver a Mercurio, una finísima luna menguante solo 2 días antes de nueva se acercará a la zona, donde también estará el brillante Venus, y la estrella Spica ("espiga" en latín) la más destacada de la constelación de Virgo, que aunque más débil que los otros tres protagonistas del grupo, contribuirá a formar una preciosa figura romboidal.

Montaje de la situación tal como se  verá el día 13 desde Europa, utilizando y modificando una foto real de hace varios años.

La localización será sencilla con el inconfundible y brillante Venus y la Luna, la imagen será excepcional por su belleza y una razón más que suficiente para madrugar. Para lugares de la península Ibérica el cuarteto podrá observarse sobre el horizonte Este-Sureste hacia las 7 de la mañana (6 T.U.), aunque algo antes en Levante y más tarde en Galicia. En América se verá un romboide casi perfecto al haberse desplazado un poco la Luna, aunque en las zonas más meridionales ya en pleno crepúsculo matutino y con la eclíptica más horizontal no será tan fácil pero se puede intentar.

En España con el toque de queda por la pandemia (en muchos lugares hasta las 6) deberemos buscar un lugar con cielo limpio y el horizonte de esa zona despejado al que podamos llegar en menos de una hora desde casa, pero merecerá la pena.


Día 19: Luna junto a Saturno y Júpiter

La Luna, ya en creciente, vuelve a acercarse a otros dos planetas, en este caso a Júpiter y Saturno, que se encontrarán hacia el Suroeste y podrán verse al principio de la noche formando (desde Europa) un llamativo triángulo casi isósceles y rectángulo.

Montaje realizado añadiendo la Luna de 4 días a una foto de los planetas tomada este mes de octubre.

A solo un mes de la extraordinaria conjunción entre estos planetas (el 21 de diciembre), visto desde Europa será la última vez que reciban la visita cercana de la Luna antes de su histórico encuentro, ya que cuando vuelva en diciembre no la veremos tan próxima a ellos. Sin embargo en América la verán acercarse más a ellos el 17 del próximo mes. No es a causa del paralaje (diferencia del punto de vista), sino por el movimiento propio de nuestro satélite y la distinta hora de posible observación desde ambos continentes.

Casualidad, el 19-11 del año pasado publiqué un post sobre el tema, recogiendo varias situaciones similares, que puedes ver en "La luna visita a Júpiter y Sturno" ¡exactamente un año antes! de este fenómeno.


- Día 28: Curioso eclipse del satélite de Júpiter Calisto.

Casi diariamente se producen eclipses y ocultaciones de alguno de los cuatro principales satélites de Júpiter y se pueden observar con cualquier telescopio o incluso con unos buenos prismáticos, pero éste en concreto es muy especial, en mi opinión el mejor de toda la temporada.

Ya hablé de estos fenómenos con detalle, en "Júpiter, ahora si", y recogí la explicación para estos casos en que un satélite se eclipsa y desaparece de nuestra vista como por arte de magia cuando lo estamos viendo suficientemente separado del disco del planeta,  o cuando reaparecen aparentemente “de la nada” lejos de él.

En este caso se dan las dos circunstancias, aunque el fenómeno completo no podrá verse desde ningún lugar y hay que conformarse con lo que toca en cada caso. Esto es debido a su duración y a que Júpiter en estas fechas solo es observable durante poco tiempo al principio de la noche, antes de ocultarse por el horizonte.

Desde el continente Europeo en cuanto anochezca se verán los 4 satélites en fila: Calisto, Io, Europa y Ganímedes curiosamente todos ellos al mismo lado de Júpiter, y a las 19:14 (18:14 T.U. y hora canaria) Calisto, el más cercano al planeta, y que casi 5 horas antes habría aparecido tras su ocultación de detrás del disco de Júpiter (eso se habría visto desde parte de Asia) dejará de recibir la luz del Sol y desaparecerá de nuestra vista. Desde Canarias el Sol se habrá ocultado muy poco antes del eclipse de Calisto, pero ya se podrán distinguir los satélites con un telescopio.

Calisto es eclipsado por la sombra de Júpiter y en unos segundos desaparece de nuestra vista.

Luego todos se pondrán por el horizonte, y podrán verse horas más tarde desde el Este de América (tanto el Sur como el Norte) también después de anochecer pero en muchas zonas aún en el crepúsculo. Calisto, que seguirá eclipsado, no será visible hasta que instantes antes de las 21:39 T.U. aparecerá de pronto entre Io y Europa colándose entre ambos:

Calisto reaparece tras su eclipse, bien acompañado.

- Día 30: eclipse penumbral de Luna.

Es el cuarto eclipse de Luna de este año, y como los anteriores solo será penumbral, poco destacado, aunque bastante más que el del pasado mes de julio que tanto se anunció a pesar de que sabíamos de antemano que no se iba a apreciar prácticamente nada.

Imagen, tomada desde Bilbao, del eclipse penumbral de febrero de 2017, bastante similar a lo que se verá en el máximo de éste de noviembre, tanto en su nivel de oscurecimiento (aquel fue solo un poco más marcado) como en la zona de la Luna donde se apreciará. Pero éste no lo podré ver desde mi ciudad.

La mejor zona para observarlo será Norteamérica y el Nordeste de Asia, desde donde podrá verse un ligero oscurecimiento por una zona del borde lunar. En América del Sur, al igual que Australia o la mayor parte de Asia, en esos momentos la Luna no estará muy alta en el horizonte, y concretamente en la costa oriental de Sudamérica será complicado, pero mejor que en Europa donde será totalmente inobservable por estar el satélite debajo del horizonte. 

lunes, 19 de octubre de 2020

Una conjunción histórica: (1) La previa

Algo nunca visto antes, se está preparando.

Como ya he anunciado en varias ocasiones a lo largo del año en este blog, el próximo 21 de diciembre podremos observar en el cielo una situación histórica, porque Júpiter y Saturno se situarán tan cercanos entre sí vistos desde el tercer planeta, que nunca ningún ser humano ha podido ver anteriormente con tanto detalle a ambos a la vez en el ocular de un telescopio.

Sin telescopio también será muy llamativo, costará diferenciar a ambos planetas por lo próximos que estarán, pero no será la primera vez.

Después de unos meses en que parecía que se movían en un juego de leves acercamientos y alejamientos, ya en estas fechas de octubre se aprecia como la distancia entre ellos se reduce rápidamente.  

Parece como si, de acuerdo con la mitología clásica, el dios supremo del Olimpo se dirigiera amenazante hacia su padre ya anciano, pidiéndole explicaciones por haber intentado matarlo cuando nació.

Comparando estas dos imágenes se aprecia que Júpiter (el punto más brillante) se dirige hacia Saturno (a su izquierda y arriba), y su separación ha disminuido en el último mes.
Aparte de la distancia entre los planetas, la referencia de su movimiento en la esfera celeste no son los edificios, porque las fotos están tomadas a distinta hora sidérea, sino las débiles estrellas que aparecen en las imágenes (hacia la derecha). 


Precisamente el día que comienza el invierno podremos ver al comienzo de la noche que ambos planetas se situarán muy cercanos en el cielo, a una distancia uno de otro de solo 0.1º, que es ¡la quinta parte del tamaño angular con el que vemos la Luna! Una llamativa conjunción planetaria enormemente próxima que a simple vista será algo muy curioso, pero con un telescopio podrá verse algo que nadie ha visto nunca: En el mismo campo de un ocular incluso con bastantes aumentos, Júpiter con sus bandas nubosas y sus 4 satélites más brillantes junto a Saturno con sus anillos y también alguno de sus satélites.

Soy reiterativo con este asunto, porque me parece que es la clave para valorar el fenómeno e intentar observarlo. Eso de la primera vez tiene su aliciente. ¿Incluso podrías ser tú la primera-o? ¿Que los chinos tienen ventaja por estar más al Este? ¿O quizás no? Habrá que calcular ... buscar el momento y ocular adecuado... CONTINUARÁ.

Como cito luego, no ha habido una conjunción tan cerrada como ésta desde 1623, cuando los telescopios (Se atribuye su invención a Galileo solo 14 años antes) no tenían suficiente resolución para apreciar estos detalles, y tampoco nadie pudo intentar observarlo en aquella ocasión porque los planetas estaban a solo 13º del Sol y se ponían antes de oscurecer.

Situación el 21-12  las 18h T.U. Con un telescopio y un ocular que nos den un campo de solo 0.15´ (la mitad del diámetro lunar) se verían ambos planetas con suficiente detalle y entrarían también los principales satélites, como en esta imagen.

Podremos deleitarnos simultáneamente no solo con la visión de las bandas nubosas de Júpiter y los anillos de Saturno, que siguen muy abiertos, con una inclinación muy atractiva, sino además con otras circunstancias:

- Precisamente a las horas en que el espectáculo sea visible desde la Península Ibérica y Canarias, se produce también la conjunción de los dos satélites más brillantes de Júpiter: Io y Ganímedes. ¡2 conjunciones en una misma observación!

- Pero hay otra circunstancia casual añadida en esas horas: una estrellita de Capricornio fronteriza con Sagitario (Hip 99314), de brillo casi similar al de los satélites de Júpiter se situará precisamente en línea con ellos, de manera que pudiera parecer que se vieran ¡5 satélites! O quizás también habrá quien no pueda distinguir separados a Ganímedes y a Io, y crea ver los cuatro satélites de siempre, pero incluyendo a la estrella intrusa. 

- A las horas en que pueda verse desde América, Ganímedes estará muy próximo al disco de Júpiter, quizás alguien no lo distinga e incluya también a la estrellita como un satélite más para completar el cuarteto

- Incluso el satélite de Saturno Japeto se vería más cercano a su colega Calisto de Júpiter, que los dos planetas entre sí, aunque por su poco brillo no será apreciable en telescopios de aficionado de gama media y, contando con ellos, ayudará a su localización otra estrellita (Hip 99385) algo más brillante que el satélite y situada junto a él.

Al principio de la noche los planetas estarán ya cerca del horizonte SW y se ocultarán solo un poco más de 2 horas después que el Sol, por lo que no hay mucho margen para su observación. Para aprovechar todo el tiempo posible se puede intentar localizarlos con el telescopio aún en pleno día, a partir de la posición del Sol utilizando, si se dispone de ella, una montura computerizada como lo expliqué en "Estrellas también de día". Precisamente ese día podrá intentarse también con la Luna que en fase creciente estará en el cielo vespertino, muy fácil de localizar antes de la puesta de Sol, aunque situada más lejos de los planetas exigirá una muy buena nivelación de la montura.

Si antes de irse el Sol tenemos localizados y visibles a Júpiter y Saturno en el ocular, podremos empezar a apreciar detalles en cuando la oscuridad del crepúsculo lo permita. 

De día los satélites no se verán, pero ya en el intervalo de noche antes de que se oculten por el horizonte, les tendríamos esperando nuestra mirada. 


El acercamiento

Durante estos últimos años ambos planetas se han visto cada vez más cercanos entre sí, los últimos meses ha sido evidente su proximidad, y ahora es cuando se produce el acercamiento definitivo:

Pero debido a la retrogradación que ocurre cuando la Tierra adelanta a un planeta y este parece retroceder sobre el fondo (como cuando un vehículo adelanta a otro que va mucho más despacio, y cuya explicación detallada puedes verla en este enlace) este acercamiento no es uniforme, y se ha producido un extraño baile. Estas son las posiciones de ambos, entre las constelaciones de Sagitario y Capricornio, desde el 15 de julio hasta el momento de la conjunción.

Trayectorias de Júpiter y Saturno sobre el fondo estrellado, con indicaciones de las posiciones cada 15 días.

No he trazado un periodo más amplio porque las líneas se cruzan y se pierde detalle, pero en la siguiente animación pueden verse sus posiciones sobre el fondo estrellado, desde febrero en que comenzaron a verse de madrugada, después de su conjunción con el Sol.

Durante casi todo este año 2020 ambos planetas se han situado en una zona sin estrellas brillantes.

Puede apreciarse que hasta mediados de mayo de este año ambos se movían hacia el Este sobre el fondo de las estrellas, pero en ese momento empezaron a retrogradar moviéndose hacia el Oeste casi de manera simultánea (Saturno el día 12 y Júpiter el 16). Como Júpiter se mueve siempre más rápido, durante los 4 meses que ha durado la retrogradación la distancia angular entre los dos planetas ha aumentado, hasta que el 14 de septiembre Júpiter volvió a moverse hacia el Este y esa distancia empezó a disminuir rápidamente a pesar de que Saturno también acabó su retrogradación a final de mes, y finalmente se producirá la conjunción el día del solsticio de diciembre.

Podría interpretarse como un juego de acoso y captura entre los dos dioses en sentido figurado: Tras varios años en que Júpiter se va acercando poco a poco a Saturno, El 12-5-2020 Saturno pareció darse cuenta de que alguien le seguía y se volvió para verlo mejor. Solo 4 días más tarde Júpiter hizo lo mismo, para despistar, pero el 14-9 decidió irse a por él definitivamente, Saturno se dio cuenta unos días después y cambió también su sentido de marcha tratando de escapar pero, mucho mas lento por su vejez, esta huida es inútil y será alcanzado en la primera noche del invierno, produciéndose algo digno de verse. ¿Ajuste de cuentas, o reconciliación filial?

Nos quedan dos meses de espera, y antes de ello volveré a recoger diversas imágenes y circunstancias relacionadas con este extraordinario fenómeno.



Todo lo que aparece en este anexo lo desarrollaré con más detalle y lo ampliaré en un próximo artículo. No merece la pena hacer este post demasiado largo, porque su objetivo es anunciar el espectáculo e ir motivando para su observación, y solo incluyo unas pinceladas.

Situación real

Evidentemente en realidad Júpiter y Saturno no se acercan, es solo un efecto de perspectiva visto desde nuestro planeta, y la situación en este caso es la siguiente:

Aunque el tamaño de los astros evidentemente no está a escala, las órbitas sí lo están y las posiciones son precisas


Hay que notar que los dos planetas se alinean con el Sol precisamente este mes (el 31 de octubre), pero debido a la posición de la Tierra y su movimiento de traslación, será más de mes y medio después cuando los veamos desde aquí casi en la misma dirección.


La excepcionalidad de esta conjunción de 2020

Las conjunciones de Júpiter y Saturno ocurren cada 20 años, bastante aproximadamente, pero como he dicho la de este año es muy buena y eso se aprecia si examinamos una tabla con las últimas y la próxima, donde se comprueba además lo ya dicho de que hace casi 4 siglos que los dos planetas no se vieron tan cercanos entre sí desde la Tierra.

Junto a la fecha, aparece la separación angular entre los planetas. He remarcado en rojo las dos más cerradas.

Los motivos de ese periodo aproximado de 20 años de una a otra conjunción, el cálculo del periodo medio entre dos de ellas, la relación entre las conjunciones separadas por unos 60 años, un periodo más global de 4 siglos..., y otras circunstancias que pueden deducirse analizando las tablas de efemérides, las recojo y las calculo en otro artículo que ya puedes leer clicando este enlace: "Los motivos de la excepcionalidad". 

Algo incluí aquí en su día pero he preferido editarlo y pasarlo a ese otro artículo para mayor homogeneidad.

----------

He publicado también otros 3 post sobre el tema, con posterioridad:

- Recogiendo algunos aspectos "no muy adecuados", que se han difundido mucho: "No te fíes de todo lo que leas"

- Dando algunos consejos de cara al día D: "Preparando la observación"

- Y recogiendo los resultados e imágenes del evento "El día después"

domingo, 27 de septiembre de 2020

Efemérides astronómicas para octubre de 2020

Continuando con la nueva sección iniciada el mes pasado, recojo algunos fenómenos o efemérides relacionadas con los astros, o sus consecuencias, que se producirán este próximo mes de octubre.

Momentos en que se producen las circunstancias que se recogen en este post. 
Las flechas llevan a otros días que ocurre algo relacionado con el fenómeno marcado.


En casi todos ellos he añadido unos pequeños iconos indicativos del hemisferio preferente de visibilidad cuando haya mucha diferencia, o el método más adecuado de observación:

Como hay otros artículos del blog en los que he recogido detalles y explicaciones de muchos de los fenómenos, prefiero no repetirlo de manera extensa y solo proporcionar los enlaces para quien quiera saber más.

- Día 1 Mayor elongación Este de Mercurio de todo el año.  ¡Casi 26º de separación angular con el Sol!

Por ello teóricamente estos días supondrían la mejor ocasión para ver al esquivo planeta en el crepúsculo vespertino.

Pero esto es así solo desde el hemisferio Sur, donde se verá incluso ya en noche cerrada. 

En el Norte podrá verse con muchas más dificultades, por la inclinación de la eclíptica desfavorable al comienzo del otoño, aunque la incertidumbre de su localización puede proporcionar un mayor aliciente a la observación. Para una latitud media de la península Ibérica puede intentarse con prismáticos si el horizonte SurOeste está limpio, teniendo en cuenta que se pondrá unos 50 minutos después que el Sol y 15º más a la izquierda (más hacia el Sur).

Puedes ver los detalles y motivos en un artículo que recogía una situación simétrica y las explicaciones de ambas: “El esquivo planeta sureño se asoma por el norte” 

Una situación similar desde Atacama en 2007, con Mercurio (cerca del centro de la imagen, a la derecha y abajo de la Luna) a gran altura sobre el horizonte y en un cielo oscuro, como solo puede verse en el hemisferio sur.

Si lees esto antes de esa fecha no debes esperar a que comience octubre porque el periodo de visibilidad no se limita a un día y ya a finales de septiembre la situación es muy similar, como cité en las correspondientes efemérides de ese mes.


- Noche del 2 al 3. Nueva ocultación de Marte.

Al igual que el mes pasado, al pasar la Luna en su recorrido por las cercanías del planeta rojo vuelve a ocultarlo visto desde algunos lugares de la Tierra. Como en esta ocasión ocurre en fechas muy próximas a la oposición marciana podrían obtenerse imágenes muy espectaculares.

Montaje realizado por T. Legault con imágenes que tomó el pasado 6 de septiembre desde Lisboa. En la presente ocasión el tamaño aparente de Marte sería aún mayor.

El hecho de que veamos pasar la Luna por delante de Marte es una cuestión de perspectiva; esta vez su declinación es algo más meridional que el mes pasado y por ello la ocultación será visible en reducidas zonas del hemisferio Sur: de América en plena noche y de África al final de la misma.

Zonas en que se producirá la ocultación. Desde los lugares situados fuera de esa zona, veremos a la Luna pasar cerca de Marte pero sin ocultarlo.

Curiosamente en el continente americano podrá verse casi exactamente al sur de la zona de Argentina y Chile en que se vio el mes pasado, siendo rasante así  mismo en algunos puntos de la costa de Brasil y Uruguay, coincidiendo o muy cerca de donde también lo fue la anterior, pero por el borde opuesto de la Luna. Habrá ocultación desde Montevideo pero no desde Buenos Aires por poco.

 

- Día 8 Máximo de las Dracónidas

Exceptuando las 3 o 4 lluvias anuales de estrellas fugaces  más importantes no suelo mencionar otras lluvias menores como ésta porque pueden crear una expectación infundada y una posterior decepción.

Pero hoy, advirtiendo que para ver algo habría que alejarse suficientemente de las luces de pueblos y ciudades además de tener mucha paciencia, haré una excepción porque de alguna manera las Dracónidas son especiales: Son unos meteoros muy lentos, algunos incluso dicen que "magestuosos", y que se ven preferentemente al principio de la noche al contrario que la inmensa mayoría de las lluvias.

Ambas circunstancias son consecuencia de que la órbita del cometa progenitor (el Giacobini Zinner) es casi paralela a la de la Tierra en la zona de mayor proximidad y va en el mismo sentido, produciéndose un choque de los meteoroides con la atmósfera de nuestro planeta casi por alcance.

En estas fechas la Tierra circula casi en paralelo con los meteoroides (gráfico de la izquierda). La inclinación orbital del cometa y la dirección con que vienen estos restos cometarios favorece al hemisferio norte (derecha)

Además este año la Luna estará menguando por lo que saldrá tarde y no molestará a las horas en que más meteoros (estrellas fugaces) puedan verse.

Al contrario de los dos fenómenos anteriores de este mes, las Dracónidas prácticamente solo se verán desde el hemisferio norte. Pero en abril llegará el turno de las Pi-Pupidas, casi idénticas a éstas pero para el hemisferio sur. Tengo intención de dedicarles entonces un artículo solo para esta pareja tan especial.

En ambos casos lo habitual es que no haya más de 20 meteoros por hora (si las condiciones no son óptimas se verán incluso menos), pero algún año se han producido muchos más.


- Día 14  Oposición de Marte.    (En T.U. se produce el día 13 a las 23:19)

La distancia entre la Tierra y Marte es muy variable, estando en ocasiones ¡hasta 6 veces más cerca que otras! y ello influye enormemente en la visibilidad en nuestro cielo del planeta rojo. Precisamente estos días es cuando más espectacular se muestra tanto en brillo, como en tamaño aparente observado por un telescopio.

Además por encontrarse en la parte opuesta del Sol (por eso la denominación de “oposición”) se ve durante toda la noche.

Debido a la excentricidad de la órbita marciana no todas las oposiciones son igual de favorables y ésta sin ser la mejor, es de las buenas.

Situación de la Tierra y Marte en diferentes oposiciones del planeta rojo. Las que ocurren cerca de finales de agosto, como la de 2003, son las mejores ya que la distancias entre los dos planetas es menor que en otras. En los próximos 15 años no habrá una situación tan buena como la de ahora.

Curiosamente, y debido a ese mismo motivo de la excentricidad que implica que las dos órbitas no sean concéntricas, el máximo acercamiento no se produce el día de la oposición, y en este caso será el día 6. 

El día 6 Marte se situará más cerca de la Tierra que en cualquier momento hasta 2035

Puedes encontrar más información sobre el tema en el artículo “Marte en oposición. Es el turno del cuarto planeta” que publiqué en 2016, con motivo de otra de las oposiciones.
 
 

- Madrugada del día 25. Cambio de hora en Europa y en algunas otras zonas.

Nuevamente toca cambiar el reloj, aunque quizás sea una de las últimas veces. En Europa cuando marque las 3 habrá que retrasarlo y volver a ponerle a las 2 para recuperar el horario de invierno, y en algunos países del hemisferio Sur, que también lo harán este día, se adelantará.

Al menos en la CEE, una vez constatada la inutilidad actual de los cambios horarios para el objetivo de ahorro energético que se implantaron, se cuestionó el tema y se decidió que no habrá más cambios después de 2021. Pero con la pandemia parece que nadie ha hecho los deberes porque ya en al pasado abril cada país tenía que haber decidido con qué horario se quedaba, pero nada ha trascendido.

Si quieres conocer más detalles, o mi opinión personal sobre el tema, tienes varios artículos en este blog:

Motivos de los cambios horarios estacionales

- Propuesta del final de esos cambios

- Posibles alternativas para el futuro horario

- El horario que parece que se acabará implantando en España

 

- Día 31 Luna llena muy especial:

Oirás hablar de miniluna, luna azul y luna del cazador

Astronómicamente se diferenciará de otras lunas en fase llena en que es la que más pequeña se ve de todo el año (pero solo un 7% menos que la media o un 14% menos que la más grande, en diámetro aparente) por encontrarse muy cerca del apogeo de su órbita (máxima distancia a la Tierra), y por eso algunos le llaman “miniluna”. Pero es casi idéntica a la del día 1.

Mírala, que como todas las lunas llenas estará en el cielo durante toda la noche, fíjate bien, y seguro que no notas diferencia con otros plenilunios. Incluso podría parecerte más grande que en otras ocasiones si la ves cerca del horizonte junto a objetos lejanos, por el llamado "efecto lunar" cuando nuestro cerebro nos engaña.

Pero de esta luna se hablará mucho por otros dos motivos, aunque sean un poco absurdos:

- Debido a que es la segunda luna llena tras el equinoccio de otoño en algunas tribus norteamericanas se le llamó “luna del cazador” (la primera es la “luna de la cosecha”) y a veces se refieren a ella como “un segundo sol”. Sobre ello escribí el artículo "La Luna del cazador".

- Por otra parte le llaman “Luna azul” porque, aunque en absoluto mostrará ese color, es la segunda luna llena del mes, ya que el día 1 también está en esta fase. 

Según algunas fuentes el origen del término está en que en una época se pagaban impuestos con la luna llena. Cuando ocurría dos veces el mismo mes le llamaron despectivamente luna “traidora” utilizando el término en inglés antiguo "belewe" que evolucionó a "blewe" y luego a “blue”. 

Según otras versiones la luna traidora era la cuarta luna llena de una estación, o concretamente la del invierno porque obligaba a extender el ayuno de cuaresma, y un error de interpretación en un artículo aparecido en la prestigiosa revista Sky&Telescope hace unos años llevó a tomar la segunda luna llena de un mes En cualquier caso de "traidora" pasó a "azul" aunque no cambie de color.

Como doce lunaciones se completan en 354 días (12 menos de los 365), todos los años alguna o algunas fases se producirá 13 veces. El año en que sea la fase llena habrá necesariamente una "luna azul" (o pueden ser dos si ocurre en enero). Las dos últimas veces fueron en enero y en marzo de 2018.

Aunque de promedio hay una "luna azul" cada dos años y medio, siempre que ocurre en enero habrá otra casi seguida (normalmente en marzo) porque al haber luna llena al final de enero, y el periodo de fases es de 29.5 días, en febrero no da tiempo para otra luna llena, ocurrirá al empezar marzo, y con sus 31 días normalmente habrá otra al final de este mes.

Como curiosidad puede decirse que en Nueva Zelanda y algunas islas del Pacífico no habrá luna azul en este mes de octubre, sino en el de noviembre, porque el plenilunio se producirá a las 14:51 T.U., cuando allí ya sea 1 de noviembre.

Aunque astronómicamente no sea un fenómeno destacado, disfruta de la Luna y del cielo este mes, que esperemos que nos traiga buenas noticias en "otros temas".

jueves, 27 de agosto de 2020

Citas con los astros en septiembre de 2020

 A punto de comenzar un nuevo curso con tantas incertidumbres por la pandemia, este blog quiere abordarlo sin dudas y con planes claros.


Por ello voy a intentar incorporar una sección fija anunciando, poco antes del comienzo de cada mes, algunas de las efemérides astronómicas que considere más interesantes de ese periodo. Con una ligera reseña de cada una, y sin descartar la posibilidad de ampliar la información en fechas inmediatamente anteriores a la ocurrencia del fenómeno si éste lo merece, si se quedó algo en el tintero, o si alguien me lo pide mediante algún comentario.

Intentaré que no sea el típico listado, con muchos datos que no son excesivamente interesantes, sino seleccionando solo unas pocas situaciones, mezclando las clásicas citas con algunos aspectos curiosos que no suelen mencionarse habitualmente.

Así los lectores y lectoras del blog tendrán una referencia fija de que al final de cada mes habrá información de fenómenos concretos.


Para empezar, y a ver si sirve de consuelo para mis lectores del hemisferio sur que este verano no han podido disfrutar de los fenómenos celestes tanto como los del norte, en este mes de septiembre la mayor parte se apreciarán mejor desde allí.

Aparecen a continuación algunas referencias breves de cada fenómeno, y en el anexo “Si quieres saber más” una ampliación con algún detalle de la primera de ellas.

- El domingo día 6 de madrugada, ocultación de Marte por la Luna

Es uno de esos clásicos fenómenos que nunca pierden su encanto, cuando la Luna pasará por delante del planeta rojo que se encuentra ya en una época muy brillante cercana a su oposición.

Montaje con imágenes de una ocultación rasante de Marte en 2003, realizado por Ron Dantowitz

Como el asunto es cuestión de perspectiva, la situación observable dependerá del lugar de la Tierra en que estemos. Por eso, aunque no es un fenómeno muy infrecuente y este año 2020 se produce en 5 ocasiones, lo que cada uno pueda ver es diferente en cada caso.

Por ejemplo esta vez en la península Ibérica, aunque solo será observable en la mitad sur y además en malas condiciones, es la única ocasión en que podrá verse algo, mientras que en una pequeña zona de Brasil son visibles 3 de estas ocultaciones de este año y en muchos lugares del planeta, ninguna. En este caso la zona privilegiada para ver este fenómeno es una parte de Sudamérica. 

Más información al final.

- Días 19 y 20 la Luna de la sonrisa en el hemisferio Sur, y vertical en el Norte.

La Luna creciente de 2 o 3 días después de nueva, muestra una atractiva fase muy fina que solo puede apreciarse al principio de la noche tras la puesta de Sol y que cuando ocurre en los meses contiguos al equinoccio de primavera se ve en una posición en forma de sonrisa con los cuernos hacia arriba, mientras que en el otoño aparece mucho más vertical.

Como en el hemisferio sur va a empezar la primavera, allí ahora sonríe. En cada latitud la inclinación es diferente, como se aprecia en el siguiente gráfico correspondiente al día 20 poco antes de su ocaso.


Más detalles sobre este tema pueden encontrarse en este enlace: “La Luna se tumba


Dia 22 a las  15:30 (Hora Central Europea, 13:30 T.U.) Comienzo del otoño (primavera en el sur)

Aunque estamos acostumbrados a oír que las estaciones comienzan el día 21 del mes correspondiente y parezca que este año el otoño se retrasa, en realidad ocurre todo lo contrario ya que al ser bisiesto todas las estaciones comienzan un poco antes.



Y es que lo más habitual es que la estación de la caída de las hojas (o de las flores en el hemisferios sur) comience el 23 de septiembre tal como expliqué en “El otoño nunca empezó el 21


- Día 25. La Luna se sitúa cerca de Júpiter y Saturno

La proximidad en el cielo de estos dos planetas desde la perspectiva de la Tierra hará que cada mes la Luna cuando pase por ahí produzca diferentes imágenes que llamarán la atención y que en esta ocasión desde Europa se verá un triángulo casi isósceles con el vértice más puntiagudo en Júpiter, que se irá alargando según pasen las horas cuando sea visible en América.

Posiciones en un momento intermedio entre el comienzo de la noche y su puesta, visto desde el oeste de Europa (a la izquierda) o desde América (derecha)

Los últimos días del mes se dan las mejores ocasiones para ver a Mercurio en este año.

Y como siempre ocurre con este escurridizo planeta, se producirán desde el hemisferio sur.  En realidad la fecha que suele darse como referencia (la máxima elongación) es el 1 de octubre, pero las condiciones serán exactamente iguales el 30 de septiembre, y los días finales de este mes el brillo de Mercurio será mayor que en los primeros del siguiente.

Hace unos meses ya cité esta situación que se recoge en el siguiente gráfico:

Las mejores fechas corresponden a las zonas del gráfico en que la línea sinusoidal se adentra en la zona negra de la noche.


A pesar de ser la mayor elongación del año, como siempre en el norte se corresponde con una inclinación de la eclíptica desfavorable, desde aquí no es una de las mejores ocasiones y será un buen ejercicio la localización del esquivo planeta. En el sur se verá muy bien incluso en plena noche.

La explicación de estas situaciones aparece en “El planeta sureño se asoma por el norte


Se amplía, a continuación, la información sobre la ocultación de Marte por la Luna en la noche del 5 al 6 de septiembre

En este mapa se recogen los lugares y condiciones en que se podría ver la ocultación y se aprecia que la zona favorecida en esta ocasión, tal como se dijo antes, corresponde a gran parte de Sudamérica.


Elaborado a partir de un gráfico similar de ocultacionesliada.wordpress.com , al que le he añadido varias anotaciones

Al norte de la zona de visibilidad (casi toda Europa y parte de América) se verá pasar a la Luna por debajo de Marte. Al sur de la misma pasará por arriba. Aunque desde ahí no se produzca la ocultación, no dejará de tener su atractivo ver al planeta rojo junto a la Luna que se desliza a su lado.

Al este de la zona de visibilidad (todo Asia) el fenómeno se produciría antes de aparecer ambos astros por el horizonte y al oeste ya se habrán puesto. Por decirlo de alguna manera, se vería a los dos astros juntos debajo del horizonte si la Tierra fuese transparente.

En las dos zonas ovaladas de los extremos la Luna estará saliendo o poniéndose entre la ocultación y la reaparición, por lo que solo será visible uno de los dos momentos, con el agravante en la zona de la derecha de que ocurrirá en pleno día y la de la izquierda es en el océano Pacífico.

En España, la zona mejor zona con diferencia corresponde a Canarias, desde donde la ocultación será relativamente profunda, mas de una hora antes que la reaparición, y con el cielo todavía suficientemente oscuro. Aparte de las "islas afortunadas" solo desde una parte de Andalucía podrá verse la ocultación completa, y justo antes de la salida del Sol. Pero más al norte, desde una franja de la Península Ibérica próxima a la latitud 40º será una ocultación rasante, lo mismo que por una franja de África y dos de Sudamérica, siempre junto a los límites superior e inferior de la zona indicada en el gráfico.

La ocultación rasante es un bonito espectáculo, para algunos incluso más atractivo que cuando el planeta se oculta y luego vuelve a salir, y un fenómeno más raro porque la zona geográfica desde la que se puede observar es mucho más pequeña, aunque en lo que respecta a la península Ibérica el cielo estará ya muy brillante y exigirá el uso de telescopio o prismáticos para distinguir a Marte  ¿O quizás alguien con mucha agudeza visual pueda verlo con la referencia de la Luna?, ahora que está tan brillante, situándose en un lugar con un elevado  horizonte Este que retrase la salida del Sol… No creo, pero…

Desde la zona occidental de Sudamérica indicada en el mapa (Perú, Bolivia, Chile) el fenómeno ocurrirá algo antes de medianoche y por tanto aún será el día 5. En la oriental (costa de Brasil) después de la misma, y no habrá problema en seguir incluso a simple vista la ocultación y la repentina reaparición, surgiendo Marte aparentemente de la nada, ya que ocurrirá por la zona no iluminada de la Luna.

sábado, 4 de julio de 2020

Otro eclipse de Luna muy poco destacable

Este 5 de julio hay eclipse. El tercer eclipse penumbral del año, el peor de los cuatro.

Publico esto solo unas horas antes y es muy probable que lo leas tarde, pero si es así no te preocupes, porque no te habrás perdido gran cosa.

Ya lo expliqué en el artículo “El eclipse que nadie verá y sus compañeros del trío”. Te aconsejo que si no lo leíste lo hagas ahora, y allí está casi toda la información sobre estos fenómenos menores. 

Únicamente quiero que este breve post sirva de recordatorio porque recientemente prometí anunciar todos los fenómenos celestes, por si lees por ahí la noticia para que no la eches en falta en este blog, y aportar los datos de cómo verlo, a qué hora, etc.

Imagen del eclipse penumbral del 10-1-2020 en la que se puede apreciar la zona sur de la Luna (abajo a la derecha) ligeramente oscurecida. En el caso presente el oscurecimiento será por la parte opuesta del satélite y será mucho más leve. Pero ocurrirá en una zona ya más oscura de por sí, debido a la distribución de las llanuras denominadas "mares lunares" que son menos reflectantes, y esto quizás pudiera ayudar a percibirlo.

Qué se verá, y por qué.

En un primer vistazo, una luna llena como cualquier otra. Pero... Nuestro satélite entrará levemente y casi de refilón en la zona de penumbra de la Tierra y su parte más septentrional recibirá una pequeñísima cantidad menos de luz solar de lo habitual en su fase llena, brillando ligerísimamente menos que el resto de su supeficie. Tan poco, que no creo que nadie lo perciba en una visión directa.

A la zona de la penumbra llegan parte de los rayos solares, pero no todos. El efecto de oscurecimiento, que es apreciable cerca de la sombra, se va atenuando muy rápidamente hacia el exterior por lo que en este caso será muy muy leve.

sábado, 20 de junio de 2020

Se acumulan las efemérides astronómicas

Hoy 20 de junio es el solsticio, ayer ocurrió la ocultación de Venus por la Luna y mañana se producirá un magnífico eclipse anular de Sol. 


Voy a aprovechar para mencionar dos de estos fenómenos, dando solo alguna referencia porque ya he hablado de ellos u otros similares anteriormente, y hacer una crónica con mis impresiones, imágenes y datos de la preciosa ocultación que pude observar ayer, de manera más extensa.

Como en otras ocasiones, recojo impresiones y anécdotas personales (este es un blog personal) más con el objetivo de escribirlo y conservarlo para mí, que para los lectores. Te puedes saltar esos párrafos que van en letra pequeña (incluso te lo recomiendo), que a mí mismo a veces me producen algo de reparo o“vergüenza ajena”. 

-Solsticio de junio: 

Comienza el invierno en el hemisferio sur y el verano en el norte, exactamente a las 21:44 en Tiempo Universal, 23:30 en Hora Central Europea (hora oficial en la España peninsular). 

También en América el cambio ocurre el día 20, pero en el Este de Europa, Asia, Australia y la mayoría de las islas del Pacífico ya será el día 21, la fecha que todos tenemos in mente como comienzo habitual de las estaciones, pero que ya nos vamos dando cuenta de que puede variar un poco, porque también esta primavera empezó el 20.

De hecho este año 2020 el inverno boreal (verano austral) es la única estación que comienza el día 21 en horario T.U. 

martes, 16 de junio de 2020

Ocultación de Venus - Lunita se esconde tras la luna grande

Este próximo viernes 19 de junio se producirá uno de los fenómenos más atractivos, en mi modesta opinión, que los astros nos pueden ofrecer: La ocultación de Venus por la Luna.
Es algo poco conocido, por supuesto no se puede comparar con los eclipses que nos anuncian en todos los medios, y además para verlo va a ser casi imprescindible el uso de un telescopio.

Con unos prismáticos también se podría ver algo, pero no sería fácil y además la imagen con uno u otro instrumento no se puede comparar. Incluso, una vez localizado por estos medios, podría distinguirse a Venus a simple vista ¡en pleno día! antes de esconderse o tras reaparecer.

No suelo recoger en este blog este tipo de fenómenos que no están al alcance de “todos los públicos”, pero ahora hago una excepción porque en las dos ocasiones en que yo he podido observar algo similar la sensación que me quedó fue extraordinaria. Con el añadido de que, al igual que aquellos, se producirá de día con la dificultad que ello entraña pero con la curiosa sensación de verlo en el cielo iluminado y la satisfacción que produce cuando se consigue observar algo que no es evidente.


¿Qué se verá?

Dos astros, de muy diferente tamaño pero con aspecto similar, ambos en una fase muy fina y ofreciendo una atractiva imagen, el grande ocultando al pequeño que vuelve luego a aparecer, zafándose por el otro lado, o bien el pequeño jugando al escondite detrás del grande.

Posiciones de la ocultación de Venus tras la Luna y su reaparición, visto desde Bilbao. La situación para otros lugares aparece más adelante.
Se han mantenido las proporciones en los tamaños de los astros.


Pero si la ocultación será interesante, la reaparición de Venus de detrás de la Luna parecerá misteriosa: un pico de luz que irá tomando forma de gancho surgiendo de la nada (aparecerá por la parte no iluminada de la Luna que, aunque de madrugada se podría haber apreciado todo el disco por la luz cenicienta, en pleno día no se distinguirá del fondo del cielo brillante) y durante algo más de 2 minutos ese "gancho" irá creciendo hasta completar la imagen de finísima lunita inicial. 

En esta imagen (que obtuve en la madrugada del 16-8-2012) la Luna mostraba una fase muy similar a la del próximo viernes y antes del amanecer podía apreciarse muy bien todo su contorno.
Aunque si la reaparición de Venus ocurriera en estas condiciones la imagen sería más fotogénica, perdería la "magia" de ver aparecer Venus "misteriosamente de la nada". Esas circunstancias, de reaparición aún en el crepúsculo, se producirán en esta ocasión desde algunas zonas del nordeste de Canadá.
Curiosamente en esta imagen también aparece un planeta (Mercurio), al que la Luna estaba sobrepasando pero muy por debajo de él (a casi 4º de distancia) y por ello no hubo ocultación.

Como he dicho, tanto la Luna como Venus mostrarán este viernes una finísima fase con la misma orientación, aunque nuestro satélite esté menguando y el planeta creciendo, porque ambos astros no coinciden en la forma de su fase respecto al crecimiento de la misma. La Luna solo 2 días antes de la fase nueva y el segundo planeta poco después de haber pasado por su conjunción 

Concretamente la fase de Venus será de un 8% de superficie iluminada, mientras que la de la Luna solo de un 4%, y el brillo total de ambos astros no será excesivamente diferente (mag. -4.4 y -6.7), pero paradójicamente destacando mucho más Venus, por su mayor brillo por unidad de superficie.


Desde dónde será visible

Desafortunadamente este tipo de fenómenos solo pueden verse desde una zona concreta de nuestro planeta, distinta en cada caso. En esta ocasión en América no se verá nada (excepto en zonas del nordeste de Canadá), pero sí desde gran parte de Asia y Europa, incluida toda la península Ibérica y también desde las islas Canarias y Baleares. 
La zona de visibilidad es la situada al norte de la línea roja y limitada al Este y Oeste por las líneas azul claro. Mapa adaptado a partir de la publicación en ocultacionesliada.wordpress.com

Al Oeste de la zona de visibilidad los dos astros protagonistas aún están debajo del horizonte cuando podría producirse la ocultación y al Este ya se han puesto. Al Sur de la línea roja no se produce ocultación por efecto de la diferente perspectiva según desde donde se mire, y se verá a Venus sobrepasar a la Luna por debajo de ella en vez de por detrás (desde el hemisferio Sur se le verá pasando por encima de la Luna. En ambos casos por el Sur de la misma)

Desde los distintos lugares en que pueda verse el fenómeno, tanto los puntos del disco lunar por los que Venus se oculta y luego aparece, como el intervalo de tiempo entre ambos momentos, es diferente debido al paralaje (distinta perspectiva al observar desde distinto lugar)

Centrándonos en lugares de la península Ibérica, el periodo en que Venus permanecerá ocultado será mayor cuanto más al Noroeste y por ello será máximo en Galicia.
Por el contrario, por el Sureste (Almería) o algunas de las islas Canarias y las Baleares esta ocultación será muy breve, pero por ello puede ser mucho más espectacular al ocurrir lo que se llama una ocultación rasante.

En el siguiente gráfico se recoge la trayectoria aparente y las horas aproximadas de la ocultación y reaparición desde diferentes lugares de la península y Baleares por un lado y de Canarias en otro, en horario oficial en cada caso.
Se han separado en dos representaciones porque la posición relativa de la Luna (inclinación de la fase) será ligeramente distinta (en ambos casos se representa respecto al horizonte local), y para obtener una mayor claridad en las situaciones rasantes.

Los datos se han recogido de las simulaciones con Stellarium. Los horarios (todos en hora local) se han redondeado al minuto con la posición del punto central del disco de Venus. Como la ocultación dura alrededor de 3 minutos (incluso bastante más si está próxima a ser rasante) y comienza por la parte oscura de Venus, en nuestra observación la zona visible de Venus podría comenzar a ocultarse hasta 2 minutos más tarde de lo indicado. Así mismo la reaparición total ocurrirá un poco después de lo que aquí aparece, por los mismos motivos.
No obstante, conviene tener el ojo pegado al ocular y mirar atentamente antes de los momentos indicados porque un mínimo retraso (por despiste, o por no tener el reloj ajustado, o mi redondeo a partir de Stellarium) nos hará perder el espectáculo.


Como varios lectores me han pedido horas concretas para su ciudad, añado aquí una tabla con diferentes localidades de toda la geografía española. He preferido elegir las que nunca aparecen en las tablas y, al igual que cuando los datos son de esas grandes capitales, debes buscar un lugar cercano y la diferencia será mínima.
Como en los gráficos anteriores, todos los horarios están dados en la hora que marca tu reloj.