Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados
El asteroide que podría chocar con la Tierra


3- Artículos con imágenes llamativas

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 400), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger

10 años

 

Hoy 1 de septiembre de 2025 se cumplen 10 años desde que este blog comenzó su andadura, durante los cuales he publicado 450 post.


Ha sido un trabajo continuo, solo intercalado con algunas breves pausas, y por supuesto habrán aparecido algunos temas más interesantes que otros.

Antes de nada tengo que agradeceros, a vosotras y vosotros lectores, el que hayáis entrado en www.tercerplaneta.net y lo hayáis leído, a pesar de que seguramente en algún momento se os haya podido hacer algo pesado. He intentado que los post fueran muy variados tanto en su temática como en su enfoque, pero lógicamente entre tanto material habrá muchas cosas o aspectos repetitivos.

También se agradecen los muy enriquecedores y normalmente halagadores comentarios que de vez en cuando aportáis en los diferentes temas.

Comienzo del primer post

Para resumir estos 10 años voy a intentar hacer una breve selección de los post que por uno u otro motivo considero que pueden destacarse:

En este periodo de tiempo ha habido dos fenómenos astronómicos que sobresalen especialmente, y casualmente fueron casi consecutivos, en el terrible año 2020, que en temas celestes fue magnífico y aparecieron profusamente en el blog:

*El cometa Neowise que sorprendentemente adornó nuestros cielos en julio del mencionado año, y solo 5 meses después, en diciembre, la gran conjunción Júpiter-Saturno ésta ya prevista con mucha antelación.

Sobre el cometa publiqué 5 post:

-El primero: El cometa: 2 madrugones que merecieron la pena  que permite acceder a los otros 4, que además de las explicaciones ofrecen algunas imágenes llamativas: 

El cometa Neowise los primeros días de julio de 2020

Reflejado en el agua del pantano

Dominando el paisaje en ese pantano y haciéndose visible a pesar de la contaminación lumínica de una gran ciudad

Pintando el cometa. A pesar de la broma, esta imagen fue portada en varias revistas de divulgación astronómica.

  

*Escribí otros tantos artículos sobre la gran conjunción Júpiter-Saturno

En un mismo ocular del telescopio pudieron verse los principales satélites

Una conjunción histórica: La previa

Desde éste se puede acceder a los otros

Júpiter y Saturno, compitiendo con las luces de una carretera

*También quiero destacar las referencias a las dos ocultaciones de Venus (en 2020 y 2023)

Venus, en una fase muy fina, ocultándose tras la zona oscura de la Luna

En 2020  Espectáculo en pleno día

En 2023 Lunita se esconde tras la luna grande

Por cierto, que muy prontito habrá una nueva ocultación similar a estas

* El post que más lectores ha tenido:18342 personas que se interesaron sobre cuándo tenían que realizar correctamente una celebración

La verdadera fecha de tu cumpleaños

Los cálculos adecuados de la fecha  suelen dar sorpresas

* Algunos que llamaron la atención

¿Tienes algo tan redondo como la órbita de la Tierra?

Pues no, todos esos objetos no son tan redondos como la órbita terrestre

Un lugar donde el Sol sale por el Oeste

Aunque todo el mundo te diga que no, ese lugar existe


22 de diciembre, ¿el día más largo?

Si, en el hemisferio norte

*Y para acabar uno con mucho humor, porque es bueno que haya de todo:

Relojes de sol digitales

Nuestro reloj solar digital, con más prestaciones y más antiguo que el que se anuncia ahora.

En el blog ha habido mucho más: Algunos artículos técnicos y otros más elementales, con temáticas variadas y sin un orden previsible, a veces a salto de mata, pero con la intención de evitar la monotonía y que siguieras leyéndolo. 

No sé hasta cuándo durará el blog. El tópico de "otros 10 años" va a ser que no, porque el verdadero objetivo ya está cumplido: que a algunas personas les haya interesado y les haya sido útil. 

No me gusta repetirme, y la "obligación" de escribir cada mes una media de 3 o 4 artículos  (normalmente muy elaborados), a veces me da un poco de pereza o me entra la duda de cómo publicar algo diferente, por lo que quizás ahora pudiera ser un momento adecuado para cerrar el blog.

¡Pero no! Que tengo que anunciar enseguida los próximos espectáculos celestes de los días 7 y 19 de septiembre.



 

miércoles, 20 de agosto de 2025

El triángulo

En el reciente post "Doble pareja y trío" escribí sobre las posiciones llamativas de varios planetas y la Luna para las madrugadas de los días 12 y 20 de este mes de agosto. El día 12 la meteorología se presentaba favorable y pude obtener varias imágenes, dos de ellas las incluí como actualización al final del post.

La misma idea tenía para hoy, día 20, pero en este caso las predicciones meteorológicas eran adversas donde yo estaba y pedí desde las redes la aportación de alguna foto para volver a incluirla en una nueva actualización, y agradezco la colaboración de varios colegas que me las han enviado, gracias a la cual he decidido dedicarle un nuevo post aparte de aquel.

La primera es de Miguel Montaña, presidente de AstroAlbuixech, que la obtuvo desde Pajarón (Cuenca)

La Luna acompañada por Venus (debajo) y Júpiter (arriba a la derecha). El triángulo formado por los 3 astros más brillantes de la noche destacan incluso sobre los edificios iluminados, formando una bonita estampa.

Esta otra imagen, de Alexandra Cuquet, tomada en la Sierra de Yeguas (Málaga)

Ya próximo el amanecer, sigue destacando el triángulo junto a Castor y Polux, las dos estrellas más brillantes de Géminis

Si nos fijamos en los triángulos de estas dos fotos, se aprecia una diferencia que analizaré al final

Una imagen obtenida por Rubén con un atractivo encuadre en Las Uces (Salamanca)


Esta es de Leonor Ana Hernández, alma máter del magnífico complejo de AstroHita. Ya cerca del amanecer los tres astros aparecen sobre una bonita banda de colores que muestra el cielo condicionado por la calima. Tomada desde La Villa de Don Fadrique (Toledo)

Incluso al alba, los 3 astros destacan en el cielo de manera muy llamativa.

Mi amigo y verdadero artista en estos temas Sebastián Cardenete, vicepresidente de ApEA, siempre en la brecha obtuvo, además del triángulo, la imagen del escurridizo planeta Mercurio. Desde Málaga.

Mercurio es un puntito cercano al horizonte, casi en la vertical de la Luna.

Y el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS) que precisamente transitó ese día por la zona.

Un par de imágenes con tramos del recorrido:

Un pequeño trazo recto justo en el centro del borde superior, marca el comienzo de la trayectoria de la ISS entrando en escena

A la izquierda del triángulo otro trazo, casi completando otro igual con la ISS en vez de Júpiter

Un montaje apilando varias imágenes del recorrido:

Se aprecia cómo el trazo de la ISS se reduce cuando ésta se aleja de la vertical.

Fue una casualidad, que justamente la ISS transitara por la zona del triángulo en la fecha y horas adecuadas, y ahí estaba Sebas para plasmarlo. Yo preparé un esquema de cuál sería el paso desde diferentes lugares de la península, y efectivamente.


A pesar de las previsiones negativas para la zona norte de la península donde yo estaba, madrugué por si acaso y me sorprendí con un cielo con amplios claros y que aunque luego se fue cubriendo por zonas, no me impidió obtener algunas imágenes:

La primera, al dejar atrás los edificios y entrar en la playa tras la duna, el espectáculo me pareció impresionante. ¡Allí estaban los protagonistas!

La primera foto, sin calcular la exposición, casi motivo de la sorpresa:

La Luna está muy sobreexpuesta y no se aprecia la fase (lo que corregí en las siguientes), pero a pesar de ello me quedo con esta imagen en que gracias a ello se aprecia el paisaje y toda la constelación de Géminis

Otras imágenes, ya con una exposición más adecuada, en las que se aprecia la luz cenicienta de la Luna.

5:31. A la izquierda del triángulo las estrellas Castor y Polux y en la imagen alguna más de Géminis

Y esta otra en que la nube colabora al hacer más atractiva la imagen

6:28. El cielo ya clareando camino del alba


Tal como mencioné en su día, la figura que formarían la Luna, Venus y Júpiter no solo sería llamativa por aparecer en una reducida zona del cielo y estar presentes al alba los tres astros más brillantes de la noche, sino porque aproximadamente vistos desde Europa occidental formarían muy aproximadamente un triángulo rectángulo isósceles. 

Evidentemente esto sería en un determinado momento, la exactitud total en un determinado lugar y la figura iría variando poco a poco fundamentalmente por el movimiento de la Luna y en mucha menor medida por el de los planetas, y en un momento dado por el paralaje lunar.

Esto puede apreciarse en esta imagen que tomé a las 5:31

Las distancias de la Luna a cada planeta muy parecidas y el ángulo cercano a 90º

Pero casi una hora después, la Luna ya se había movido respecto a sus acompañantes:

Sobre la imagen de las 6:28 he superpuesto la posición de la Luna a las 5:31 de la imagen anterior, haciendo coincidir los otros astros.

En este último caso la Luna ya está más cerca de Venus que de Júpiter, por lo que en un momento intermedio el triángulo fue exactamente isósceles, aunque también es cierto que se ha apartado un poco del rectángulo.

Nuestro satélite siguió su camino, abandonando a Venus y Júpiter y haciendo que no se repita la situación ¿Hasta cuando?

En el amanecer del día después la Luna ya había abandonado el lugar dejando solos a los dos planetas, pero ofreciendo en conjunto otra sugestiva imagen captada también por Sebastián Cardenete:

La Luna deja atrás a Venus y Júpiter, y ¡se acerca a Mercurio! el escurridizo planeta muy cercano al horizonte

Estos cuatro astros nos volverán a ofrecer unas imágenes muy curiosas, diferentes a las de ahora pero también llamativas, los días 16 y 17 de junio del próximo año 2026. Para mayor facilidad se verán al principio de la noche y no habrá que madrugar. Todavía queda mucho pero conviene tenerlo apuntado por ahí.


martes, 12 de agosto de 2025

Solo falta un año

 

Hoy es 12 de agosto de 2025, y efectivamente falta exactamente un año para que ocurra nuestro eclipse, el fenómeno astronómico más espectacular que van a vivir muchos de los habitantes de este país. Porque el anterior que pudo verse desde algún lugar de la península Ibérica fue en 1905, y excepto quienes hayan viajado lejos expresamente para ello, nadie de aquí ha visto ningún fenómeno como éste.

El llamado "Sol negro" cuando se eclipsa totalmente

A veces alguien me ha dicho que sí, que vieron desde su pueblo un eclipse de Sol. Pero sería parcial o anular. Total no, y no tiene nada que ver. No solo por la imagen del Sol, sino fundamentalmente por el oscurecimiento del paisaje, que sin parecer siempre noche cerrada, la irrupción y desaparición brusca de la oscuridad parece algo mágico.

Esto podrá apreciarse precisamente el 12-8-2026 por la tarde desde esta amplia franja que atraviesa la península de Noroeste a Este, incluyendo las islas Baleares. En el resto de España será eclipse parcial. Ya puedes ir buscando un lugar adecuado. Cuanto más cerca de la línea central de la franja, mejor.

Franja desde la que se verá el eclipse total

Quienes vivan fuera de esta zona y puedan desplazarse a ella, que no se pierdan la oportunidad, aunque si quieren buscar alojamiento ahí deberían darse mucha prisa o recurrir a algún familiar o amigo que viva en la zona y los acoja en su casa, porque los hoteles están ya casi a tope y probablemente los precios de las habitaciones aún libres se pondrán por las nubes. Desde luego, en muchos lugares cercanos a la línea central ya están los alojamientos reservados al 100% desde hace tiempo sobre todo por visitantes extranjeros.

Por otra parte, el moverse el mismo día en transporte público o en coche particular para desplazare a la franja, o dentro de ella, puede ser también muy problemático. Aunque el eclipse sea al final del día, yo madrugaría para no pillar atascos.

Puede parecer una exageración pero no es solo un fenómeno astronómico atractivo para los aficionados al tema. El que en pleno día se haga de noche (o casi) durante unos segundos o casi los dos minutos, según la zona, es una sensación única. 

Si tienes la suerte de vivir en la zona de la totalidad, puedes comprobar hoy mismo cual será el itinerario del Sol, y que no haya algún obstáculo como un monte o edificios que te pueda impedir ver el espectáculo, porque lógicamente dentro de un año la posición del astro rey será igual, y el eclipse total se producirá con el Sol ya a baja altura. En principio deberías elegir un lugar con el horizonte oeste despejado y comprobar que entre las 20:27 y 20:33 ningún obstáculo oculta al Sol oculta al Sol. En cada lugar la hora es diferente, pero no hay mucha amplitud en total y esas son las horas extremas desde que empieza en A Coruña y termina en Palma. Tiempo habrá de afinar más en cada zona.

Si tienes duda entre varios lugares de observación, puedes probar uno y otro en los días siguientes porque apenas hay diferencia. Puedes comprobar estos días también a qué hora se va el Sol en cada lugar y elegir el que más dure. El eclipse no se verá completo en su parte final, y el Sol se pondrá ya en la segunda fase parcial, pero cuanto más mejor. Sí es muy importante que compruebes que durante la fase total ningún obstáculo te lo vaya a ocultar.

Desde luego la expectación ya es grande porque efectivamente, los anteriores eclipses totales de Sol en la península ocurrieron hace más de 100 años y se recogen a continuación.

                            

Aunque después de esos, desde Canarias si se vio uno el 2 de octubre de 1959


Volviendo a "nuestro eclipse" del próximo año, puede decirse que curiosamente España es el único lugar habitado donde pueda ser observado por mucha gente: aunque curiosamente no será total ni en Madrid ni en Barcelona, en ambos casos por muy poco. 

El eclipse total comienza en el norte de Siberia donde no vive nadie, toca la parte oriental de Groenlandia donde poca gente lo esperará, luego una pequeña zona de Islandia, tocando su capital por lo que ahí sí tendrá unos cuantos observadores, pero cuyo número no se puede comparar con los que habrá en la península Ibérica, para finalizar en Baleares.

Recorrido de nuestro eclipse de 2026 con la franja total y zona parcial

Porque además de los autóctonos, la gran cantidad de aficionados de todo el mundo que suelen moverse cuando hay un eclipse total, los llamados "cazadores de eclipses", vendrán aquí.

El primero de 3 (o 4)

Pero este será solo el primero (aunque el mejor por la amplia zona desde la que podrá observarse) de los 3 eclipses de Sol centrales que ocurrirán en la península, ya que el 2-8-27 se verá otro total desde la provincia de Cádiz y la costa de Málaga y Granada (de mayor duración) también visible en amplias zonas de África. Y para completar el trío, un eclipse anular que se verá al final de la tarde del 26-1-28 en una franja que va desde el sudoeste hacia el nordeste.


Además no es solamente una situación totalmente excepcional en lo que respecta al último siglo, porque en la península Ibérica no ha ocurrido nunca esta circunstancia de 3 eclipses casi consecutivos desde que hay estudios: de 2000 a. C hasta 3000 d. C. como se deduce de la exhaustiva información que ofrece NASA al respecto.

Toda la ingente información sobre estos (más de 10000 fenómenos) fue elaborada por Fred Espenak, recientemente fallecido, y puede consultarse en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/

Este científico, analizó más de 10000 eclipses de Sol, con sus características, mapas, tipos, etc.

Pero algunos informadores no han dejado de lado un cuarto eclipse, en febrero de 2027 que aunque es anular podrá verse como parcial en la provincia de Cádiz y zonas limítrofes. No aparece citado en casi ningún sitio por no poderse comparar con los otros tres, pero si no ocurriesen éstos, seguro que aparecería en las noticias:


Y no deja de ser extraordinario el que desde esa provincia se vean tres eclipses en temporadas consecutivas, y los tres de tipos diferentes: parcial, total y anular.

En realidad todavía se producirán otros dos eclipses de Sol antes del nuestro, pero ninguno será total ni nos pilla cerca: el 21 de septiembre de este 2025 uno parcial en Nueva Zelanda y la Antártida, y el 17 de febrero del 26 otro anular en la Antártida, siendo parcial en Chile, Argentina y sur de África. Pero para nosotros, y con la expectación que ha levantado el del próximo año, esos no cuentan.

Se están produciendo muchos actos, conferencias, festivales relacionados con el eclipse, simulacros, stands informativos en otro tipo de actos, especialmente en el día de hoy. Esto hará, sin duda, que la expectación vaya creciendo.

Algunas de las muchas noticias de prensa: Sobre ocupación hotelera, del Stand de ciencia y eclipse en Sonorama, o de las actividades en Javalambre y el simulacro del eclipse en Tamarón.



Para resaltar aún más la excepcionalidad de los 3 eclipses, se pueden concretar algunos detalles

Los eclipses no ocurren en cualquier fecha, sino en las llamadas “temporadas de eclipses” que se dan cada poco menos de 6 meses. En cada temporada, además de los de Luna, puede haber uno o dos eclipses de Sol, pero si hay dos ambos serán parciales. 

Esto está explicado más detalladamente en "Eclipses: parejas y tríos"

En este ejemplo en una temporada se produce un eclipse total de Luna y otro parcial de Sol y en la siguiente temporada (casi 6 meses después) dos de Luna y uno total de Sol. 

Tal como se explica en esos artículos puede haber dos eclipses totales separados prácticamente por un año, y 6 meses después un eclipse anular. Es decir, dos totales en temporadas alternas y un anular en la intermedia o la siguiente temporada.

De una manera sencilla puede decirse que tomando valores medios, vemos el Sol más grande que la Luna (31´58´´ frente a 31´5´´). 

Sabemos que las distancias de ambos astros varían por seguir órbitas elípticas (La Tierra y la Luna). En situaciones medias nunca habrá eclipse total de Sol por los tamaños aparentes. Para que haya eclipse total la Luna deberá estar más próxima de la media, o el Sol más lejos. En ambos casos en la siguiente temporada al cabo de unos 6 meses, ambos ocuparán las posiciones opuestas en sus respectivas órbitas el eclipse total de Sol será imposible:

En este gráfico se recogen las dos condiciones para que en la temporada 1 haya eclipse total (aunque no son necesarias ambas simultáneamente): El Sol más lejos de la media y la Luna más cerca de la media. En la siguiente temporada 2 (casi 6 meses después) ocurrirá lo contrario y el eclipse no puede ser total. La excentricidad de ambas órbitas se ha exagerado para visualizar mejor la situación.

Por ello hay más anulares y nunca hay dos eclipses totales en dos temporadas contiguas (al cabo de 6 meses), aunque dos anulares seguidos sí suele haberlos. De hecho la cantidad de anulares va aumentando a lo largo de los siglos a costa de los totales por el alejamiento continuo de nuestro satélite.

O sea, que si queremos dos totales en fechas próximas, deberán estar separados al menos por un año (dos temporadas de eclipses), y nunca puede darse una frecuencia mayor que la del 2026-27. Y por el mismo motivo el de enero de 2028 no puede ser total.

Periodicidad

En ocasiones extraña el que los eclipses no ocurran de manera más frecuente, debido a una incorrecta comprensión del llamado periodo de Saros, que determina que estos fenómenos se repitan cada 18 años y 11 días ya que al cabo de este periodo de tiempo se repiten las circunstancias que determinan los eclipses, aunque en este intervalo haya otros muchos, diferentes. Pero en realidad son 6585.32 días (0.32 días más del un número entero de días) lo que hace que en esos 0.32 días la Tierra haya girado unos 120º y el eclipse sea similar pero en diferente lugar (120º de longitud hacia el oeste. Entonces cada 3 periodos Saros, es decir 54 años y 33 días el eclipse se repetiría en lugares similares. Pero hay otra variación, y es que la distancia de la Luna a la eclíptica va variando de un eclipse a otro por tener su órbita inclinada, y esto hace que el eclipse se desplace hacia el norte o hacia el sur:

Por ejemplo en este Saros son muy parecidos en el dibujo y cada 3 (primero y cuarto) en la zona, pero hay una cierta diferencia tendiendo hacia el Norte. Por ello, aunque el de 1973 debería ser casi igual al de 2027, aquel pasó por el centro de Africa y éste tocará el sur de la península.

4 eclipses consecutivos del mismo saros, que incluye el nuestro de 2027. La línea central, que es desde donde se ve el eclipse total, permite caracterizar cada eclipse. La zona con líneas verdes es donde se ve parcial. Los gráficos, al igual que otros similares, se han tomado de eclipse.gsfc.nasa.gov

Si no fuese por esos 0.32 días el eclipse de 1973 se habría repetido en 1991, y teniéndolos en cuenta sería en 2027. Pero evidentemente según los gráficos anteriores esto no sucederá. El motivo es que la repetición “en lugares similares” no es exacta porque van variando poco a poco.

Y aunque los eclipses del Saros de 2027 sí se parecen mucho, no ocurre lo mismo con los del de 2026 porque el periodo está ya muy avanzado y la variación es mayor.

En estos otros 5 eclipses consecutivos del mismo Saros las diferencias son más evidentes

Si las circunstancias fueran exactas, nuestro trío de eclipses habría ocurrido en 1972, 73 y 74, pero se ve en los gráficos que el del 1972 fue más al sur que este del 2026 y el de 1973 también más al sur que el de 2026, como se ha mencionado. Si tuvimos eclipses parciales en aquellos años, pero no totales o anulares.


Hay muchos datos y circunstancias que nos quedan en el tintero y que son importantes de cara a la observación del eclipse. Pero tiempo hay. Que pases un buen año, y el 12-8-26 estemos todos y todas en forma preparados para el acontecimiento.